05 de noviembre
Muere el padre Luis de Valdivia
A los 81 años muere en la ciudad española de Valladolid, el padre Luis de Valdivia, quien fue un gran luchador en pro del buen trato a los mapuches, y un ferviente partidario del sistema de guerra defensiva. Fue rector del Colegio de San Miguel de Santiago. Los anales de la Compañía aseguran que los convertidos y bautizados por él pasaron los 10 mil indígenas.

1492
El navegante genovés al servicio de la Corona española Cristóbal Colón, mostró a sus compañeros de conquista la planta de maíz.
1529
Se reunió en la ciudad española de Valladolid, una junta que decidió la creación de la demarcación administrativa de la Nueva España, actual México.
1642
Muere a los 81 años en la ciudad española de Valladolid, el padre Luis de Valdivia, quien fue un gran luchador en pro del buen trato a los mapuches, y un ferviente partidario del sistema de guerra defensiva. Fue rector del Colegio de San Miguel de Santiago. Los anales de la Compañía aseguran que los convertidos y bautizados por él pasaron los 10 mil indígenas.
1712
El rey Felipe V de España firmó un acta de renuncia a la Corona de Francia para él y sus descendientes. Era hijo de Luis, delfín de Francia y de María Ana de Baviera. Siendo duque de Anjou fue nombrado por el rey Carlos II de España, su sucesor, por no contar con descendencia, convirtiéndose éste, en el último monarca de la casa de Austria para España. Este hecho trajo como consecuencia la guerra de la sucesión española que se inició en 1701, cuando juró como rey de España Felipe V, iniciando la dinastía de los Borbones y finalizó en 1714.
1811
El patriota José Matías Delgado, encabezó el primer intento de obtener la independencia de Ecuador.
1811
Estalló en San Salvador un movimiento independentista, sofocado por las autoridades españolas.
1813
Levantamiento en la ciudad peruana del Cusco, contra la dominación española.
1820
El almirante británico Lord Thomas Alexander Cochrane, comandante de la primera Escuadra Nacional, en una audaz incursión, se tomó la corbeta española «Esmeralda», desde el interior del puerto peruano de El Callao.
1835
Cuarta fundación de la ciudad de Chillán, VIII Región, por el presidente José Joaquín Prieto Vial. Su primera fundación fue en 1580 con el nombre de San Bartolomé de Chillán, a la que le siguió la de 1664 y luego en 1751. Todo ello se debió en algunos casos a los fenómenos sísmicos y otros a los indígenas. Mientras que, la quinta y última fue a causa del terremoto del 20 de enero de 1939, que la destruyó totalmente, siendo reconstruida ese mismo año por el presidente Pedro Aguirre Cerda.
1838
Honduras se separó de las Provincias Unidas de América Central y se proclamó Estado soberano e independiente.
1854
Nace el químico francés Paul Sabatier, a quien se le otorgó el Premio Nobel de Química en 1912. Descubrió el procedimiento de hidrogenación catalítica. Falleció a los 86 años, en 1941.
1876
Nace el escultor francés Raymond DuchampVillon, uno de los precursores de la escultura moderna.
1879
Muere a los 47 años el físico y matemático escocés James Clerk Maxwell. Autor del «Tratado de electricidad y magnetismos».
1899
Muere el escritor y poeta Ricardo Fernández Montalva, quien abrió a Chile en el alcázar del romanticismo. Se dedicó al análisis de las costumbres, a las novelas y a los poemas románticos. Fue autor de “El lujo de los santiaguinos”, “El demonio de la venganza”, “La bella aldeanita”, entre otras.
1900
Se celebró la primera Convención Constituyente de Cuba.
1911
El pionero de la aviación en la Argentina Jorge Newbery, logró el récord sudamericano de altura, al ascender en el globo «Buenos Aires» hasta los 5 mil 100 metros.
