13 de abril
La Santa Sede reconoce la Independencia de Chile
Un 13 de abril de 1840, el Vaticano reconoce oficialmente la independencia de Chile, gracias a las gestiones realizadas por Francisco Javier Rosales, encargado de negocios en Roma. Se establece un «modus vivendi» que dura hasta 1880 para resolver sobre los nombramientos de obispos. Ya en esta época existen en el país 460 clérigos y 546 frailes.

1486
Ahuizotl, hermano de Tizoc, se convierte en el octavo soberano de los mexicanos en cuya gestión se consolidó el imperio azteca.
1499
Fundación de la Universidad Complutense, por la bula que concede el Papa Alejandro IV.
1519
Nace en la ciudad de Florencia, Catalina de Medici, reina de Francia de 1547 a 1559, madre de los tres últimos reyes Valois de Francia.
1541
San Ignacio de Loyola es elegido primer general de la Compañía de Jesús.
1598
El rey de Francia Enrique IV firma el Edicto de Nantes, que establece la libertad religiosa en ese país.
1695
A los 74 años muere en París el gran fabulista Jean de la Fontaine.
1742
Primera interpretación de El Mesías, de Haendel, en Dublín.
1743
Nace Thomas Jefferson, político y filósofo estadounidense, autor de la Declaración de Independencia y presidente de su país entre 1801 y 1809.
1759
Muere el compositor alemán Jorge Federico Haendel, quien pasó gran parte de su vida en Londres y se naturalizó inglés. Sus escritos se caracterizan por la nobleza, fuerza y majestuosidad como se observa en «Israel en Egipto», «Judas Macabeo» y «El Mesías».
1813
El General José Gervasio Artigas envía a Buenos Aires sus famosas «Instrucciones», programa que representa una justa interpretación del movimiento revolucionario que dio la independencia a América.
1814
Debido a la falta de alumbrado público en las calles de Santiago, el gobierno ordena a los habitantes colocar un farol en el frontis de sus casas.
1833
Nace el escritor ecuatoriano Juan Montalvo, uno de los mejores prosistas de lengua castellana de estilo vigoroso que se refleja en obras como «Catilinarias», «Capítulos que se le olvidaron a Cervantes», «El espectador» y «Siete tratados, disertaciones sobre temas literarios morales».
1840
La Santa Sede reconoce oficialmente la independencia de Chile, gracias a las gestiones realizadas por Francisco Javier Rosales, encargado de negocios en Roma. Se establece un «modus vivendi», que dura hasta 1880 para resolver sobre los nombramientos de obispos. Ya en esta época existen en el país 460 clérigos y 546 frailes.
1906
Nace el escritor y dramaturgo irlandés Samuel Beckett, premio Nobel de Literatura en 1969 y autor de obras de teatro en las que denuncia el absurdo de la condición humana como en «Esperando a Godot».
1913
Al precipitarse su avión al río Biobío muere el piloto Luis Alberto Acevedo, primer mártir de la aviación chilena. Había establecido el récor de altura con 3.180 metros. El pueblo de Iquique le había regalado un avión para que intentara volar de Santiago a Concepción, pero falló el motor y su aparato se precipitó a tierra.
1919
El Ejército británico perpetra una masacre en la sagrada ciudad india de Amritsar. Muchos de los asesinados eran indios nacionalistas concentrados para protestar contra el Gobierno británico por el reclutamiento de soldados indios y el carísimo impuesto de guerra que debía pagar la población india.
1926
El Senado de Chile aprueba el voto femenino en las elecciones municipales.
1928
Los aviadores Kohl, Von Hunefeld y Fitzmaurice consiguen atravesar por primera vez el Atlántico en dirección este-oeste.
1931
En Chile aparece el decreto denominado «Texto definitivo de las leyes del trabajo». En él se consultan todas las necesidades, tanto de los empleadores como de los trabajadores.
1932
Vito Dumas «el Navegante Solitario» termina su primera gran hazañalogra unir Francia con Argentina en un viaje de 74 días a través del océano Atlántico.
1934
Estados Unidos desarrolla un plan para entregar 4 millones de dólares en subsidio, por la gran depresión económica por la que pasaba, la mayor de su historia.
1939
Fuerzas italianas invaden Albania en vísperas de la Segunda Guerra Mundial, en ese mismo conflicto pero un año después Japón y la Unión Soviética firman un pacto de no agresión.
1943
Es descubierta en Katyn en Smolensk, Rusia, una fosa común con los cadáveres de 4 mil oficiales polacos ejecutados entre los prisioneros hechos por los rusos en 1939.
1961
La Asamblea General de la ONU condena a Sudáfrica por el sistema de Apartheid.
1963
Nace en Azerbaiyán, Rusia, Gari Kimovich Kasparov, campeón del mundo de ajedrez.
1964
Sidney Poitier es la primera persona de raza negra en llevarse un Oscar al mejor actor.
1965
El conjunto británico The Beatles graban «Help».
