Skip to main content

Hasta el año 2007, había 33 millones de personas que vivían con el VIH. También se produjeron 2,7 millones de nuevas infecciones por el VIH y 2 millones de fallecimientos relacionados con el sida. La tasa de nuevas infecciones por el VIH descendió en diversos países, pero en el plano mundial estas tendencias positivas resultan por lo menos parcialmente contrarrestadas por los incrementos en las nuevas infecciones observados en otros países.

Lamentablemente, África subsahariana, una de las regiones más pobres del mundo, tiene las dos terceras partes (67 por ciento) de todas las personas que viven con el VIH en el mundo, lo que agudiza más la situación.

En cuanto a como se reparte la enfermedad por género, mundialmente, la mitad de todas las infecciones por el VIH corresponden a mujeres: este porcentaje ha permanecido estable durante los últimos años.

Por otra parte , se estima que en 2007 se infectaron por el VIH 370 mil niños (menores de 15 años). El total de niños que viven con el VIH ha aumentado de 1,6 millones en 2001 a 2 millones en 2007; cerca del 90 por ciento de ellos viven en África subsahariana.

El porcentaje mundial de adultos que viven con el VIH se ha estabilizado desde 2000. A excepción de África subsahariana, que prácticamente en todas las regiones el VIH afecta de manera desproporcionada a las personas que se inyectan drogas, los hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres y los profesionales del sexo.

Prevención

En los dos últimos años se han realizado importantes avances en la prevención de la transmisión maternoinfantil del VIH.
– El porcentaje de mujeres embarazadas que vivían con el VIH y recibieron tratamiento antirretrovírico para prevenir la transmisión maternoinfantil aumentó del 9% en 2004 al 33% en 2007.
– Países como Botswana, Namibia, Swazilandia y Sudáfrica han registrado incrementos en la cobertura de los servicios de prevención de la transmisión maternoinfantil.
– La ampliación progresiva de los programas de prevención del VIH en el plano mundial es de suma importancia
– Los últimos datos recabados de 64 países indican que menos del 40 por ciento de los jóvenes tienen información básica sobre el VIH.
– Se observan signos positivos de mejoramiento en los 18 países más gravemente afectados por la epidemia, en los que se han obtenido datos sobre cambios en comportamientos clave: relaciones sexuales antes de los 15 años, múltiples parejas sexuales y utilización del preservativo; no obstante, solamente en dos países (Camerún y Zambia) se han encontrado tendencias de mejora en los tres comportamientos mencionados.
– Por lo que se refiere a las personas con mayor riesgo, desde 2005 se han triplicado los esfuerzos de prevención del VIH orientados a los profesionales del sexo, los hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres y las personas que se inyectan drogas.
– La discriminación sigue siendo un obstáculo para el acceso de las poblaciones con mayor riesgo a la prevencións; en contraposición, los países que protegen de la discriminación a estas poblaciones tienden a llegar más a ellas por medio de programas de prevención del VIH.
– El número de nuevas infecciones por el VIH sigue dejando atrás los avances realizados en las cifras relativas al tratamiento: por cada dos personas que siguen tratamiento antirretrovírico, se infectan otras cinco.

Tratamiento

A final de 2007, en los países de ingresos bajos y medianos recibían tratamiento antirretrovírico alrededor de 3 millones de personas. Esto representa el 31 por ciento de la necesidad global estimada de tratamiento y un avance del 45 por ciento respecto de 2006.

Mundialmente, la cobertura del tratamiento es mayor para las mujeres que para los hombres. Sin embargo los niños no se benefician por igual de la terapia como los adultos.

En África subsahariana, los niños que viven con el VIH tienen alrededor de un tercio menos de posibilidades de recibir tratamiento antirretrovírico que los adultos.

No obstante estos índices, en muchos países ha habido extraordinarios progresos en el tratamiento.

 

Fuente: ONUSIDA