De acuerdo con los resultados entregados el 5 de marzo por el Ministerio de Educación, en Lenguaje y Matemáticas se registró un alza de cuatro y un punto, respectivamemente, cifra que no es considerada como «significativa» en términos estadísticos.
En Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural el aumento fue de seis puntos, lo que sí implica un alza relevante.
No obstante, la titular de Educación, Marigen Hornkohl, informó que los resultados de las pruebas Simce que rindieron 259.852 estudiantes de cuarto básico el año pasado muestran «cifras azules en las tres áreas curriculares medidas el año pasado, destacando el alza en los aprendizajes en Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural».
A nivel nacional el Simce 2005 registra los siguientes resultados: 255 puntos promedio en Lenguaje y Comunicación (+4); 248 en Matemática (+1); y 257 en Comprensión del Medio (+6) .
En conferencia de prensa, Hornkohl sostuvo: «Quiero resaltar las cuatro conclusiones principales que nos muestra este importante Simce 2005.
El área de matemática si bien experimenta un alza en el tercio más pobre de escuelas (+ 7 puntos), a nivel del sistema en su conjunto (+ 1 punto) es la que permanece estable y sigue constituyendo un desafío.
Para el Ministerio de Educación estos resultados tienen muy importantes significados de calidad y de equidad. De calidad porque estamos hablando de avances en capacidades de lenguaje y comprensión del mundo de una proporción importante de nuestro alumnado, a una edad en que estas mayores capacidades tienen consecuencias para toda su vida escolar futura, y las oportunidades más allá de ella.
De equidad, porque estamos observando que el tercio inferior de escuelas se ha acercado significativamente al resto de las escuelas del sistema, aminorando la brecha existente.
De equidad de nuevo, porque si miramos más agudamente dentro de estas escuelas, al grupo de alumnos de familias con menos recursos, su avance en lenguaje y comprensión del medio es más alto que nunca antes en las mediciones Simce.
Esto quiere decir que niños de escasos recursos económicos tienen un capital cultural mayor hoy que sus pares de ayer. Se está acortando la brecha en las competencias fundamentales para interpretar el mundo y desenvolverse en él.
¿Que ocurrió entre 2002 y 2005 que puede interpretarse como causas de la evolución que estamos observando? El Ministerio ha trabajado desde el año 2000 inspirado por el lema ‘La reforma al aula’, y en función de ello:
-
Cambió los programas de estudio del primer ciclo básico, haciéndolos más estructurados, con secuencias más explícitas, más ejemplos de actividades
-
Creó los programas LEM y Escuelas Críticas.
-
Comenzó a implementar la evaluación docente (Asignación de excelencia pedagógica desde 2002)
-
Intensificó sus programas de apoyo tradicionales de los 90 a las escuelas pobres (P.900 y Rurales)
-
Generó en algunas regiones esquemas adicionales de ‘presión y apoyo’ como convenios de gestión, establecimiento de metas contra pruebas regionales de aprendizaje, y otras medidas de gestión.
En este marco, destacan las alzas de tres regiones –la Sexta, la Undécima y la Metropolitana- que en dos asignaturas exhiben mejoramientos significativamente superiores al promedio. Y en especial de la Metropolitana, que tiene casi el 40% de la matrícula del país.
La titular de educación destacó además el esfuerzo de las instituciones privadas -universidades, fundaciones y centros académicos- que han demostrado al cabo de cuatro años, que se pueden transformar las escuelas más pobres -que el ministerio llamó críticas-, en espacios de oportunidades para aprender efectivamente. La señal quizás más fuerte e inspiradora para todos los educadores: de que se puede, aún en las condiciones más difíciles…
Finalmente, la ministra resaltó que:
-
se ha iniciado la evolución que se esperaba;
-
se ha confirmado que con apoyos adecuados la escuela puede interrumpir la reproducción cultural de la pobreza.
Pero es solo el inicio: siguen imperando diferencias socioeconómicas en los resultados que nadie acepta; estamos aún lejos de lograr para todos los aprendizajes que señala el currículum; tenemos un problema nacional en la enseñanza de las matemática.
Pero el sistema se está moviendo en la dirección buscada de calidad y equidad, y los educadores hoy día pueden decirle a los padres y la sociedad : lo estamos logrando, continúen apoyándonos. Confíen en nosotros …..»
El informe completo de los resultados del Simce 2005 será publicado en www.mineduc.cl mientras que el 7 de marzo se publicará en el diario La Tercera una inserción con los resultados de todos los establecimientos del país.