Skip to main content

Patricio Aylwin Azócar nació en Viña del Mar, el 26 de noviembre de 1918 y murió en su casa de Providencia en Santiago, el 19 de abril de 2016. Estudió en el Colegio Salesiano de Valdivia; posteriormente, ingresó al Liceo de San Bernardo y al Liceo Barros Arana de Santiago. Después ingresó en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, donde se tituló de abogado, en 1944. Un año más tarde, Patricio Aylwin ingresó al partido denominado Falange Nacional (FN). En el año 1957, fue cofundador del Partido Demócrata Cristiano (PDC).

El 14 de diciembre de 1989, fue elegido presidente de la República y el 11 de marzo de 1990 asumió el mando después de ganar la opción NO en el plebiscito del año anterior poniendo fin al gobierno militar encabezado por el general Augusto Pinochet. El 4 de marzo de 1991 presentó el informe elaborado por la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, en el que se hacía un balance de la situación de los derechos humanos en el gobierno militar. Terminó su mandato presidencial (1994), no pudo convertirse en senador vitalicio, porque la Constitución reservó la prerrogativa a los mandatarios que ejercieron la presidencia por un período mínimo de seis años. En la actualidad, sigue ligado a la actividad de su partido.

Cambios en la estructura administrativa

Las principales transformaciones fueron la Oficina de Planificación Nacional (Odeplan) que pasó a ser el Ministerio de Planificación y Cooperación, concebido como una instancia fundamental en la planificación e implementación de las políticas sociales. Como dependiente de este organismo, se creó el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis), el cual tiene por objetivo financiar proyectos productivos de sectores pobres y microproductores.

En cuanto al problema del medio ambiente, se formó la Comisión Nacional de Medio Ambiente, oficina que, aun cuando adscribió al Ministerio de Bienes Nacionales, involucró en sus funciones a varios ministerios.

Otro tema debatido ampliamente fueron las demandas de las organizaciones indígenas. En 1990, el gobierno creó la Comisión Especial de Pueblos Indígenas (CEPI), que asumió la coordinación de las políticas del Estado en este ámbito. Tres años después, en septiembre de 1993, fue aprobada por el Congreso la Ley Nº 19.253 de Pueblos Indígenas. Además, se creó la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi).

Educación y gestión económica

Se constituyó el Programa de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación (MECE), que básicamente impulsaba el perfeccionamiento de profesores, ayudaba a los adultos a completar su educación e incrementaba las raciones alimenticias escolares. En la educación superior (universidades tradicionales), se estimuló la elección democrática de sus autoridades, como rectores, decanos y directores.

El modelo económico adoptado por Chile, destinado a un desarrollo equitativo y sustentable, tuvo buenos resultados. Al comienzo de la administración del presidente Aylwin la inflación alcanzaba a un 30%, en tanto que, al término del año 1993, esta cifra se redujo a un 12,2%. Del mismo modo, el crecimiento económico registró un aumento sostenido, alcanzando la cifra récord de 10,4% en 1992, el más alto en 27 años.

Informe Rettig

Para restablecer la convivencia nacional, gravemente afectada por las violaciones a los derechos humanos, durante el gobierno del Presidente Aylwin se formó la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, integrada por destacadas personalidades de diferentes posiciones políticas.

Al cabo de nueve meses de trabajo, esta comisión elaboró un informe, conocido como el Informe Rettig, por el nombre del jurista Raúl Rettig que la presidió, basado en el análisis de los testimonios recogidos en todo el país sobre las violaciones a los derechos humanos, cometidas entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990. De acuerdo con el informe, los afectados fueron 2.279, de los cuales 164 fueron consideradas como víctimas de la violencia política y 2.115, de las violaciones a los derechos humanos.

La Comisión formuló una serie de recomendaciones, a fin de fijar medidas de reparación moral y material para los familiares de las víctimas y establecer medidas legales y administrativas, para impedir o prevenir nuevas violaciones a los derechos humanos.

Relaciones internacionales

Durante el año 1993, el gobierno llevó a cabo una intensa actividad en esta materia. Junto a los viajes presidenciales (países escandinavos, Federación Rusa, Nueva Zelanda y Australia), numerosos jefes de Estado o sus representantes visitaron el país. Fruto de estos contactos surgieron una serie de acuerdos que estrecharon los nexos comerciales, científicos y tecnológicos. Además, el Estado chileno, junto con reiterar su posición liberal, firmó acuerdos de libre comercio y de complementación económica con algunos países, como Venezuela y Colombia.

Las relaciones con Perú mejoraron significativamente en beneficio de la futura integración regional, que en 1993, se concretaron cuando el canciller chileno de aquel entonces, Enrique Silva Cimma, firmó el acuerdo que estableció la inspección, reparación y reposición de los hitos de la frontera común.

Con Argentina se solucionaron varios conflictos pendientes, se firmaron varios acuerdos de integración, pero en octubre de 1994 se conoció el fallo del Tribunal Arbitral -reunido en Río de Janeiro-, en el cual Chile perdió la Laguna del Desierto, el territorio que estaba en litigio desde 1991 con el país vecino.

Chile y el Mercosur

En 1991, cuatro países sudamericanos (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) firmaron un tratado en el que se acordaba construir, a partir de 1994, el Mercado Común del Sur (Mercosur), con un programa de desgravación arancelaria que partiría en diciembre de ese año.

De inmediato se planteó la posibilidad de que Chile se asociara a esta iniciativa, dado que había priorizado como política exterior la apertura económica hacia América Latina, por ser el ámbito natural de integración. Sin embargo, a pesar de esta posición, Chile se abstuvo de ingresar, ya que existían diferencias muy significativas, tanto respecto de la estabilidad económica como de la mantención de un arancel parejo y bajo. Pero en 1994, se comenzó a flexibilizar y Chile empezó a estudiar nuevamente la posibilidad de establecer un acuerdo de integración. Finalmente, en 1996, se firmó el proyecto de acuerdo de libre comercio de Chile con el Mercosur, en el cual se estableció un marco jurídico e institucional para la cooperación económica e integración física.

El orden político institucional

En este ámbito, se trató de democratizar las instituciones públicas y consolidar la necesaria relación de subordinación de las Fuerzas Armadas al poder civil. Aunque este aspecto fue manejado con mucha cautela, evitando cualquier enfrentamiento, durante este período los militares igualmente hicieron ver y sentir su malestar político de manera efectiva en dos ocasiones: en el llamado ejercicio de enlace, en diciembre de 1990, y en el boinazo, en mayo de 1993.

Otro paso importante en la democratización y en la descentralización del país, se dio con la modificación de la ley de elecciones municipales, las que se realizaron en 1992, con un amplio triunfo para los candidatos de la Concertación.

Ir a biografía de Patricio Aylwin aquí