Skip to main content
INDICE

Nació en Linares el 3 de noviembre de 1877. Su padre fue Francisco Ibáñez y su madre, María Nieves del Campo. Realizó sus estudios en la Escuela de las Niñas Ortega, en la Escuela Pública Nº 1 y en el Liceo de Linares.

El 12 de marzo de 1896 ingresó como cadete a la Escuela Militar. Tras dos años como cadete y uno como alférez, pasó al Ejército con el grado de teniente 2o, destinado al Regimiento de Cazadores de la guarnición de Santiago. Al inicio del siglo XX fue ascendido a teniente. En 1903 integró una misión militar contratada por el gobierno de la República de El Salvador.

Durante esta ocurrió una guerra con Guatemala y aunque los instructores chilenos tenían indicaciones precisas de mantener neutralidad, Ibáñez participó victorioso en la Batalla de El Platanar o Las Escobas. Esto provocó un desborde de entusiasmo patriótico. Ibáñez fue incluido en las celebraciones y el Senado de El Salvador lo hizo teniente coronel.

En ese país conoció a la joven aristócrata Rosita Quiroz y Ávila. Se casaron el 11 de septiembre de 1907 y del matrimonio nacieron dos hijos, Rosita y Carlos. En 1909 Ibáñez regresó a Chile acompañado de su esposa y de su hija recién nacida, Rosita. Años después, el 12 de octubre de 1918 una tuberculosis pulmonar terminó con la vida de su esposa y entonces el capitán debió enfrentar la difícil tarea de educar a sus dos hijos de corta edad.

Su carrera militar

Una vez en Chile en 1909, Ibáñez fue destinado al Regimiento de Cazadores. En 1912 ingresó a la Academia de Guerra, desde donde egresó como oficial de Estado Mayor en 1916; posteriormente ejerció como ayudante de la Inspección de Caballería.

En 1918 estuvo nuevamente en el Regimiento de Cazadores y luego fue nombrado director de la Escuela de Carabineros. Más tarde ejerció como prefecto de Iquique, responsabilidad que cumplía en el momento de las agitadas elecciones presidenciales de 1920, que llevaron a la presidencia a Arturo Alessandri. El recién elegido Presidente lo nombró director de la Escuela de Caballería, uno de los más ambicionados cargos en el Ejército.

1924: irrupción de los uniformados en la vida política

En el ejercicio de su cargo en la Escuela de Caballería, surgieron las quejas castrenses en torno a los malos sueldos y jubilaciones, el mal equipamiento, los recursos insuficientes para la conscripción y la falta de movilidad al interior del Ejército.

En las elecciones parlamentarias del 2 de marzo triunfó la Alianza Liberal en ambas cámaras, lo que hizo suponer que Alessandri en esa coyuntura  podría realizar su postergado programa. Sin embargo, no fue así. La crisis política y económica se agudizó.

La oficialidad del Ejército seguía con especial atención el desarrollo de los acontecimientos. La oposición al gobierno había logrado bloquear la promulgación de varias leyes, algunas que afectaban directamente la situación de los militares. Pero fue el proyecto de dieta parlamentaria el detonante que hizo estallar la situación.

Líder del Comité Militar

La oficialidad resolvió asistir a las sesiones del Senado para manifestar su desagrado. Como el ministro de Defensa les solicitara retirarse, los militares hicieron notar su malestar. A este movimiento se le llamó ruido de sables.

Después de este episodio, se realizaron nuevas reuniones en el Club Militar, donde se acordó solicitar una entrevista con el Presidente Arturo Alessandri. Al histórico encuentro del 5 de septiembre concurrieron los miembros del Comité Militar, que estaba integrado por los generales Altamirano y Dartnell, además del mayor Carlos Ibáñez, quien no tardaría en convertirse en el líder del Comité, que posteriormente pasó a llamarse Junta Militar.

El general Altamirano formó parte del nuevo gabinete designado por el Presidente, y se agilizó la aprobación de los proyectos de ley pendientes en el Senado. Alessandri se vio forzado a renunciar, asilándose en la embajada de Estados Unidos.