1970
El Apolo 13 anuncia: «Houston, tenemos un problema». E inmediatamente el tanque de oxígeno explota en la ruta a la Luna.
1986
El Papa Juan Pablo II se reúne con el Gran Rabino de Roma en la Sinagoga de la Ciudad Eterna.
1989
Científicos de la Universidad de Munster, Alemania, presentan un nuevo anticonceptivo para el hombre, la 19-Nortestosterona.
1990
Desaparece virtualmente la frontera ínter alemana al entrar en vigor las disposiciones dictadas por el parlamento germano oriental para la libre circulación de ciudadanos entre los territorios de las dos Alemanias.
1990
Los soviéticos admiten su participación en la matanza de oficiales del ejército de Polonia en Katyn durante la Segunda Guerra Mundial.
1991
El gobierno argentino acuerda vender 85 por ciento de las acciones de la compañía estatal Aerolíneas Argentinas a un grupo financiero dirigido por las líneas aéreas españolas Iberia.
1994
Las delegaciones de la Organización para la Liberación Palestina (OLP) e Israel reunidas en El Cairo acordaron la liberación de 5 mil prisioneros palestinos recluidos en territorio israelí.
1994
Se constituye un nuevo gobierno en Kuwait mientras continúan las tensiones fronterizas con Irak. Los cambios ministeriales favorecieron a los liberales frente a los integristas.
1994
El diario «The Beacon Journal» de Akron, gana el Premio Pullitzer 1994 al servicio periodístico en favor del público, por una serie acerca de los prejuicios raciales y sus esfuerzos por mejorar las comunicaciones entre los grupos étnicos de esa ciudad.
1996
Mijail Gorvachov, el último dirigente de la Unión Soviética, se inscribe oficialmente como candidato para las próximas elecciones presidenciales rusas.
1996
Corea del Norte acusa a Estados Unidos y Corea del Sur de violar el armisticio firmado en 1952.
1998
La Bank America Corp., fruto de la fusión entre el BankAmérica y el NationsBank, pasa a ser el primer banco de Estados Unidos y el tercero del mundo por volumen de activos.
2000
El opositor Alejandro Toledo anuncia movilizaciones ante el supuesto fraude electoral cometido en las elecciones a la presidencia de Perú por el jefe de estado Alberto Fujimori.
2001
El descubrimiento en Francia de un polvorín de la Primera Guerra Mundial obliga a evacuar a más de 12 mil personas.
2002
Un golpe de Estado cívico-militar derroca al presidente venezolano Hugo Chávez, pero a los dos días regresa al palacio de Miraflores y recupera la presidencia de Venezuela.
Lo más leído
Un día como hoy

En 1789, los ciudadanos franceses se tomaron la prisión de la Bastilla, con lo que se inició la Revolución Francesa. El 14 de julio marca el término de la Edad Moderna y el principio de la Contemporánea. Se inició con un hecho de trascendental importancia, la proclamación de los «Derechos del Hombre». Los reyes habían abusado de su poder y el pueblo cansado se sublevó, y esto se convirtió en el paradigma de la libertad, igualdad y fraternidad.
Nace el estadista y cardenal francés de origen italiano Giulio Mazzarini, conocido como «Mazarino«. Dirigió el país durante la regencia de Ana de Austria y la minoría de Luis XIV, firmando con el imperio la paz de Westfalia en 1648 e hizo frente a la revuelta de la Fronda al año siguiente. Además, impuso a España la Paz de los Pirineos en 1659 y preparó el matrimonio de Luis XIV con la infanta española María Teresa de Austria.
Muere a los 61 años en la ciudad peruana de Lima, el sacerdote español San Francisco Solano, quien evangelizó a los indígenas del Alto Perú, actual Bolivia, convirtiéndose en Apóstol de Perú y Santo. También realizó una fecunda misión evangelizadora en Santo Domingo, Panamá y Uruguay.
Nace en Ciempozuelos, Madrid, Ventura Rodríguez, primer arquitecto español neoclásico.
Se fundó la Misión de San Antonio de Padua en California.
Los ciudadanos franceses se tomaron la prisión de la Bastilla, con lo que se inició la Revolución francesa. Esta fecha marca el término de la Edad Moderna y el principio de la Contemporánea. Se inició con un hecho de trascendental importancia, la proclamación de los «Derechos del Hombre». Los reyes habían abusado de su poder y el pueblo cansado se sublevó, y esto se convirtió en el paradigma de la libertad, igualdad y fraternidad.
Muere a los 64 años el mártir de la libertad y prócer de la independencia de Venezuela Francisco de Miranda, encarcelado en la ciudad española de Cádiz. También fue el inspirador de Bernardo O’Higgins Riquelme, su maestro, en forjar su conciencia de patriota.
Por orden del general Bernardo O’Higgins Riquelme, se cambió el nombre al bergantín «Aguila» por «Pueyrredón«
Se suspende la Inquisición en España, decretada por la reina Cristina que gobernaba en nombre de la heredera del trono, su hija Isabel.
