12 de abril
Yuri Gagarin se transforma en el primer hombre que llega al espacio
A las 9:07 horas del 12 de abril de 1961 despega de la base de Baikonur (ex Unión Soviética, hoy Rusia) a bordo de la cápsula espacial «Vostok I», Yuri Gagarin, de 27 años que se convierte en el primer hombre en orbitar nuestro planeta en un vuelo de 108 minutos de duración. Este cosmonauta soviético observó lo que ningún otro ser humano había visto a distancia: la Tierra, y se transformó en el primer hombre en ir al espacio.

1204
Se inicia la Cuarta Cruzada emprendida por los condes Balduino IX de Flandes y Bonifacio II de Monferrato, quienes con el apoyo de los venecianos conquistarían Constantinopla para reinstalar en el trono a Isaac II.
1495
Se ordena al obispo de Badajoz que venda, en Sevilla, a los indígenas traídos por Colón en su primer viaje.
1539
Nace el historiador peruano Garcilaso de la Vega, conocido como el «inca Garcilaso», por ser su madre una princesa inca. Su gran obra «Comentarios Reales» fue publicada en 1609, donde relata las costumbres de su pueblo y los hechos épicos de su época.
1593
La orden religiosa de la Compañía de Jesús se establece en Chile. Sus integrantes, los jesuitas, harán una importante labor cultural en el Reino de Chile.
1606
La bandera de la Unión Jack es declarada bandera oficial de la Gran Bretaña.
1654
Inglaterra se anexa Irlanda y Escocia y forma la Gran Bretaña.
1671
Canonizan al jesuita español San Francisco de Borja.
1791
Nace Francis P. Blair, cofundador del Partido Republicano de los Estados Unidos.
1813
Durante la Guerra de Independencia de México tiene lugar la toma de Acapulco por José María Morelos, cuando sus tropas insurgentes vencen a los realistas que tenían en su poder el puerto.
1814
El intendente del Ejército realista, Mateo de la Fuente, se apodera de Concepción y Talcahuano.
1817
Fallece el astrónomo Charles Messier, quien predijo por primera vez el retorno del cometa Halley. Fue miembro de la Academia de Ciencias en París en 1770.
1817
En la plaza de Santiago son fusilados algunos oficiales realistas después de la batalla de Chacabuco. Entre ellos muere el jefe de los Talaveras, Vicente San Bruno y el sargento Villalobos, por las crueldades cometidas con los patriotas y sus familias durante la reconquista española.
1826
Se dispone el desarme de la Escuadra y el cierre de la Academia Náutica en Chile.
1840
Nace en París, Emilio Zola, cuya perspectiva política ejercería gran influencia en novelistas de principios de siglo y contemporáneos, quienes tomaron su naturalismo como forma exacerbada del realismo. Destacan sus novelas «Naná» y «Germinal» y los ensayos «La novela experimental» y «Los novelistas naturalistas».
1844
Texas, territorio de la provincia de Coahuila, separado de México desde 1836, celebra con Estados Unidos un tratado por el cual se anexa a ese país. El tratado entra en vigor en 1848.
1847
Se dicta el reglamento para la Escuela Náutica Nacional.
1857
Se publica la novela «Madame Bovary«, del novelista francés Gustave Flaubert.
1861
Primer enfrentamiento en el contexto de la Guerra de Secesión en Estados Unidos. Las fuerzas confederadas cañonean Fort Sumter.
1879
En días de la Guerra del Pacífico, se lleva a cabo el primer enfrentamiento naval El combate de Chipana, entre la cañonera chilena «Magallanes» y la corbeta peruana «Unión» y la cañonera «Pilcomayo».
1888
Muere Ludwig Nobel, industrial y químico sueco considerado inventor de los buques-tanque.
1893
Por decreto del Presidente Jorge Montt Álvarez, se establece a bordo de la fragata blindada «Cochrane», una Escuela de Maestres de Señales y Marineros Señaleros, hoy Escuela de Operaciones de la Armada.
