10 de diciembre
Muere Augusto Pinochet Ugarte
El día del cumpleaños de su esposa Lucía Iriart y al conmemorarse el Día Internacional de los Derechos Humanos, Augusto Pinochet muere el 10 de diciembre de 2006 a las 14:15 horas mientras se encontraba internado en la UCI del Hospital Militar de Santiago de Chile. El general (R), de 91 años, había sido ingresado una semana antes producto de un infarto al miocardio, que lo mantuvo dos días bajo riesgo vital. No obstante, pese a una aparente recuperación, Pinochet murió desatando una serie de reacciones a nivel nacional e internacional.

1520
El protestante alemán Martin Lutero quemó en la ciudad de Wittenberg, la bula de excomunión «Exsurge Domine», decretada contra él por el Papa León X.
1805
Nace el filántropo estadounidense William Lloyd Garrison, quien luchó por la abolición de la esclavitud, la pena de muerte, los derechos de la mujer y la paz.
1848
El sobrino del emperador francés Napoleón I, Luis Napoleón Bonaparte, fue elegido presidente de Francia. En 1851 se proclamó emperador Napoleón III. Pero, tras una larga carrera armada, fue derrocado en la guerra franco-prusiana.
1851
Nace Melvil Dewey creador del Sistema Decimal para bibliotecas.
1860
Por primera vez en la historia, se concedió el voto a las mujeres. Fue en Wyoming en los Estados Unidos.
1881
Nace en la ciudad italiana de Roma el pintor nacional y luego sacerdote benedictino Pedro Subercaseaux Errázuriz, hijo de diplomáticos. Fue un excelente pintor de la historia de Chile. Sus obras más famosas son: «Batalla de Maipú», «El Abrazo de San Martín y O’Higgins» y «La Primera Misa de Chile». Se casó con Elvira Lyon y por común acuerdo hicieron voto de castidad. En 1921 ella ingresó a las monjas Carmelitas y él a la abadía benedictina de Solesmes en Inglaterra. Con su congregación luego se vino a Chile, falleciendo en Santiago en 1956.
1883
Se creó la provincia de O’Higgins, durante el gobierno de Domingo Santa María González.
1896
Muere a los 63 años de un ataque cardiaco en su fundo de San Remo, Italia, el filántropo, industrial y millonario sueco Alfredo Nobel, inventor de la dinamita y fundador de los 5 premios internacionalesde Física, Química, Medicina, Literatura y Paz que llevan su nombre. Posteriormente, en 1969, se creó el de Ciencias Económicas. Se comenzaron a otorgar en 1901. Los premios de Física, Química y Ciencias Económicas los otorga la Real Academia de Ciencias de Estocolmo; el de Fisiología y Medicina, el Real Instituto Médico Carolino, de la misma ciudad; el de Literatura, la Academia Sueca; y el de la Paz, un comité de 5 personas nombrado por el «Stortking» o Parlamento sueco.
1898
España firmó con los Estados Unidos el «Tratado de París«, por el que renunció a su soberanía sobre Cuba, Filipinas, Puerto Rico y Guam.
1901
Se instauró la ceremonia de entrega de los Premios Nobel, que tiene lugar anualmente en la ciudad sueca de Estocolmo, los cuales son entregados por el rey de ese país.
1903
Los científicos franceses Pierre y Marie Curie y Henri Becquerel recibieron el Premio Nobel de Física por sus estudios sobre la radioactividad.
1906
El español Santiago Ramón y Cajal y el italiano Camilo Golgi recibieron el Premio Nobel de Medicina, mientras que el estadounidense Theodor Roosevelt el de la Paz, y el italiano Giuseppe Carducci el de Literatura.
1907
El escritor británico Rudyard Kipling recibió el Premio Nobel de Literatura. Su obra está inspirada en su experiencia como periodista en la India. Es autor de narraciones sobre la vida colonial y novelas de aventuras en las que exalta los valores del Imperio Británico. Falleció a los 71 años en 1936.
1911
La científica francesa Marie Curie recibió el Premio Nobel de Química por el descubrimiento del radio y del polonio.
1913
El escritor indio Rabindranath Tagore fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura.
1915
El automóvil Ford número 1 millón salió de la línea de montaje.
