Fecha de Edición: 20/10/2008
Cincuenta establecimientos educacionales de todo el país fueron seleccionados por el Planetario de la Universidad de Santiago de Chile para conformar la Red Escolar de Radioastronomía, impulsada en el marco del proyecto fondo Alma-Conicyt 2007 la Astronomía para el Bicentenario: del Universo visible al invisible.
Un centenar de establecimientos educacionales postularon a la iniciativa que busca promover en escolares, docentes de aula y público general, los conocimientos de radioastronomía, astronomía en general y otras ciencias afines.
Los colegios seleccionados a partir de las bases del concurso, por un comité compuesto por profesionales del Planetario y docentes del Departamento de Física de la USACH que participan en la implementación del proyecto, recibirán a partir de noviembre un kit astronómico que incluye una radio-antena, un manual educativo, un telescopio solar y otro tradicional para observación de planetas.
Los escolares, junto a sus profesores guías, deberán desarrollar al menos 3 actividades con cada uno de los instrumentos, relacionadas a la recepción y estudio de las señales de radio emitidas por el Sol y sus manchas solares, además de la detección y seguimiento de los planetas visibles del Sistema Solar.
Planetario felicita a los colegios seleccionados que, además de cumplir con los objetivos de este proyecto, celebrarán activamente el Año Internacional de la Astronomía el 2009, interactuando con otros establecimientos educacionales con iguales motivaciones e interés por esta disciplina científica.
Establecimientos seleccionados
Escuela D-66 de Cariquima, Colegio Hispano Italiano (Región de Tarapacá); Colegio San Patricio, Liceo Likan Antai C-30 (Región de Antofagasta); Escuela Técnico Profesional, Liceo Diego de Almeida (Región de Atacama); Colegio Santa Familia, Colegio San José (Región de Coquimbo); Colegio Maese de Vinci, Escuela Quebrada de Alvarado, Colegio San Ignacio de La Salle, Colegio Montesol 2, Escuela José Manso de Velasco, Colegio Los Robles de Santo Domingo, Colegio Champagnat (Región de Valparaíso); Liceo Agustín Ross Edwards, Colegio San Antonio de Baluarte, Colegio San Vicente, Escuela de Administración y Comercio (Región de O’higgins); Liceo Abate Molina, Colegio Juan Piamarta, Colegio Lucila Godoy (Región del Maule); Liceo de Niñas de Concepción A-33, Liceo A-66 Héroes de la Concepción, Escuela Claudio Flores Soto E-798, The Thomas Jefferson School, Liceo Gabriela Mistral, Escuela E-703 Angel de Peredo (Región del Bío-Bío); Escuela Básica Fronteriza E-260, Complejo Educacional Monseñor Guillermo Hartl, Colegio Camilo Henríquez de Pedragoso, Colegio Charles Darwin (Región de La Araucanía); Colegio Católico Beato Federico Ozanam, Liceo Manuel Montt, Liceo Manuel Jesús Andrade Bórquez (Región de Los Lagos); Liceo San José U.R, Colegio Puerto Natales, Líceo María Mazzarello, Instituto Don Bosco (Región de Magallanes); Colegio The Garden School, Centro Educacional Jorge Huneeus Zegers, Colegio Epullay Montessori, Master College, Colegio de Los Sagrados Corazones de Alameda, Colegio Alcantara de Talagante (Región Metropolitana); Colegio Aliwen, Colegio San Luis del Alba, Colegio Nacional de la Unión, Colegio Santa Cruz (Región de Los Ríos); Liceo Técnico Profesional Granaderos (Región de Arica y Parinacota).