1923
Nace la cantante de ópera de origen griego María Callas, amiga personal del magnate Aristóteles Onassis.
1931
Los republicanos triunfan en las elecciones municipales de España y exigen la abolición de la monarquía.
1931
Fondea en Valparaíso el acorazado «Almirante Latorre» de regreso de su modernización en Inglaterra.
1935
Se expulsa de la Cámara de literatura del Reich alemán a todos los miembros no arios.
1937
Se prueba el primer turborreactor del mundo construido por Frank Whittle en Gran Bretaña.
1945
Juan Antonio Ríos ejerce la Presidencia de la República en plena Segunda Guerra Mundial. Alemania e Italia se veían como vencedores y Japón ya había avanzado en el Sur de Asia e incursionaba por el Pacífico. Ante esto, el Mandatario, bajo grandes presiones, declara la guerra al Japón.
1945
Muere a los 63 años de edad el presidente de Estados Unidos, Franklin Delano Roosevelt, quien venció la crisis económica de 1929-1932 con el programa «New Deal». Fue, junto con Winston Churchill, artífice de la victoria aliada en la II Guerra Mundial.
1947
Nace la cantante española Mari Trini.
1949
El presidente argentino Perón y su esposa, Evita, inauguran el ciclo de programas radiofónicos «La voz de la Argentina» sobre temas culturales.
1950
Rainiero III, Príncipe de Mónaco, es coronado en Montecarlo.
1955
Gran victoria contra la poliomielitis: la vacuna Salk ha resultado eficaz en el 80 por ciento de los casos.
1956
Nace el actor cubano Andy García.
1959
Juan XXIII preside la ceremonia de canonización de la beata española Joaquina de Vedruna, fundadora de las Hermanas Carmelitas de la Caridad.
1960
Se firma un contrato de préstamo entre Estados Unidos y Chile por el buque oceanográfico «Yelcho«.
1961
El soviético Yuri Gagarin se convierte en el primer hombre en ser lanzado al espacio, al realizar un vuelo en la nave «Vostok 1», cuya duración fue de 108 minutos a una altura de 328 kilómetros.
1963
El ministro protestante negro Martin Luther King es detenido en Alabama, al continuar los disturbios de carácter racial en territorio de Estados Unidos.
1968
Se descubren en España unas pinturas del paleolítico en la cueva de Tito Bustillo en Ribadesella, Asturias.
1972
Gran manifestación en Santiago en contra del gobierno de Salvador Allende.
1973
La Corte Suprema de Justicia, velando por el mantenimiento del orden jurídico, le envía una carta al Presidente Salvador Allende, de la «gravísima falta administrativa», cometida por el Intendente Jaime Faivovich Waissbluth.
1981
Muere Joe Louis Barrow, boxeador estadounidense conocido como «el bombardero Detroi».
1981
Se lanza por primera vez el transbordador espacial Columbia, la primera astronave que luego de orbitar vuelve a la Tierra aterrizando como un avión.
1988
La Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos concede una patente a la Universidad de Harvard para el primer ratón transgénico.
1989
Muere Ray «Sugar» Robinson, boxeador estadounidense campeón del Mundo de los pesos welter y medio, considerado como uno de los más grandes de la historia.
1993
En Argentina muere a los 86 años de edad el almirante argentino Isacc F. Rojas, quien ayudó a derribar al gobierno de Juan Domingo Perón en 1955.
1994
Rusia acusa a Ucrania de perpetrar una «acción sin dirección» y de «formaciones bandidescas», luego de que comandos de las fuerzas especiales de ese país tomaran por asalto una unidad hidrográfica de la flota del Mar Negro en Odesa.
1996
Científicos checos y belgas descubren un preparado que sirve de vacuna contra la infección del virus VIH y cura la ceguera de los enfermos de SIDA.
