Skip to main content

LA TERCERA, Sofía Otero.

La idea de Francisco Ulloa era viajar a Australia para cursar el último semestre de ingeniería comercial en el extranjero y obtener la doble titulación, pero consiguió mucho más. Al finalizar el intercambio se ganó una pasantía en China y apenas regresó a Chile armó su propia empresa con matriz en Beijing, donde se dedican a asesorar a las Pymes para concretar negocios con el mundo asiático. “Me di cuenta de que las Pymes no sabían manejar las relaciones humanas con otras culturas. Hoy el dominio del inglés y tener un master ya no son ventajas, el valor está en las relaciones multiculturales y eso es algo que sólo pude haber aprendido a través del  intercambio”, cuenta este egresado de la Universidad de los Andes.

Esta claridad frente al futuro laboral es la característica que une al creciente número de universitarios que opta por cursar un semestre de su carrera en el extranjero, un grupo que desde el año 2000 a la fecha se ha quintuplicado en muchos planteles. En la U. del Desarrollo, el número de alumnos que viajan crece al ritmo de un 40% anual. La demanda es tan alta, que el año pasado crearon una feria para informar a los estudiantes, donde participan todas las embajadas, pero no fue suficiente y este año tuvieron que  programar dos encuentros. Un panorama similar enfrenta la U. de los Andes, que también realiza ferias donde registran más de 2.500 consultas. En la Universidad del Pacífico, ya han firmado convenios con más de 50 instituciones extranjeras con un fuerte énfasis en la enseñanza de un segundo idioma y actualmente están fomentando el aprendizaje de mandarín y portugués.

Abiertos al mundo

En menos de diez años, las universidades han abierto oficinas de relaciones internacionales y firmando convenios con planteles de todo el mundo para ofrecerle a los alumnos la posibilidad de estudiar medio año en el extranjero sin tener que costear los aranceles en el exterior. “Nosotros hacemos el esfuerzo de ampliar el criterio para homologarles la mayor cantidad de asignaturas, porque la opción de atrasarse es grande”, explica Ana María Reischel, del Programa de Intercambio de la U. Adolfo Ibáñez.

Alumnos de carreras como arquitectura, ingeniería comercial, derecho y publicidad son losmás entusiasmados con vivir esta experiencia. Los primeros porque quieren ver las obras que han estudiando en clases y los otros porque buscan establecer contactos con académicos de renombre y futuros profesionales que podrían dar valor agregado al ejercicio profesional.

Una de las motivaciones principales es fortalecer el bilingüismo, por eso las universidades más solicitadas son las anglosajonas, principalmente Estados Unidos y con una irrupción cada vez más fuerte de Oceanía. España y, según la U. De Chile, los Países Bajos también son una opción popular.

Aunque más allá de los costos de vida asociados a estos programas (los alumnos deben cubrir pasajes y alojamiento), sólo pueden acceder a la movilidad aquellos alumnos que se encuentren dentro del 20% mejor de su curso y que, además, tengan un dominio apropiado del idioma. “Somos bien exigentes  en nuestros procesos internos. Hacemos un análisis académico, un test psicológico y pedimos un examen de idiomas interno, independiente de las pruebas internacionales”, asegura la coordinadora del PME de la UC de Valparaíso, Alina Morales.


Warning: Invalid argument supplied for foreach() in /www/wwwroot/www.icarito.cl/wp-content/themes/icarito-v1/template-parts/content-relacionadas.php on line 13