1912
El político demócrata Thomas Woodrow Wilson fue elegido presidente de los Estados Unidos. Durante su mandato, llevó a cabo una importante reforma económica, política y social, basada en puntos como el control federal bancario, el establecimiento de la jornada laboral de 8 horas, el sufragio femenino, entre otros. Al estallar la Primera Guerra Mundial, decidió intervenir en el conflicto a favor de los aliados en 1917. Después del armisticio logró hacer aceptar, a sus colegas, el proyecto de una Liga de Naciones, la cual encontró una seria oposición en los Estados Unidos. Se le otorgó el Premio Nobel de la Paz en 1919. Falleció a los 68 años, en 1924.
1913
Nace en la ciudad india de Darjeeling, entonces parte del Imperio británico, la actriz británica Vivian Mary Hartley, quien al casarse en 1932 con el abogado Herbert Leigh Holman, pasó a llamarse Vivian Leigh, nombre por el cual fue conocida mundialmente. En 1940 se divorció de su primer marido para casarse con el actor Lawrence Oliver, alcanzando celebridad por sus interpretaciones en los filmes “Lo que el viento se llevó” en 1939 y “Un tranvía llamado deseo” en 1952, por las que recibió un Oscar. Falleció a los 54 años el 7 de julio de 1967, en la ciudad de Londres.
1914
Gran Bretaña, Francia y Rusia le declararon la guerra al Imperio turco Otomano, en el contexto de la Primera Guerra Mundial.
1916
El emperador alemán Guillermo II y el emperador de Austria Francisco José I, proclamaron el reino independiente de Polonia.
1917
Se dictó en el país la ley sobre el descanso dominical obligatorio, durante el gobierno del presidente Juan Luis Sanfuentes Andonaegui.
1920
Descubrieron en la ciudad gallega de Santiago de Compostela, un retrato del rey Carlos IV pintado por Goya.
1922
El británico Howard Carter y su equipo, descubrieron la tumba del faraón egipcio Tutankhamón, en el Valle de los Reyes en Tebas, cerca de la ciudad egipcia de El Cairo. Este faraón fue miembro de la XVIII dinastía y reinó en el siglo XIV antes de Cristo.
1928
El político republicano Herbert Clark Hoover, fue elegido presidente de los Estados Unidos.
1935
Se presentó el juego «Monopoly«.
1936
Alemania e Italia suscribieron una alianza conocida como «El Eje», a la que luego se unió Japón, Austria, Hungría y otros países del Este de Europa comoBulgaria, Rumania, Croacia, Tailandia y Finlandia, quienes enfrentaron en la Segunda Guerra Mundial a “Los Aliados”, que estaba compuesto principalmente por Francia, Inglaterra, la Unión Soviética y Estados Unidos.
1938
Día del Estadio. En conmemoración del aniversario de la fundación del primer campo de deportes chileno, el Estadio Nacional.
1940
El político demócrata Franklin Delano Roosevelt, fue reelegido por tercera vez presidente de los Estados Unidos. Fue elegido por primera vez en 1932, cargo que renovó 3 veces consecutivas, en 1936, 1940 y 1944. Mediante la aplicación del programa político conocido como “New Deal”, sacó a los Estados Unidos de la gran depresión económica, originada por la crisis de los años 30. Fue uno de los grandes artífices de la victoria aliada en la Segunda Guerra Mundial. Falleció a los 63 años, en 1945.
1942
En el transcurso de la Segunda Guerra Mundial, el gobierno francés de Vichy y el de Inglaterra, firmaron un armisticio por el que el Estado africano de Madagascar, pasó a manos de los aliados.
1966
Diez bailarinas del ballet nacional cubano pidieron asilo político en Francia.
1970
A los dos días de haber jurado la Constitución del país, el presidente Salvador Allende Gossens, en un discurso pronunciado en el Estadio Nacional decía: «Hago mía la frase de Fidel Castro en este gobierno se podrá meter los pies, pero jamás las manos».
1971
Una decena de altos funcionarios del gobierno cubano llegaron al país, prohibiéndose terminantemente a los medios de comunicación fotografiarlos.