1997
El Papa Juan Pablo II llega a Sarajevo para hacer un llamado a la reconciliación en Bosnia. Antes de su llegada, la policía desactivó 23 minas enterradas en una de las principales autopistas y que podían ser activadas a control remoto.
1998
Se aprueba en Argelia una «fatwa«, decreto islámico que autoriza el aborto de mujeres violadas por los terroristas islámicos.
Lo más leído
Un día como hoy

El 11 de julio de 1971, el Congreso aprobó, a través de una reforma constitucional y por unanimidad, la nacionalización de la gran minería del cobre, cuyos grandes yacimientos eran, en su gran mayoría, propiedad de empresas estadounidenses.
Flavio Tito Vespasiano dirigió el pronunciamiento del ejército de Egipto y de Judea, que provocó la guerra civil en el Imperio y su nombramiento como emperador de Roma.
Fue excomulgado de la Iglesia Católica el rey de Inglaterra Enrique VIII por casarse con Ana Bolena, su segunda esposa. Anteriormente, estuvo casado con Catalina de Aragón, hija de los Reyes Católicos, quien por no darle un heredero varón, éste solicitó al papado la anulación del matrimonio, pero el Papa Clemente VII, no lo concedió, lo que produjo el cisma de Inglaterra.
Nace en España el poeta lírico Luis de Góngora y Argote, autor de «La fábula de Polifemo», «Galatea» y «Las soledades». Originó el movimiento literario conocido como «gongorismo».
Nace el militar y político argentino Gregorio de las Heras. Se incorporó al Ejército Libertador, combatiendo en la Batalla de Chacabuco el 17 de febrero de 1817.
El general y político francés, el marqués María José de La Fayette, presentó a la Asamblea Nacional de Francia la Declaración de los Derechos del Hombre.
Los habitantes de Santiago se toman el Cabildo en protesta por el destierro de patriotas. Gracias a esta medida de presión, el Gobernador García Carrasco revoca la orden de destierro.
Nace el psicólogo francés Alfred Binet, considerado uno de los mejores exponentes de la psicología experimental. Binet se preocupó principalmente por los retrasados mentales publicando obras como «Los niños anormales», «La psicología del racionamiento», «Alteraciones de la personalidad». Falleció en 1911.
Independencia de Mongolia.Este acontecimiento se produjo luego de la revolución de 1991 cuando logaron expulsar a las autoridades chinas. Mongolia es un país oriental que limita al Norte con Siberia y con China por el Sur, Este y Oeste.
Nace en la isla rusa Sakhalin, ubicada en el Océano Pacífico, al norte del Japón, el actor estadounidense de padre mongol y madre gitana húngara Yul Brynner, quien interpretó personajes de gran agilidad y fuerza dramática, o de procedencia oriental. Entre sus filmes se encuentran «Anastasia», «Los hermanos Karamazov» y «Los siete magníficos». En 1956 se le otorgó el Oscar, por su actuación en la película «El rey y yo». Estuvo casado 4 veces. Su segunda esposa fue la chilena de origen yugoslavo Doris Kleiner. Brynner falleció a los 65 años, el 10 de octubre de 1985.
Perú y Ecuador rompieron sus relaciones diplomáticas.
El Gobierno noruego decidió cambiar el nombre de la capital de ese país, Cristianía por la de Oslo.
Nace el diseñador de moda italiano Giorgio Armani, quien se especializó en la moda masculina. Destacó en la alta costura por su «prêt-à-portér».
Muere a los 76 años el militar francés judío Alfred Dreyfus, quien fue acusado del delito de alta traición y condenado injustamente de espionaje en favor de Alemania. Fue degradado y deportado a la isla del Diablo en 1894. En un segundo juicio se le declaró culpable con circunstancias atenuantes en 1899. No se le declaró inocente ni se le rehabilitó hasta 1906.
Muere a los 39 años el compositor estadounidense judío George Gershwin, quien fusionó la música occidental con los cantos y ritmos negros. Fue autor de «Rapsodia en azul», «Un americano en París» (ballet) y «Porgy and Bess» (ópera), entre otras.
