Galerías, Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Identidad y diversidad cultural
El pueblo Rapa Nui
El origen de esta cultura se remonta a emigrantes de Polinesia, al parecer de las islas Marquesas, que llegaron a Rapa Nui con el rey Hotu Matua.
Artesanía Rapa Nui
Los pascuenses son buenos bailarines y parece que su gran pasión fuera la música y la danza.
Los bailes más conocidos son el Sau-Sau, el Tamuré y el Ula Ula.
A pesar de su clima tropical, esta isla no tiene gran variedad de flora.
El 90% de su superficie es una sabana seca compuesta mayormente por gramíneas introducidas.
La población está concentrada en Hanga Roa, capital de Rapa Nui y único poblado existente en la isla.
La isla fue descubierta el día 5 de abril de 1722 por el almirante holandés Jacob Roggewen.
Chile tomó posesión de Isla de Pascua el 9 de septiembre de 1888 por el Capitán de Corbeta de la Armada de Chile don Policarpo Toro Hurtado.
Isla de Pascua fue declarada por la Unesco, Patrimonio de la Humanidad (1995).
La isla conserva una excepcional riqueza de bienes arqueológicos de enorme interés científico internacional.
La creación de los moais dantan de entre los siglos VIII al XI d.C., siendo el más antiguo el ahu Tahai con una fecha de 713 d.C.
La arquitectura monumental religiosa que se desarrolló en Rapa Nui se sustentó en el culto polinesio a los ancestros.
Se cuenta que la tribu Hanau Momoko hizo las primeras figuras.
Cada año llegan miles de visitantes, quienes se impresionan al descubrir y conocer los monumentales moais
Isla de Pascua tiene una población de 3.791 habitantes (Censo 2002), de los cuales 1.985 son hombres y 1.806 son mujeres.
De gran presencia escénica y mediática, el sau sau se ha transformado paulatinamente en la carta de presentación cultural de la isla hacia el continente.
La tradición más común de los pascuenses es realizar ceremonias y ritos ancestrales.
Aringa ora o Koro es una ceremonia que se realiza con motivo del solsticio de invierno y significa el rostro vivo del patriarca.
Un día como hoy, pero del año 1930, Clyde Tombaugh descubrió el planeta Plutón, mientras revisaba cambios posicionales de cuerpos celestes con el sistema de placas fotográficas que se usaba en esa época. Esto sucedió en el Observatorio Lowell (Flagstaff, Arizona) de Estados Unidos.