Roces entre Junta de Gobierno y la Junta Militar

El 9 de septiembre (1924) el general Luis Altamirano asumió el cargo de Vicepresidente de la República en su calidad de ministro del Interior y pasó a constituir la Junta de Gobierno. Dictó un decreto de disolución del Congreso Nacional, asumiendo por lo tanto la totalidad del poder.

Comenzaron de inmediato a hacerse visible las diferencias de pareceres entre la Junta de Gobierno y la Junta Militar, esta última con Ibáñez y Bartolomé Blanche a la cabeza. Surgió un creciente descontento ante los rumbos tomados por la Junta de Gobierno, que en una nueva expresión de poder envió a Ibáñez en misión a Europa y le dio una licencia no solicitada a Blanche a fines de ese mismo mes.

Golpe de Estado y nueva Junta de Gobierno

Ibáñez logró conducir el descontento del Ejército. El 23 de enero de 1925 tuvo lugar un nuevo golpe de Estado: la Escuela de Caballería bajo la jefatura de Ibáñez y dos escuadrones del Regimiento de Cazadores se apoderaron de La Moneda. Ibañez se hizo cargo del Ministerio de Guerra y Marina.

Regreso de Alessandri y candidatura del ministro

El 20 de marzo 1925 Arturo Alessandri reasumió la presidencia de la República, manteniendo a todos los ministros del anterior gabinete. Como ministro de Guerra y Marina, Ibáñez quedó representando la voz y el apoyo del Ejército. Las elecciones presidenciales debían realizarse el 24 de octubre de 1925. Un grupo de personas presentó como candidato a Ibáñez y ante esta situación Alessandri le solicitó la renuncia a su cargo, para que su candidatura no tuviera el carácter de oficial. Ibáñez aceptó la solicitud. Sin embargo, al día siguiente se retractó, declarando que no había incompatibilidad. Este hecho causó molestia y la renuncia del gabinete.

Ruptura con el Presidente

Ibáñez quedó siendo el único ministro en ejercicio, al haber renunciado el resto. Por lo tanto, le señaló a Alessandri que en tal situación toda actuación del Presidente de la República requería de su firma. Alessandri, al verse nuevamente coercionado, presentó su renuncia. Paradojalmente, tras haber provocado una crisis de gobierno, el oficial desistió de su candidatura. El 23 de diciembre de 1925 asumió el nuevo Presidente, Emiliano Figueroa.

Nuevamente, el coronel Ibáñez integró el gabinete como ministro de Guerra, y pasó a ser el verdadero poder. Cuando el 9 de febrero de 1927 se produjo la renuncia del ministro de Interior Manuel Rivas Vicuña, quien fue reemplazado por Ibáñez, el poder del Presidente Figueroa quedó muy debilitado.

Llega a la presidencia de la República

El Presidente Emiliano Figueroa renunció el 7 de abril de 1927, y Carlos Ibáñez tomó el mando en calidad de Vicepresidente. Convocó a elecciones presidenciales y levantó su candidatura, dirigiendo un manifiesto en el que expresó su voluntad de continuar el desarrollo del ?programa de gobierno que inspiró la revolución de 1924?. Asumió la presidencia el 21 de julio de 1927.

Crecimiento del Estado

La coyuntura económica se presentaba favorable para Ibáñez, lo que permitió llevar adelante un amplio programa de inversiones. En 1927 se creó el Cuerpo de Carabineros de Chile. Se estableció una división territorial de la República en 16 provincias. También, el mismo año se crearon: la Controlaría General de la República y la Dirección General de Aprovisionamiento del Estado, la sindicatura de quiebras, la Inspección General del Trabajo, el Instituto de Crédito Popular, y la Junta de Exportación Agrícola.

