Terminada la lectura del cuarto capítulo de nuestra colección, es importante que manejes los puntos clave de este período que abarca la Independencia y la formación de la República. Ahora, te aconsejamos que leas el resumen, para que después respondas las preguntas y así sepas cuánto aprendiste.
Patria Vieja
– El 18 de septiembre de 1810, Mateo Toro Zambrano presidió la primera Junta de Gobierno, lo que dio inicio a la Patria Vieja.
– Tras desembarcar en Chile las fuerzas realistas (enero de 1813), se produjeron los primeros enfrentamientos entre españoles y patriotas en Yerbas Buenas y San Carlos.
– Los dos primeros días de octubre de 1814 las fuerzas patriotas caen derrotadas en el encuentro conocido como desastre de Rancagua, poniendo fin a la Patria Vieja y dando paso a la Reconquista.
Reconquista
– Tras su victoria en Rancagua, Mariano Osorio fue nombrado gobernador de Chile (1814).
– En tanto, los patriotas refugiados en Mendoza en conjunto con el general argentino José de San Martín se abocaron a formar el Ejército Libertador.
– Tras cruzar la cordillera de los Andes, OHiggins venció a las tropas realistas en la batalla de Chacabuco (12 de febrero de 1817), lo que marcó el comienzo de la Patria Nueva y el fi n de la Reconquista.
Patria Nueva y Organización
– El 12 de febrero de 1818, el director supremo, Bernardo OHiggins, juró la Independencia de Chile. Gobernó el país hasta 1823, cuando abdicó, poniendo fin al período de la Patria Nueva.
– Ramón Freire sucedió provisoriamente a O’Higgins hasta 1826, año en que los federalistas llegaron al poder.
– Tras una complicada gestión federalista, se promulgó la Constitución de 1828 y al año siguiente se convocó a elecciones, las que fueron intervenidas por los liberales. Esto provocó el inicio de los conflictos armados internos (Ochagavía y Lircay), que dejaron como vencedores a los pelucones (conservadores).