1917
Revolución rusa: Confiscaron para el Estado socialista los bienes de la propiedad territorial.
1922
Se le entregó del Premio Nobel de Literatura al español Jacinto Benavente y el de Física al alemán judío Albert Einstein.
1928
Se creó la Caja de Colonización Agrícola, cuyo decreto llevaba la firma del general Carlos Ibáñez del Campo.
1932
Los neurofisiólogos británicos Charles Scott Sherrington Edgar Douglas Adrian, recibieron el Premio Nobel de Medicina por sus descubrimientos sobre la función de las neuronas.
1936
Nace el cantante y compositor español Ramón Arcusa, uno de los integrantes del Dúo Dinámico, quienes popularizaron canciones como «Esos ojitos negros».
1936
Abdicó del rey de Gran Bretaña Eduardo VIII, quien anunció su intención de casarse con la plebeya estadounidense Wallis Simpson, convirtiéndose en el Duque de Windsor.
1936
Muere a los 69 años el dramaturgo y novelista italiano Luigi Pirandello, uno de los grandes personajes de la literatura, a quien se le otorgó el Premio Nobel de Literatura en 1934. Fue autor de «Seis personas en busca de autor», «Todo para bien», «El placer de la honradez», entre otras.
1945
La poetisa nacional Gabriela Mistral recibió el Premio Nobel de Literatura de manos del rey Gustavo de Suecia. Desde la instauración de este premio en 1901, Gabriela Mistral fue la décima mujer en recibirlo, la quinta en Literatura y la primera para una autora de habla castellana.
1948
La Asamblea General de Naciones Unidas aprobó en la ciudad francesa de París, la Declaración de los Derechos Humanos en el «Palacio Chaillot».
1950
Se le otorgó el Premio Nobel de la Paz al sociólogo y político estadounidense Ralph Bunche, convirtiéndose en la primera persona de raza negra de esa nacionalidad en recibirlo. Se destacó como mediador de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en el conflicto de Palestina, consiguiendo la firma del armisticio entre Israel y los países árabes, en los años 1948 y 1949.
1953
Salió el primer número de la revista «Playboy«.
1953
El estadista británico Winston Churchill recibió en la ciudad sueca de Estocolmo el Premio Nobel de Literatura, mientras que el general estadounidense George Marshall se le otorgó el Premio Nobel de la Paz, en la ciudad de Oslo.
1954
El escritor estadounidense Ernest Hemingway ganó el Premio Nobel de Literatura.
1958
El sacerdote belga Georges Pires recibió medalla de oro y el Premio Nobel de la Paz, por haber conducido a miles de refugiados de todas las naciones en guerra, por «un puente de luz y amor», a la libertad.
1961
El Papa Juan XXIII lanzó una llamada a la unidad de los cristianos en la encíclica «Aeterna Dei Sapientia».
1964
Al líder del movimiento negro estadounidense y pastor de la iglesia baptista Martin Luther King, se le otorgó el Premio Nobel de la Paz, convirtiéndose en la persona más joven en recibirlo. Se destacó en sus campañas en pro de los derechos civiles, inspiradas en las políticas pacifista de Gandhi, culminando con una marcha en la ciudad de Washington en 1963, en la que pronunció su célebre discurse «He tenido un sueño….». Falleció asesinado a los 39 años, en 1968.
1970
Fue aprobado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la resolución sobre el Sáhara español y se pidió a ese gobierno que acelerara la descolonización del territorio.
1971
El poeta, político y diplomático nacional Pablo Neruda recibió el Premio Nobel de Literatura, mientras que al político y canciller alemán Willy Brandt, se le otorgó el Premio Nobel de la Paz.
1973
El Secretario de Estado estadounidense de origen judío alemán Henry Kissinger, fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz, compartido con el vietnamita Le Duc Tho.
1977
Amnistía Internacional recibió el Premio Nobel de la Paz.
1978
Las Naciones Unidas le otorgó el Premio de los Derechos Humanos a la Vicaría de la Solidaridad. El cardenal Raúl Silva Henríquez recibió la distinción en la ciudad estadounidense de Nueva York.
1980
El arquitecto y líder pacifista argentino Adolfo Pérez Esquivel fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz, por su lucha a favor de los derechos humanos.
