Skip to main content

En 1937, el Partido Radical, que durante el Parlamentarismo había estado ligado al Partido Liberal y también había apoyado la elección de Alessandri en 1932, sufrió un vuelco al aliarse con los partidos de izquierda (comunistas, socialistas, democráticos) y la Confederación de Trabajadores de Chile (CTCH), en el denominado Frente Popular, para poder llegar al gobierno.

Durante el segundo período de Arturo Alessandri Palma (1932-1938) se estructuraron nuevas agrupaciones políticas. En 1933 se formó el Partido Socialista de Chile. El socialcristianismo se convirtió en la doctrina de los jóvenes conservadores agrupados en la Falange Conservadora. Además, surgió el Movimiento Nacionalsocialista de Chile.

El Partido Comunista, que había adquirido mayor influencia política, fue el promotor del Frente Popular, formado en 1937, a semejanza de los bloques de centroizquierda que habían llegado al poder en Francia, en 1935, y España, en 1936.

El Partido Radical, gracias a su nueva inspiración, más cercana al socialismo, se había convertido en el eje del centro político y el representante de la clase media. Quizás fue debido a esta nueva fuerza que el resto de los partidos del Frente Popular decidió apoyar al candidato radical, Pedro Aguirre Cerda, en la elección presidencial de 1938.

El triunfo del candidato del bloque llevó al radicalismo al poder. Fue el inicio de un protagonismo político que se prolongaría por 14 años, ya que el gobierno de Pedro Aguirre Cerda (1938-1941) fue continuado por los de Juan Antonio Ríos (1942-1946) y Gabriel González Videla (1946-1952), que también eran miembros del Partido Radical.

En este número de Icarito se revisarán los hechos ocurridos durante los gobiernos de Aguirre Cerda y Ríos.

Los gobiernos de Aguirre Cerda y Ríos (1938-1946)

1938: Pedro Aguirre Cerda, candidato del bloque de izquierda denominado Frente Popular, ganó la elección presidencial del 25 de octubre. El 14 de diciembre fue proclamado por el Congreso y asumió el gobierno el día 24 del mismo mes.

1939: El 24 de enero se produjo el terremoto más desastroso de la historia chilena. Aunque la cifra oficial de muertos fue de 5.648, se estima que fallecieron más de 30 mil personas. Devastó la zona que hoy corresponde a las regiones VII y VIII.

1939: En abril se creó la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo). Su objetivo era fomentar el crecimiento de la economía nacional mediante el impulso de la producción industrial y la modernización del sector agrícola.

1941: El 16 de febrero se disolvió legal y formalmente el Frente Popular (formado en 1937), debido a las reiteradas y profundas diferencias entre las agrupaciones políticas de centro-izquierda que lo conformaban.

1942: El radical Juan Antonio Ríos derrotó a Carlos Ibáñez del Campo en la elección presidencial del 1 de febrero. Asumió su cargo el 2 de abril. Al igual que Aguirre Cerda, Ríos falleció antes de terminar su período de gobierno.

1943: El 23 de diciembre se promulgó la primera reforma a la Constitución de 1925. Se dio rango constitucional a la Controlaría General de la República. También se limitó la facultad presidencial para decretar gastos fuera de la ley de presupuesto.

1945: El 29 de diciembre se obtuvo petróleo por primera vez en Chile. Fue desde el pozo de Springhill, en Tierra del Fuego. Pero la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) solo se creó en 1950, durante la presidencia de González Videla.

¿Sabías que?

– Durante el gobierno de Pedro Aguirre Cerda se dictó la ley que creaba los Premios Nacionales de Literatura y Arte.

– Durante el gobierno de Juan Antonio Ríos se aprobó la primera reforma a la Constitución de 1925, relativa a los gastos públicos y al rango de la Contraloría General de la República.

– En 1947 se creó la Universidad Técnica del Estado, que, actualmente, se conoce con el nombre de Universidad de Santiago.

Agitación y represión

Los problemas con los comunistas no terminaron con el alejamiento de este partido de la alianza gobernante. Tras numerosas protestas y huelgas desarrolladas en 1947 y dirigidas por líderes comunistas, el gobierno solicitó al Congreso facultades extraordinarias para controlar la agitación social.De esta manera, muchos dirigentes sindicales ligados al partido de izquierda fueron reprimidos y relegados a Pisagua, donde se estableció un centro de detención.

Además, el 3 de septiembre de 1948 se aprobó la ley de Defensa de la Democracia, que declaró al partido Comunista fuera de ella, eliminando de los registros electorales a sus militantes.