Skip to main content

De esa manera, se puso en marcha el proceso andino de integración conocido, en ese entonces, como Pacto Andino, Grupo Andino o Acuerdo de Cartagena. El 13 de febrero de 1973, Venezuela se adhirió al Acuerdo. El 30 de octubre de 1976, Chile se retiró de él (ver recuadro).

La historia del Grupo Andino, que hoy conocemos con el nombre de Comunidad Andina de Naciones (CAN) , se ha caracterizado por avances y retrocesos como ocurre con cualquier otro grupo de integración.

En la actualidad la composición final del Pacto Andino es la siguiente: los países miembros son Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Como países asociados figuran Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Finamente existen dos países observadores que son Panamá y México.

Historia

En los diez primeros años del proceso de integración (década del setenta) se formaron casi todas los órganos e instituciones andinas, con excepción del Consejo Presidencial Andino que nació en 1990.

La política o modelo predominante en los setenta era un «modelo de sustitución de importaciones», o «cerrado», que protegía a la industria nacional imponiendo aranceles altos a los productos que venían de afuera. El Estado y la planificación tuvieron mucha importancia en esta etapa.

Ese modelo entró en crisis. La década de los ochenta fue tanto para los países andinos como para la integración andina, una década perdida. La crisis de la deuda afectó a todos los países de la región, desde México hasta Argentina y se reflejó en la integración, que sufrió un estancamiento.

A fines los ochenta, en 1989, en una reunión efectuada en Galápagos (Ecuador), se decidió abandonar el modelo de desarrollo cerrado y dar paso al modelo abierto. El comercio y el mercado adquirió prioridad, lo que se reflejó en la adopción de un Diseño Estratégico y un Plan de Trabajo, donde el tema comercial era el predominante.

Los países andinos eliminaron entre si los aranceles y formaron una zona de libre comercio en 1993, donde las mercaderías circulaban libremente. Esto permitió que el comercio entre estas comunidades creciera vertiginosamente y que también se generaran miles de empleos. Se liberalizó también los servicios, especialmente de transporte en sus diferentes modalidades.

En 1997, los presidentes decidieron, a través del Protocolo de Trujillo, introducir reformas en el Acuerdo de Cartagena para adaptarla a los cambios en el escenario internacional. Esta reforma permitió que la conducción del proceso pase a manos de los Presidentes y que tanto el Consejo Presidencial Andino como el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores formen parte de la estructura institucional. Se creó la Comunidad Andina de Naciones (CAN) en reemplazo del Pacto Andino.

En la presente década, se fueron haciendo cada vez más notorias las limitaciones del modelo abierto de integración, que si bien había permitido el crecimiento del comercio, no tocaba los problemas de la pobreza, la exclusión y la desigualdad. Es así como en el 2003 se incorpora la vertiente social al proceso de integración y se dispone por mandato presidencial (Quirama, 2003) el establecimiento de un Plan Integrado de Desarrollo Social y poco a poco se va recuperando para la integración los temas de desarrollo que estuvieron presentes en los inicios del proceso, pero que habían sido abandonados.

En el Plan de Trabajo 2007 de la Secretaría General de la CAN queda reflejado muy claramente ese cambio, que contempla como áreas de acción la Agenda Social, Agenda Ambiental, Cooperación Política, Relaciones Externas y Desarrollo Productivo y Comercial.

En abril de 2006, Venezuela decidió retirarse de la CAN y el 20 de setiembre de este mismo año, el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores otorgó a Chile la condición de País Miembro Asociado de la Comunidad Andina, abriendo el camino para su reingreso.

Logros

En sus 38 años de existencia la Comunidad Andina ha alcanzado logros que no se circunscriben únicamente al campo mercantil. Algunos de los más significativos son:

– Hoy para viajar a cualquiera de los países de la CAN ya no necesitan pasaporte ni visas. Basta con los documentos nacionales de identidad.
– Cuentan con normas comunitarias que garantizan la circulación y permanencia de nacionales andinos en la subregión con fines laborales sin perder sus derechos a la seguridad social.
– Se ha comenzado a hacer realidad la elección por voto popular y directo de los parlamentarios andinos.
– Tienen un Plan Integrado de Desarrollo Social para trabajar en temas de empleo, salud, educación, etc.
– Tienen una Agenda Ambiental
– Una Zona de Libre Comercio en funcionamiento desde 1993 en Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, a la que que terminó de incorporarse el Perú el 1 de enero de 2006.
– Un arancel externo común vigente desde el 1 de febrero de 1995

Chile, país asociado

Chile originalmente fue miembro entre 1969-1976, pero se retiró durante el régimen militar de Augusto Pinochet debido a incompatibilidades entre nuestra política económica y las políticas de integración de la CAN. Chile es miembro asociado desde el 20 de septiembre de 2006, pero ello no supone el reingreso a la CAN.

Miembros de la Comunidad Andina

Países miembros
Bolivia (1969)
Colombia (1969)
Ecuador (1969)
Perú (1969)

Países asociados
Argentina (2005)
Brasil (2005)
Chile (2006)
Paraguay (2005)
Uruguay (2005)

Países observadores
México
Panamá

Venezuela ingresó a la CAN en 1973. Anunció su retiro en 2006 debido a los Tratados de Libre Comercio que firmarían Colombia y Perú con Estados Unidos.


Warning: Invalid argument supplied for foreach() in /www/wwwroot/www.icarito.cl/wp-content/themes/icarito-v1/template-parts/content-relacionadas.php on line 13