Skip to main content

Un tercio de los futuros docentes chilenos de primer ciclo básico está en el nivel mínimo de logro y sólo el 4% en el nivel avanzado, de una prueba internacional que evaluó, por primera vez, las habilidades de los profesores a punto de egresar y las políticas de formación de maestros de 17 países.

Es decir, seis de cada 10 futuros docentes chilenos ni siquiera alcanza el nivel mínimo de logro.

¿Qué significa? Que el 60% de los futuros docentes no es capaz de obtener el 70% de respuestas correctas en operaciones básicas, como resolver problemas con fracciones o de perímetros. Sólo cuatro de cada 100 están capacitados para responder bien preguntas que suelen ser contestadas correctamente el 50% de las veces, como problemas con números racionales.

El TEDS (Teacher Study in Mathematics) se realizó entre 2006 y 2009 y abarcó a docentes de 17 países, entre ellos a 1.400 chilenos a punto de egresar, de 34 universidades e institutos. En abril pasado se dio a conocer el informe de Estados Unidos, que también incluyó a otras naciones. En las próximas semanas se lanzará el informe definitivo de Chile, que analiza el desempeño de los estudiantes según la institución donde se forman, y la cobertura de las mallas curriculares.

Pese a que se confirma la posición de Chile en la penúltima casilla en la prueba de primer ciclo básico, sólo por delante de Georgia y por debajo de naciones con peor desarrollo económico, como Filipinas, hay diferencias al analizar el desempeño por el tipo de institución formadora.

Los planteles del Consejo de Rectores (Cruch) logran el mejor rendimiento, con 432 puntos promedio en conocimientos de matemáticas y 441 en didáctica de las matemáticas. Les siguen los estudiantes de institutos, quienes obtienen 403 puntos y 434 puntos, respectivamente. Los de peor desempeño son los de universidades privadas, que logran 398 puntos en conocimientos y 408 en estrategias para enseñar el ramo.

En porcentaje de respuestas correctas, los futuros docentes de las universidades del Cruch y de los institutos son los de mejor desempeño. Los primeros tienen un 35% de respuestas correctas en conocimiento de números y datos. Pero los de los planteles privados bordean el 30%.

Geometría es el área que más cuesta. Mientras los estudiantes de las instituciones tradicionales, logran un 27% de respuestas acertadas; los de las privadas tienen 20%.

El país más laissez faire

Según Beatrice Avalos, coordinadora del informe chileno, el problema de los malos resultados no sólo se explica por la formación de las universidades. «Los docentes arrastran una base deficitaria desde el colegio, que se suma a una preparación inadecuada de parte de las universidades y a la falta de políticas gubernamentales en la materia», dice Avalos.

Por ejemplo, el 64% de los futuros docentes declaró sólo poseer un estante con libros en su casa y cuatro de cada 10 evidenciaron que habían tenido problemas económicos para seguir la carrera.

En cuanto a las políticas que aseguren la calidad de los docentes, el informe analiza cinco. Los países de mejor desempeño, como Taiwán, son los que tienen barreras de entrada más altas tanto para estudiar la carrera como para ejercerla.

Mientras que los dos que tienen peores resultados, Chile y Georgia, son los únicos que no tienen ninguna política al respecto. Esto es, no establecen criterios para seleccionar a los mejores estudiantes para pedagogía, no tienen sistemas de acreditación de la carrera (en Chile no hay consecuencias para las que no se certifiquen) y no establecen exámenes obligatorios para habilitar a los docentes.

Parte de ese déficit se podría subsanar con las recomendaciones del comité de expertos que, por encargo del Mineduc, propuso un examen obligatorio de habilitación y un puntaje mínimo para estudiar Pedagogía.

Qué estudian los futuros docentes

El informe también evaluó las mallas curriculares. A nivel internacional, los contenidos de matemáticas bordean el 40% del currículo y los de didáctica de las matemáticas llegan a un tercio; en el país la cobertura no supera el 30%. Nuevamente hay diferencias, según el tipo de plantel que prepara a los docentes. Los que más tiempo les dedican a los contenidos de matemáticas, son los institutos, que llegan a 35%, seguido de las universidades privadas, que destinan 27%.

En pedagogía de las matemáticas, estas últimas son las que más dedican tiempo: el 31% del currículo. Institutos y ues privadas, dedican el 24%.


Warning: Invalid argument supplied for foreach() in /www/wwwroot/www.icarito.cl/wp-content/themes/icarito-v1/template-parts/content-relacionadas.php on line 13