1971
En Bolivia se restableció parcialmente la pena de muerte, para poner fin a los numerosos secuestros políticos de los últimos meses.
1972
Finalizó la huelga de comerciantes y camioneros en el país, iniciada el pasado 9 de octubre, en contra del gobierno del presidente Salvador Allende Gossens.
1973
La Junta de Gobierno, instaurada en el país, estableció la facultad de expulsar de Chile a toda persona que atentara contra la seguridad nacional.
1980
En Santiago miembros del Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR), asaltaron la sucursal de Américo Vespucio del Banco de Crédito e Inversiones y en su huida hirieron gravemente al jardinero Alberto Cienfuegos Cienfuegos.
1985
Concluyó en Palermo el sumario más completo de la historia contra la Mafia. Tras 10 años de trabajo, el juez Falcone acusó a 709 mafiosos, en las 8 mil páginas que componían el sumario.
1986
Terroristas atacaron con bombas incendiarias un microbús en el sector Forestal Alto de la ciudad de Viña del Mar, V Región, resultando quemados dos pasajeros, además de Rosa Rivero Fierro, quien se encontraba embarazada y que posteriormente murió a consecuencia de las quemaduras.
1991
Robaron casi 3 mil millones de dólares en la Caja Agraria de la ciudad colombiana de Santa Fe de Bogotá, en una acción calificada de «asalto del siglo».
1991
Muere misteriosamente a los 68 años en las islas españolas de Canarias, el magnate británico judío, de origen checo, de la prensa Robert Maxwell. En 1947 fundó la editorial “Pergamon Press”. Inició su expansión editorial a partir de 1984, formando la “Maxwell Comunication Corporation”.
1992
La poetisa cubana Dulce María Loynaz, fue galardonada con el Premio Cervantes de Literatura.
1996
El demócrata estadounidense Bill Clinton fue reelegido presidente de Estados Unidos, con un 49 por ciento de los votos, frente al 41 por ciento de su rival, el republicano Robert Dole. Su segundo período se vio obtaculizado por varios escándalos financieros y sexuales. Uno de ellos el caso Lewinsky, supuso el comienzo de un proceso de “impeachment” contra él, del que salió absuelto en 1999. Ocupó la presidencia, hasta la celebración de la elección del año 2000.
1998
Los Estados Unidos ofreció una millonaria recompensa por Osama bin Laden, el terrorista multimillonario de origen saudí.
1999
Concluyó en la ciudad alemana de Bonn, la V Conferencia Internacional del Clima, con más de 4 mil participantes reunidos con el objetivo de establecer las normas que permitieran reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera.
2004
El Comandante en Jefe del Ejército general Juan Emilio Cheyre, asumió la responsabilidad institucional en violaciones a los derechos humanos durante el régimen militar, con el documento “El fin de una nueva visión”.
2004
El presidente ruso Vladimir Putin, firmó el proyecto de ley sobre el “Protocolo de Kyoto”, complementando así la ratificación de su país del tratado sobre el cambio climático.
2004
La revista Nature publicó el descubrimiento de una molécula que frena la proliferación de las células madre sanguíneas, e interviene en la conservación de su integridad.
2005
Muere a los 79 años el escritor británico John Fowles, en su residencia de en Lyme Regis. Fue autor de “El mago”, “La mujer del teniente francés”, entre otras.
Lo más leído
Un día como hoy

En 1828 se crea Aisen, provincia de Chile, perteneciente a la XI Región de Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo. Su capital es Puerto Aisén. Limita al norte con la Provincia de Palena y la Provincia de Chiloé, al sur con la Provincia de Capitán Prat, al este con la Provincia de General Carrera y la Provincia de Coihaique y al oeste con el Océano Pacífico.
El caudillo mapuche Caupolicán es derrotado por los españoles en Millarapue. Galvarino cae nuevamente prisionero y es ahorcado.
