Skip to main content

LA TERCERA. Elizabeth Simonsen

La que lanzó el gobierno es la segunda reforma escolar que se impulsa en Chile en los últimos 10 años. La primera, bajo el gobierno de Frei, extendió la jornada escolar y modificó el currículo. Esta, define responsabilidades y objetivos claros para las escuelas y prohíbe a los colegios que reciben aporte estatal seleccionar a sus alumnos. ¿Estamos en la dirección correcta?

Una buena forma de responder es conocer la experiencia de naciones que han reformado su educación con éxito. Por eso, junto a los investigadores Harald Beyer, del CEP, y Juan Pablo Valenzuela, de la U. De Chile, La Tercera escogió tres países que, con un mejor nivel de ingresos que Chile, lograron incrementos en resultados del Timss entre 1995 y 2003. A ello, se agregaron dos naciones que siempre han tenido excelentes resultados (Finlandia y Bélgica); y Suecia, que pese a estar entre los top, bajó levemente, por lo que está en un proceso de reforma.

Hong Kong

En los ‘70, su escolaridad era bastante más baja que la chilena. Hoy, nos supera en cobertura y calidad. ¿La fórmula? A partir de 1990 se elaboraron 56 medidas. Las dos principales: una definición exacta de responsabilidades de cada actor del sistema educativo y una sistemática evaluación de los resultados financieros y académicos de las escuelas, ambos conceptos que están recogidos en el proyecto de ley chileno. El corazón del sistema fue una fuerte descentralización: las escuelas tenían flexibilidad para manejar sus recursos, aunque los contenidos curriculares estaban más centralizados que antes. Las escuelas, además, debían tener metas y evaluar sus resultados académicos y financieros, como ahora se plantea en Chile.

Además, se dio participación a los padres, profesores y estudiantes en las decisiones de la escuela, algo parecido a lo que está haciendo Chile con los consejos escolares, que según el proyecto serán obligatorios para todas las escuelas. Se elevó el estándar de profesores y directivos. Y, por último, se reformó el currículo. Además, se establecieron objetivos de aprendizaje claros para los niveles de educación, algo que acaba de recoger el gobierno chileno, ya que sólo se establecían contenidos mínimos.

¿El resultado? El rendimiento de un alumno de un hogar con bajos recursos educativos (libros, computador, diccionario y uno de los padres con educación universitaria), clave en los resultados en el TIMMS, es casi el mismo que el de los alumnos de hogares con alto nivel. Sin embargo, hay críticas: la participación de los padres y profesores nunca se alcanzó y el currículo -similar al chileno- es considerado muy “amplio”, por lo que piensan reformularlo.

Corea del Sur

En 1945, cuando se iniciaron las reformas, el 79% de la población nunca había asistido a la  escuela. Hoy, tras sucesivos cambios, lograron superar a gran parte del mundo en cobertura y calidad, manteniendo estándares de equidad. Sin embargo, este es uno de los países donde se practica con más frecuencia la selección por mérito. La única diferencia es que se han enfocado en crear similares ambientes en las escuelas. El 37% de la matrícula es privada y el 11% privada con aporte estatal.

Las reformas aumentaron la cobertura, dieron respaldo al crecimiento económico y desde 2001 buscan responder a la sociedad del conocimiento. Así, se crearon escuelas técnicas para las industrias y han expandido la educación superior para apoyar al sector tecnológico.

Pero el corazón de todo ha estado en los docentes, altamente valorados y con elevadas exigencias. Al ingresar al mercado laboral, deben superar una etapa de prueba, en la que  son acompañados y evaluados por un tutor. Si no pasan la barrera, deben salir del sistema.

Inglaterra

Si siempre han mantenido estándares aceptables, han ganado aún más: la proporción de buenas escuelas de primaria ha aumentado de 47% a 75% y las malas clases se han  reducido a la mitad. Todo, gracias a una reforma orientada en dos puntos: que las escuelas asumieran sus responsabilidades por malos resultados y darles a los padres la posibilidad de elegir colegio. Como en ese país, se prohibe a los colegios seleccionar, el objetivo fue aumentar la calidad de manera que todos los colegios fueran atractivos.

Por eso, el Acta de 1988 estableció un currículo nacional, pero la libertad para las escuelas de manejar sus recursos y escoger a sus profesores. La reforma impulsada por Blair ha acentuado la autonomía. Así, las escuelas han desarrollado alianzas con universidades y padres. Porque las sanciones a las que se exponen si no mantienen buenos resultados pueden llegar incluso al cierre. Tal como en Chile lo postula el proyecto de ley.


Warning: Invalid argument supplied for foreach() in /www/wwwroot/www.icarito.cl/wp-content/themes/icarito-v1/template-parts/content-relacionadas.php on line 13