El Congreso de Chile aprueba la reforma constitucional que permitió la nacionalización del Cobre.
El presidente Salvador Allende Gossens reconoció en la Mina Andina, ubicada en Río Blanco, que no se lograrían las metas de producción de cobre.
El aterrizaje forzoso de un avión Boeing 707, cerca de la ciudad francesa de París, causó la muerte de 124 personas.
La Sociedad Alemana de Parasitología dio a conocer en la ciudad de Bonn que del 13 al 20 por ciento de los perros domésticos, son portadores del endoparásito toxocara canis, cuyas larvas pueden provocar graves enfermedades en el hígado, los pulmones y otros órganos, especialmente en los niños.
Italia venció a Alemania Federal por 31 y conquistó la XII Copa del Mundo de Fútbol, en el partido jugado en el estadio Bernabéu ubicado en la ciudad española de Madrid.
Con heridas graves resultó un conductor de un microbús, que fue atacado con bombas incendiarias, en el sector de Alameda con Las Rejas, en la ciudad de Santiago.
Muere a los 82 años el actor y director inglés Laurence Olivier, a quien se le considera uno de los actores más destacados de todos los tiempos. Se inició en el teatro en 1924 en famosas obras del escritor británico William Shakespeare y en 1930 comenzó en el cine.
Un eclipse total del Sol, el cuarto y último del siglo, abarcó una importante franja de la superficie terrestre y oscureció el día en gran parte del continente americano.
El Sínodo General de la Iglesia de Inglaterra aprobó por mayoría simple, que las mujeres puedan ejercer el sacerdocio.
Muere el creador del jazz el afrocubano Mario Bauzá.
En un gesto de hostilidad política sin precedentes, el gobierno de los Estados Unidos vetó la entrada a su territorio al presidente de Colombia Ernesto Samper, acusándolo de nexos con el narcotráfico internacional y los carteles de las drogas.
En el Reino Unido, el presidente de Sudáfrica Nelson Mandela, acompañado de la reina Isabel II, participaron en una cena de gala en su honor en el palacio de «Buckingham», en el marco de las nuevas relaciones entre ambos países, tras la visita de la soberana a África en marzo de ese año.
Los 4 mil ejemplares de la biblioteca personal del librero británico William Foyle salieron a subasta en la casa Christie´s.
La explosión de un oleoducto provocó la muerte de por lo menos 250 personas que, al parecer, robaban gasolina en una localidad al sur de Nigeria, donde un incidente similar había causado dos años antes, más de mil víctimas mortales.
El boliviano Víctor Hugo Telo y el mexicano Carlos Hermosillo encabezaron la lista de los máximos goleadores en las primeras ligas nacionales, según la Federación Internacional del Fútbol Asociado (FIFA).
El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Kofi Annan, advirtió que la creciente población mundial de 6 mil 100 millones de habitantes, está prácticamente agotando las reservas naturales del planeta.
El Parlamento italiano aprobó una ley para modificar la Constitución de 1948 que prohibía la entrada en el país de los miembros de la familia real. Esta iniciativa permitió el regreso a Italia de los descendientes de Humberto II, el último monarca, exiliados desde 1946.
Bosnios y serbios conmemoraron, juntos por primera vez, el aniversario de la «Matanza de Srebrenica», distrito de Bosnia-Herzegovina, cuya capital fue asaltada en 1995 por las tropas serbobosnias.
Arqueólogos de la Universidad de Tarapacá rescataron los restos del mayor cementerio prehispánico de Arica, I Región. Los cuerpos tenían una data de entre el año mil a mil 400 de nuestra era, y se caracterizaban por presentar deformaciones craneanas.
Un matrimonio encontró en la VII Región del Maule, más de 30 restos óseos arqueológicos.
Muere a los 60 años el cantante Syd Barrett, uno de los fundadores del grupo «Pink Floyd».