1982
El escritor colombiano Gabriel García Márquez recibió el Premio Nobel de Literatura, mientras que el Premio Nobel de la Paz fue compartido por el mexicano Alfonso García Robles y la sueca Alva Myrdal.
1982
Tras 211 días de estancia en el espacio, regresaron a la Tierra los cosmonautas soviéticos Anatoli Beresovoi y Valentin Lebedev, estableciendo un nuevo récord de permanencia.
1983
La ciudad peruana del Cusco y el santuario Inca de Machu Picchu, fueron declarados bienes culturales de la Humanidad por la Unesco.
1983
El sindicalista polaco Lech Walesa recibió el Premio Nobel de la Paz, por luchar por la democratización de su país, en poder de los comunistas.
1985
La asociación internacional de Médicos del Mundo para la Prevención de la Guerra Nuclear (IPPNW), recibió el Premio Nobel de la Paz.
1986
Un grupo de astrónomos estadounidenses descubrió siete nuevas galaxias.
1987
El alemán Georg Bednorz y el suizo Alexander Müller recibieron el Premio Nobel de Física, por el descubrimiento de un nuevo tipo de superconductor.
1988
El Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Javier Pérez de Cuellar, recibió el Premio Nobel de la Paz.
1990
El líder iraquí Sadam Hussein, desafió a los Estados Unidos e indicó que no saldría de Kuwait, por lo que cada vez se veía más cerca la guerra en el Golfo Pérsico.
1991
Los jefes de Estado o de Gobierno de la Comunidad Europea, reunidos en la ciudad holandesa de Maastricht, alcanzaron un histórico acuerdo sobre el Tratado de Unión Europea, que incluía la unión económica y monetaria, la cohesión social y una política exterior y de defensa comunes, con excepciones para Gran Bretaña.
1993
El político sudafricano, quien puso fin al apartheid en 1992, Nelson Mandela y el también político sudafricano Frederik de Klerk, recibieron en la ciudad sueca de Oslo el Premio Nobel de la Paz.
1994
El líder palestino Yasser Arafat, el político israelí Shimon Peres y el político y militar israelí Isaac Rabin recibieron el Premio Nobel de la Paz.
1995
Soldados israelíes se retiraron de la población cisjordana de Tulkarm, y un primer contingente de policía de la Organización para la Liberación Palestina (OLP), se trasladó a Hebrón como parte del proceso de entrega a la autoridad palestina.
1997
Tras 11 días de negociaciones, se firmó en la Cumbre del Clima, celebrada en la ciudad japonesa de Kyoto, un frágil acuerdo de reducción del 5,2 por ciento de las emisiones de gases.
1997
La Organización de las Naciones Unidas (ONU), celebró, bajo el lema «Todos los Derechos Humanos para Todos«, el aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
1999
El político Fernando de la Rúa prestó juramento ante el Congreso, como nuevo presidente de Argentina, y en su primer mensaje formuló duras críticas por el estado en que recibía el gobierno de manos de su antecesor, Carlos Menem.
2002
El rey Carlos Gustavo de Suecia entregó los premios Nobel de ese año.
2004
La activista keniana Wangari Maathai fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz, convirtiéndose en la primera mujer africana distinguida con el máximo premio político del mundo, en reconocimiento por la labor desempeñada al frente del grupo que fundó en 1977, «Movimiento Cinturón Verde», contra la deforestación de su país, Kenia.
2004
El compositor, intérprete y académico Cirilo Vila fue galardonado con el Premio Nacional de Artes y Música. Vila inició sus estudios musicales a la edad de 7 años en el Conservatorio Nacional de Música de la Universidad de Chile. En 1957, obtuvo el Premio Orrego Carvallo y en 1959 recibió el grado de Licenciado en Interpretación Musical con mención en Piano, con la nota máxima.
2004
El presidente de la República Ricardo Lagos Escobar, fue galardonado con el premio internacional «Monseñor Leonidas Proaño», otorgado por la Asociación Latinoamericana para los Derechos Humanos.
2004
Un tribunal de la ciudad italiana de Milán, probó que el primer ministro Silvio Berlusconi sobornó a un juez en 1991, pero lo absolvió por prescripción del delito.