Se realizó la primera demostración pública de hielo hecho por refrigeración en la ciudad estadounidense de Nueva York.
Muere Isidora Zegers de Huneeus, ilustre artista musical. Fue la primera directora del Conservatorio Nacional de Música y además, y durante mucho tiempo, su casa fue el centro de la más culta sociedad de Santiago brindando conciertos en salones y actos de caridad.
El conde Giovanni Maria Mastai-Ferretti, quien reinó con el nombre de Papa Pío IX, declaró la infalibilidad del Sumo Pontífice en materia de dogmas.
Muere a los 75 años el industrial alemán Alfredo Krupp, creador de la artillería moderna con sus cañones «Krupp», que fueron famosos en el ejército prusiano.
Muere a los 73 años el historiador y diplomático nacional Ramón Sotomayor Valdés, autor de «Historia de Chile bajo el Gobierno del General Joaquín Prieto», «Estudio Histórico de Bolivia bajo el General José María Achá», entre otras obras.
Nace William Hanna, creador de dibujos animados junto a Joseph Barbera.
Nace el político republicano estadounidense Gerald Ford, quien se convirtió en el trigésimo octavo presidente de los Estados Unidos. Accedió a la presidencia, tras la dimisión de Richard Nixon en 1974, ocupando el cargo hasta 1976, fecha en que fue derrocado por Jimmy Carter.
En el país, hizo un recorrido inaugural el primer ferrocarril eléctrico entre las ciudades de Santiago y Valparaíso.
Se celebró en la ciudad alemana de Múnich, la primera manifestación multitudinaria presidida por Adolfo Hitler, que reunió a unas 250 mil personas.
Se promulgó la ley alemana «para la protección contra la descendencia con enfermedades hereditarias», que obligó a la esterilización en caso de «oligofrenia hereditaria, esquizofrenia, demencia, epilepsia hereditaria y alcoholismo», durante el gobierno del Reich.
El Congreso Nacional de la India pidió la retirada de los británicos y aceptó el programa de resistencia pasiva del político indio Mahatma Gandhi, para obtener una independencia completa.
Italia le declaró la guerra a Japón, luego de haber sido derrotada por las tropas aliadas durante la Segunda Guerra Mundial.
Se inauguró oficialmente el sistema de télex en Chile. Se instalaron dos centrales, una en Santiago y otra en Valparaíso.
Un incendio destruyó el manicomio de la ciudad de Guatemala y causó la muerte de 151 personas y la desaparición de 196 personas.
El diario oficial del Vaticano publicó la encíclica del Papa Juan XXIII, titulada «Mater er Magistra«, que aboga por el establecimiento de un sistema social regido por la justicia.
El cantante y actor español Rafael Martos, conocido como «Raphael» se casó en la cuidad italiana de Venecia, con Natalia Figueroa.
Nace Victoria Ingrid Alicia Desiree, duquesa de Vastergoyland y princesa heredera del trono sueco.
Una avería eléctrica generalizada dejó a la ciudad estadounidense de Nueva York y a sus 10 millones de habitantes, sumidos en la oscuridad.
Fue aprobada una nueva Constitución, para propiciar la progresiva democratización en Perú y el traspaso de poder a los civiles.
Muere a los 84 años la poetisa uruguaya Juana de Ibarbouru. Fue presidenta de la Sociedad Uruguaya de Escritores y una de las grandes figuras de la literatura hispanoamericana. Usó los seudónimos de Jeanette d’Ibar y Juana de América.
Un traficante de armas, ingresado en la cárcel Modelo de la ciudad española de Barcelona, fue asesinado desde el exterior por un francotirador.
El estadounidense Richard W. Miller, se convirtió en el primer agente del FBI condenado por espionaje.
Se comenzó a comercializar en Gran Bretaña una prueba de saliva que permite verificar la paternidad.
Muere a los 69 años Richard McDonald, creador de la famosa cadena de restaurantes de comida rápida «McDonald’s».
Argentina y el Reino Unido firmaron en la ciudad inglesa de Londres un acuerdo que permitió el acceso de argentinos a las islas Malvinas o Falkland.
El presidente peruano Alberto Fujimori anunció la detención del dirigente del movimiento terrorista Sendero Luminoso Óscar Ramírez Durand, conocido como «camarada Feliciano».
Muere a los 88 años René Ríos Boettiguer, más conocido como Pepo, creador de la popular caricatura Condorito.
Un jurado del Estado estadounidense de Florida en la ciudad de Miami, impuso a las cinco principales industrias tabacaleras una indemnización millonaria, en respuesta a la demanda presentada por tres ex fumadores que representaban a los más de 50 mil afectados por el tabaco en ese estado.
Bill Keller asumió la dirección del diario «The New York Times«, luego el «escándalo Jayson Blair».
El presidente Ricardo Lagos Escobar, entregó al escritor mexicano José Emilio Pacheco el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda.
Un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), señaló que el SIDA había reducido la esperanza de vida de ocho países del sur de África, a menos de 40 años.