
Democratización de la sociedad chilena
Democratización de la sociedad chilena
La mujer en la revolución independentista de Chile
Región de Atacama
Según la Dirección Meteorológica de Chile, nuestro país cuenta con 19 variedades climáticas. Si bien cada una de ellas se localiza en un determinado sector, no debemos olvidar que estas ubicaciones no son excluyentes, pudiendo existir rasgos de algún clima más allá de las regiones y límites mencionados. Asimismo, debemos considerar que algunos factores y fenómenos climáticos pueden alterar la configuración de algunas zonas.
En las sociedades primitivas, el poder social se distribuía de forma escalonada a partir de los consejos de ancianos y de las estructuras tribales. Por lo mismo, las relaciones entre los miembros de la sociedad eran de tipo personal y la cohesión del grupo por lo general tenía su base en la religión y los ritos sociales.
La idea de igualdad es un producto histórico, su propia definición ha cambiado con el tiempo. Algunos creen que se originó en el discurso religioso, todos los hombres son iguales ante Dios, fue secularizada por la Ilustración y ha sido generalizada sobre áreas cada vez más amplias de las relaciones sociales por la revolución democrática de los dos últimos siglos.
Esta región se caracteriza por una mayor cantidad de especies vegetales en comparación con las tres anteriores, debido a que presenta un incremento de las precipitaciones.
Los accidentes geográficos se presentan de manera irregular y aparecen los valles transversales. Además, en esta zona se encuentran las mayores altitudes del país.
Esta zona se caracteriza por el aumento paulatino de las precipitaciones invernales y porque las temperaturas bajan bruscamente en los sectores cordilleranos.
A nivel nacional, esta región es la que presenta más habitantes y, según su relación superficie población, es la más densamente habitada.
La presencia de la cordillera de la Costa y el alejamiento del mar son los principales factores que producen las características de continentalidad del clima de Santiago.
La principal hoya hidrográfica de esta región es la del río Maipo y sus tributarios.
Este acontecimiento histórico, ocurrido durante el período de la Independencia de Chile, se desarrolló al sur de Santiago en los llanos del Maipo, situados al poniente de los Cerrillos. En este lugar acampó el ejército patriota al mando del general José de San Martín. A los pocos días lo hizo el ejército realista a las órdenes de Mariano Osorio, situándose en la parte occidental de las llanuras de Maipo.
San Bernardo predicó la Segunda Cruzada (1147-1149), en la que se involucraron el rey Luis VII de Francia y el emperador Conrado III de Alemania, además de los reyes de Polonia y de Bohemia. La expedición resultó un total fracaso, al no poder reconquistar la ciudad de Antioquía.
Debido al avance imparable de los turcos (provenientes del Turquestán) selyúcidas, que redujeron las posesiones del Imperio Bizantino en Asia Menor a una angosta franja costera, el emperador Alejo I de Bizancio (1048-1118) pidió el auxilio de la cristiandad occidental.
Los derechos civiles y políticos están basados en la dignidad del ser humano, son universales y se nace con ellos. Estos derechos son anteriores al Estado y están por sobre él. Entre estos se encuentran: la vida, la integridad física y sicológica, la libertad e igualdad ante la ley.
Adornar la sala de clases, disfrazarse como en la época de nuestra Independencia, organizar una fonda con comidas tradicionales, son algunas ideas para celebrar nuestro aniversario patrio.
La escuadra española bombardea Valparaíso por un roce diplomático entre España y Perú. Los hispanos se habían apoderado de las guaneras ubicadas en las islas Chinchas, lo cual significó un gran daño económico para Perú. El hecho fue interpretado por Chile como una agresión a la soberanía de los estados americanos y, solidarizando le declaró la guerra a España el 24 de septiembre de 1865.