2006
Augusto Pinochet muere a las 14:15 horas mientras se encontraba internado en la UCI del Hospital Militar de Santiago de Chile.
Lo más leído
Un día como hoy

Según la Resolución Nº 47 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) cada 22 de marzo celebramos el Día Mundial del Agua. Las actividades que se realizan en conmemoración están dirigidas a transmitir mensajes sobre la calidad del agua, los ecosistemas y el bienestar humano.
Muere el emperador romano Constantino.
Américo Vespucio publica sus trabajos sobre el Nuevo Mundo. Ellos serán la base para que su nombre sea dado al continente descubierto por Cristobal Colón.
Fernando el Católico, viudo de Isabel I de Castilla, se casa en Denia a los 53 años de edad con Germana de Foix, de 17 años, sobrina del rey francés Luis XII.
Fernando el Católico nombra a Américo Vespucio piloto mayor de Castilla.
El navegante portugués Hernando Magallanes firma unas capitulaciones en Valladolid por las que es nombrado capitán general de la Armada y gobernador de las tierras que se descubran.
La expedición de Hernán Cortés llega a las riberas intermedias del río Grijalba y se pone en contacto con los aborígenes.
Nace el pintor flamenco Anthony van Dyck, discípulo de Peter Paul Rubens de 1617 a 1621. Extraordinario retratista, sus obras se caracterizan por un sello peculiar de elegancia en el trazo, como se aprecia en «Los retratos de Carlos I» y «Thomas Killigrew».
Muere el músico francés Jean Baptiste Lully, quien además de ser el compositor en la corte de Luis XIV compuso óperas entre las que destaca «Amadis de Gaula», música incidental para piezas de teatro, obras vocales sacras, canciones y también es autor del ballet «El burgués gentil hombre», cuya comedia es obra de Moliere.
Joseph Priestly inventa el agua carbonatada, pionera de las gaseosas.
Real orden que determina la fundación de una Universidad en Buenos Aires.
Nace el Kaiser Guillermo I, emperador germano.
El gobierno de Bernardo O’Higgins ordena la supresión de los títulos de nobleza en Chile y concede ocho días para que se retiren los escudos señoriales.
En la ciudad de Weimar muere el ilustre poeta y sabio Johann Wolfgang Goethe. Había nacido en Francfort en 1749.
Aparición del cólera en París, que ocasiona gran número de víctimas.
Se estrena en el teatro del Príncipe, de Madrid, «Don Álvaro o la fuerza del sino«, del duque de Rivas, primer drama romántico español.
Muere en la Ciudad de México Miguel Lerdo de Tejada, quien colaboró con Juárez contra el emperador Maximiliano de Habsburgo y le sucedió en la presidencia de 1872 a 1876; confirmó la constitucionalidad de las Leyes de Reforma promulgadas por Juárez.
La Asamblea Nacional de la primera República española aprueba la abolición de la esclavitud en Puerto Rico.
Fallece el héroe cubano Carlos Manuel de Céspedes, quien lanzara en Yara el grito de «Viva Cuba libre», por lo que se le considera el iniciador de la lucha armada por la Independencia. Asumió la presidencia de su país en el periodo de 1869 a 1873.
Guerra del Pacífico: El General Manuel Baquedano al mando de las tropas chilenas ataca y se apodera del cerro de Los Ángeles, considerado como inexpugnable. Las fuerzas peruanas estaban bajo las órdenes de Coronel Agustín Gamarra.
En Licantén, a orillas del río Mataquito, nace el escritor Pablo de Rokha, Premio Nacional de Literatura 1968. Su nombre civil era Carlos Díaz Loyola.
Los hermanos Luis y Augusto Lumiere, inventores del cinematógrafo, proyectan su primera película en Francia, en la que registra la salida de los obreros de su propia fábrica. Se llamó «La salida de los obreros de la fábrica Lumiere».
Muere el escritor estadounidense Thomas Hughes, creador de «Tom Brown».
El periódico estadounidense «Daily Ilustrated Mirror» publica por primera vez en la historia una fotografía en color.
Perú y Chile rompen sus relaciones diplomáticas por las disputas sobre las provincias de Tacna y Arica.
Nace el novelista inglés Nicholas Monserrat, oficial de marina durante la Segunda Guerra Mundial y autor de «H. M. Corvette», «La historia de Esther Costello», «The Write Raja» y «The Cruel Sea».