Rol protagónico del Estado

En 1928 se fusionaron la Escuela Naval y la de Ingeniería de la Armada, creándose la Fuerza Aérea de Chile. Se fundó la Escuela de Grumetes y la Línea Aérea Nacional. En materias de administración se logró la dictación del Código del Trabajo, el Estatuto Administrativo, y el Estatuto de la Universidad de Chile. El Estado cumplió un papel predominante en el desarrollo económico y social, lo que trajo aparejado un aumento de la burocracia. Durante este período el Estado conquistó un rol protagónico como no lo había tenido antes.

Tratados internacionales

El 13 de mayo de 1929 se entregó el tramo boliviano del ferrocarril Arica-La Paz, cumpliéndose así con lo establecido en el Tratado de Paz y Amistad de 1904. El 3 de junio de 1929 se firmó en Lima el Tratado de Lima, que puso término a la disputa sobre Tacna y Arica.

Dimisión y exilio

Chile resultó muy afectado por la crisis económica de 1929. En 1931, por ejemplo, más del 60 por ciento de los trabajadores de la minería quedaron cesantes. Afloró el descontento popular, que había estado tanto tiempo reprimido. Los estudiantes de la Universidad de Chile se declararon en huelga tomándose la Casa Central de esta. Los estudiantes de la Universidad Católica adhirieron a este movimiento y hubo enfrentamientos armados. Una huelga general vino a agravar la situación. Viendo la seriedad de los hechos, Ibáñez dimitió el 26 de julio de 1931 y partió al exilio a Argentina.

La candidatura frustrada de 1938

Ibáñez regresó de su exilio y se presentó como candidato en las elecciones presidenciales de 1938. Fue apoyado por el Partido Nacional Socialista, pero en medio de la campaña, el 5 de septiembre, se produjo un intento de golpe de Estado que terminó con la matanza del Seguro Obrero, lo que significó el fin de la candidatura de Ibáñez, quien renunció y entregó su apoyo al Frente Popular.

Nuevamente en La Moneda

El 4 de noviembre de 1952 Ibáñez regresó a La Moneda, después de una elección legítimamente ganada. Contaba con un 46,8 por ciento del apoyo de sectores muy heterogéneos. En 1953, bajo el alero protector del nuevo gobierno, se cristalizó la unificación del movimiento sindical en la Central Única de Trabajadores (CUT), presidida por Clotario Blest. Durante su gobierno se contrató a la Misión Klein Sack, consultora norteamericana, para que propusiera un plan estabilizador de la economía. Esta hizo una serie de propuestas de orientación liberal, por lo que contó con el respaldo de la derecha. Sin embargo, la gran mayoría de las recomendaciones no pudieron ser puestas en práctica.

Diversas realizaciones

Por decreto del 24 de julio de 1953 se fusionaron la Caja Nacional de Ahorro, la Caja de Crédito Hipotecario, la Caja de Crédito Agrario y el Instituto de Crédito Industrial, surgiendo de esta fusión el Banco del Estado de Chile, institución destinada al crédito y al fomento de la producción. Se creó la Fundición de Ventanas, se formó el Instituto de Seguros del Estado, se creó la Superintendencia de Educación, se estableció el Departamento del Cobre, se instauró la asignación familiar y el salario mínimo campesino. Se creó, asimismo, la Corporación de la Vivienda.

Bloque de Saneamiento Democrático

El 27 de marzo de 1958, en el ambiente de pre campaña presidencial, se creó el Bloque de Saneamiento Democrático, una alianza de centro izquierda destinada a detener electoralmente a la derecha. Contó con el apoyo de Ibáñez para la promulgación de importantes leyes: se aprobó la cédula única de votación y el cierre de las secretarías electorales 48 horas antes de las elecciones. Esta ley fue un importante avance contra el cohecho. Luego, se derogó la Ley de Defensa de la Democracia, permitiendo la incorporación de la votación de izquierda. Ibáñez dejó la presidencia en 1958, ya casi sin arrastre político. Falleció el 28 de abril de 1960.

¿Sabías que?

El símbolo de la campaña de Ibáñez, en 1952, era una escoba, ya que su gobierno tendría como objetivo barrer la corrupción de la política y de la administración pública.