Para resolver problemas matemáticos debemos buscar estrategias que nos permitan calcular cualquier número aunque sea muy grande o muy pequeño, en el caso de los decimales.
Supongamos que quieres hacer un orden en tu pieza y decides construir cajas para organizar tus libros, que tienes apilados hace años en el suelo. En total tienes 24 libros. Quieres que todas las cajas tengan la misma cantidad de libros, entonces te preguntas: “¿cuántas cajas debo construir?”
Ya has estudiado los números primos y los números compuestos, pero ¿sabes si hay alguna relación entre ellos?, ¿has oído hablar de la descomposición prima?, ¿sabías que la descomposición prima se usa para cifrar y descifrar distintos códigos, como el de las claves de las tarjetas de crédito?
Como sabes, las fracciones y los decimales son números. Estos pueden representar cantidades, por ejemplo, el peso, las áreas de figuras, la temperatura, etcétera.
Los números primos son aquellos que sólo tienen dos factores que son “uno” y el mismo número.
Los gráficos forman parte de nuestra cultura, ya que permanentemente recibimos información de esta forma; ya sea en la prensa escrita, en los medios de comunicación en internet, etcétera.
Busquemos estrategias para resolver problemas relativos a áreas.
Como ya sabemos calcular áreas de paralelogramos, utilizaremos dicho cálculo para descubrir como calcular el área de un triángulo.
Los cuerpos geométricos son figuras geométricas de tres dimensiones (largo, ancho y alto), que ocupan un lugar en el espacio y en consecuencia tienen un volumen.
El área o superficie es la medida de la región interior de un polígono. Dentro de los cuadriláteros podemos distinguir tres grupos: los paralelogramos, los trapecios y trapezoides.
El área es la medida de una región interior, entonces, para obtener el área de cualquier poliedro deberemos calcular la medida de todas sus caras.
Espacio, recta, plano, largo y ancho son algunos de los elementros geométricos