Viene al mundo el actor estadounidense Karl Malden.
Los nazis abren el campo de concentración de Dachau, uno de los centros que se emplearían durante la Segunda Guerra Mundial para exterminar a más de seis millones de judíos por orden del Führer Adolfo Hitler.
Nace el gran mimo francés Marcel Marceau.
Nace en la Ciudad de México, Alberto Beltrán, quien destacaría como excelente dibujante, grabador, diseñador y escritor de ideas progresistas.
Surgen disputas sobre la posesión de las islas del Canal Beagle, derivadas del cobro, por parte de Argentina, de derechos a barcos chilenos que circulan por la zona.
El alpinista argentino Link efectúa el primer reconocimiento en solitario del Aconcagua, en los Andes, la cima más alta del continente.
Aparece la novela «Los Alucinados«, del escritor chileno Augusto D’Halmar.
Durante la Segunda Guerra Mundial, la BBC de Londres inicia sus transmisiones en clave para enviar mensajes por las diferentes estaciones de la resistencia francesa.
Las tropas aliadas cruzan el Rhin. Se acerca la derrota de Alemania y el fin de la Segunda Guerra Mundial, iniciada en 1939.
Gran Bretaña reconoce la independencia de Transjordania, territorio que se constituyó en monarquía. Tres años después adoptaría el nombre de Reino Hechemita de Jordania.
Durante el período de Adolfo Ruiz Cortines aparecen en México los primeros casos de poliomielitis.
Coronación del Rey Husein de Jordania.
The Beatles lanzan su primer álbum, «Please Please Me».
Cassius Clay vence en Nueva York por K.O. técnico a Zora Foley y retiene el título del mundo de boxeo de los pesos pesados.
Comienza la revuelta estudiantil que conduciría al «Mayo francés«.
Se celebra aniversario de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) dependiente del Ministerio del Interior.
Indira Gandhi renuncia como Primer Ministro de la India.
El Parlamento de Israel aprueba el Tratado de paz con Egipto.
Luego de la devaluación del franco frente al dólar, renuncia el primer ministro de Francia, Pierre Mauroy, y se ordena al presidente Francois Miterrand formar un tercer gobierno.
Deja de editarse el «Diario de Barcelona«, decano de la Prensa diaria española.
Muere Patrick Steptoe, médico británico, autor de la técnica de fecundación in vitro.
Un grupo de jóvenes exploradores franceses «limpian» las paredes de la cueva que alberga las pinturas rupestres con una antigüedad de al menos 15 mil años.
La corte constitucional de Rusia falla que el presidente Yeltsin viola nueve provisiones constitucionales y otra cantidad del pacto de la Federación Rusa.
Intel Corporation pone en venta el Pentium de 60 Mhz.
Nuevo documento papal que prohibe a los sacerdotes la militancia política y sindical.
Muere Walter Lantz, dibujante estadounidense, creador del «Pájaro Loco».
Tras 439 días en el espacio retorna a la Tierra el cosmonauta Valery Polyakov, de Rusia.
El anuncio del Ministerio de Salud sobre la posible relación de la encefalitis bovina espongiforme (EBE), más conocida como «enfermedad de las vacas locas» y la mortal Cruetzfeldt-Jakob (ECJ) que provoca la degeneración cerebral en los seres humanos, propició un pánico general en la Gran Bretaña, por lo que millones de personas se abstuvieron de comer carne vacuna.
El Parlamento de Polonia aprueba por amplia mayoría la primera Constitución democrática del país.
México, junto con otros países miembros y no miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), acuerda hacer un esfuerzo para reducir la producción petrolera a fin de estabilizar el precio del crudo.
Una peregrinación encabezada por el Papa Juan Pablo II llega a Belén, pueblo natal de Jesús, acto que se considera como un poderoso respaldo para las aspiraciones de un pueblo palestino.
Se prepara la estación espacial rusa Mir para su desintegración en la atmósfera terrestre, luego de años de servicio y sobrevivir a incendios, fallas de equipo y hasta el cambio de gobierno en la es URSS que la puso en órbita.
Una juez británica autoriza aplicar la eutanasia pasiva a una paciente.