Un terremoto destruye la catedral de Manila, erigida en 1614.
Los franceses toman posesión de Nueva Orleans y suprimen las instituciones españolas.
Se crea la provincia de Aisén.
Francia e Inglaterra firman un tratado para suprimir la trata de negros.
Se funda el Museo Nacional de México por decreto del presidente Anastasio Bustamante.
Nace Samuel Clemens («Mark Twain»), escritor estadounidense.
Fusilamiento público en Bogotá del coronel Apolinar Morillo por su participación en el asesinato del general Sucre.
Se promulga en Costa Rica una Constitución liberal que refuerza el poder del Gobierno.
Fallece en santiago Lorenzo Sazié, quien al llegar a Chile en 1833 proyectó a través de la Cátedra y como Decano de la facultad de Medicina.
Nace Winston Churchill, estadista inglés.
Muere, al parecer envenenado, el general Francisco Linares Alcántara, cuando apenas llevaba un año como presidente de la República de Venezuela.
Muere Oscar Wilde, escritor irlandés.
Muere Francisco Blanco García, escritor e historiador peruano.
Nace Jorge Negrete, cantante y actor mexicano.
Nace Henry Taube, científico estadounidense, premio Nobel de Química 1983.
Se permite por primera vez en Francia el voto de las mujeres en unas elecciones legislativas.
El general Álvaro Obregón toma posesión de la Presidencia de la República de México.
Nace Virginia Mayo, actriz estadounidense.
Nace Andrew V. Schally, investigador estadounidense de origen polaco, premio Nobel de Medicina 1977.
Muere José Eustasio Rivera, escritor colombiano.
Nace Ridley Scott, director de cine británico.
Tropas de la URSS invaden Finlandia.
Nace Walter Weller, director de orquesta austríaco.
II Guerra Mundial: Las tropas soviéticas consiguen romper la línea del frente alemán en el sur de Hungría.
Muere Ernst Lubitsch, director estadounidense de cine de origen alemán.
Fuertes temporales causan en Guatemala la más de 4.000 muertos y dejan sin hogar a 100.000.
Tras 93 años ininterrumpidos en el poder, el Partido Colorado pierde las elecciones legislativas en Uruguay, ganadas por el Partido Blanco.
U. Thant es reelegido secretario general de la ONU por cuatro años más.
La URSS envía a Marte la nave espacial «Sonda II».
La nueva Constitución uruguaya propuesta por el Gobierno militar es rechazada en plebiscito.
Declaración de Iguazú, que sella la unión económica entre Brasil y Argentina.
Muere Cary Grant, actor estadounidense.
La Asamblea Suprema de Afganistán aprueba por unanimidad la nueva Constitución, que establece el Islam como religión oficial.
Checoslovaquia elimina el «telón de acero» en su frontera con Austria.
Entra en funciones el Gobierno autónomo del Ulster, encabezado por el unionista David Trimble y con participación del Sinn Fein, ex brazo político del IRA.
Cincuenta mil manifestantes impiden que se celebre la ceremonia inaugural de la cumbre de la Organización Mundial de Comercio en Seattle (EE.UU.).
Muere Germán Arciniegas, escritor colombiano.
La princesa Masako, esposa del príncipe Naruhito de Japón, da a luz a su primer hijo, una niña.
La Fundación Huésped informa de que Argentina registra el índice más alto en América Latina de niños infectados con sida.
La guatemalteca Premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú, inaugura en Oaxaca (México) la I Cumbre de Mujeres Indígenas de las Américas.
El Gobierno cubano libera por motivos de salud al poeta Raúl Rivero, símbolo de la disidencia interna cubana, y al opositor Oswaldo Alfonso, del Partido Liberal Democrático.
Médicos franceses llevan a cabo el primer trasplante de cara.
Juran sus cargos 31 jueces de la nueva Corte Suprema de Justicia de Ecuador disuelta el 16 abril por el entonces presidente, Lucio Gutiérrez.