10 de agosto
Aniversario del Instituto Nacional
El Instituto Nacional fue inaugurado solemnemente un 10 de agosto de 1813. Hace más de 200 años lidera la Educación Pública de Chile. Su primer rector fue Francisco Echaurren.

1792
Revolución Francesa: Constitución de la Comuna de París. Los «sans-culottes» toman las Tullerías. Cae la monarquía.
1809
Proclamación de la Independencia de Ecuador.
1813
Solemne inauguración del Instituto Nacional. Francisco Echaurren fue su primer rector.
1819
Bolívar entra triunfante con sus tropas en Bogotá.
1823
Nace Antonio Gonsálves Días, poeta brasileño.
1836
Decreto de constitución de los partidos «Colorado» y «Blanco», en Uruguay.
1839
Comunicación pública por la Academia de Ciencias de París del descubrimiento de Daguerre, el «daguerrotipo», primer paso para la fotografía.
1883
Nace Carlos Lavín Acevedo, musicólogo y compositor chileno.
1884
Nace Felipe Sasone, escritor peruano.
1897
El investigador alemán Felix Hoffman, descubridor del ácido acetilsalicílico, registra el producto, componente básico de analgésicos.
1902
Guerra civil en Haití: Desembarco de tropas en cabo Haitiano, que entraron en combate y causaron 50 muertos.
1904
Nace Norma Sheare, actriz canadiense.
1913
Firma en Bucarest del Tratado que pone fin a la guerra de los Balcanes.
1914
Nace Tensing Norgay, montañero nepalí. En 1935, conquistó el Everest, por primera vez y junto con Edmund Hillary.
1918
Nicaragua y Honduras aceptan el arbitraje de España para la fijación de fronteras.
1920
Se firma el Tratado de Sevres entre Turquía y los aliados. El Imperio Otomano pierde las cuatro quintas partes de su territorio.
1922
Nace Rhonda Fleming, actriz estadounidense.
1923
Muere Joaquín Sorolla, pintor español.
1925
Bolivia celebra su primer centenario con la inauguración del ferrocarril La Paz-Buenos Aires.
1927
Sublevación de indios en Bolivia, que se extendió a las provincias de Chayanta, Cochabamba y Potosí.
1927
Comienza a esculpirse en la roca viva del monte Rushmore (Dakota del Sur, EE.UU.) el monumento a los presidentes estadounidenses Washington, Jefferson, Lincoln y Roosevelt, obra de Gutzon Borglum y su hijo.
1929
Con gran solemnidad, la poetisa uruguaya Juana Ibarbourou es proclamada «Juana de América» en el Palacio Legislativo de Montevideo.
1938
Firma del armisticio entre Japón y la URSS para solucionar el litigio fronterizo de Manchukuo.
1945
Segunda Guerra Mundial: Japón solicita de los aliados un armisticio a través del Gobierno suizo. La respuesta fue «rendición incondicional».
1945
Muere Norbert H. Goddard, pionero estadounidense de la astronáutica.
1954
Proclamación de la independencia de Indonesia y abolición de su unión con Holanda.
1958
La armada estadounidense lanza el primer submarino nuclear.
1960
Nace Antonio Banderas, actor español.
1964
Publicación de la primera encíclica del Papa Pablo VI, «Ecclesiam Suam», sobre la disposición de la Iglesia Católica a dialogar con las demás Iglesias no cristianas.
1983
Lucio Gelli, ex gran maestro de la Logia masónica P-2, se evade de la prisión de Ginebra donde estaba preso desde hacía un año.
1986
Asesinan al militar más condecorado de la India, el general Arun Vaidda, quien dirigió en 1984 el asalto al Templo Dorado, el santuario de los sijs en Arimstar.
1988
Muere Arnulfo Arias, político panameño.
1989
Al menos 108 muertos, 20 desaparecidos y 198 heridos al descarrilar un tren en las proximidades de Guamuchil, estado mexicano de Sinaloa.
1992
El nuevo presidente ecuatoriano, Sixto Durán-Ballén, toma posesión en sustitución de Rodrigo Borja.
1994
La escritora de Bangla Desh Taslima Nasrin, amenazada de muerte por los fundamentalistas islámicos, abandona su país y se refugia en Suecia.
1994
Muere Ibere Bassani Camargo, pintor brasileño.
1995
Muere Luis Procuna, torero mexicano.
1997
Muere Jean-Claude Lauzon, cineasta canadiense.
2000
Cuba veta la participación de la atleta Niurka Montalvo como española en los Juegos de Sidney.
2001
Más de 400 personas mueren en Angola por la explosión de una mina antitanque al paso de un tren y por el ataque posterior de milicianos de la guerrilla UNITA.
2005
El dictador chileno Augusto Pinochet asume «toda la responsabilidad» por sus cuentas secretas en el exterior y el origen de su fortuna. El juez ordena la detención de su esposa, Lucía Hiriart y de su hijo menor.
Lo más leído
Un día como hoy

A las dos y media de la tarde de este día comenzó el Combate de la Concepción, considerado por el pueblo chileno, uno de los hechos más dramáticos de la Guerra del Pacífico. Se desarrolló los días 9 y 10 de julio de 1882 en el pueblo peruano de La Concepción. La guarnición completa del regimiento Chacabuco, compuesta por 77 jóvenes entre 16 y 18 años, resistió durante dos días el ataque de dos mil soldados peruanos, que tuvo como resultado la muerte de todo el contingente chileno. La valentía demostrada por los jóvenes, que mantuvo heroicamente alzada nuestra bandera, hizo que el 9 de julio fuera establecido como el día oficial de nuestro emblema patrio.
En Sempach, cantón de Lausana, los suizos al mando de Arnoldo de Winkelried vencen a los austriacos y afianzan su independencia.
El general San Martín entra en Lima para liberar al Perú de la corona española, operación afianzada militarmente por Chile.
Nace en Austria la baronesa Berta von Suttner, autora de la famosa obra pacifista «Abajo las armas» por la cual recibió el Premio Nobel de la Paz 1905.
A los 38 años muere el filósofo catalán José Balmes, autor de «El criterio».
Combate Naval frente a Iquique entre la corbeta chilena «Magallanes«, comandada por Juan José Latorre, y el blindado «Huáscar» del Perú comandado por Miguel Grau.
La Armada británica bombardea la ciudad egipcia de Alejandría.
A las dos y media de la tarde de este día comenzó el Combate de la Concepción, considerado por el pueblo chileno, uno de los hechos más dramáticos de la Guerra del Pacífico. Se desarrolló los días 9 y 10 de julio de 1882 en el pueblo peruano de La Concepción. La guarnición completa del regimiento Chacabuco, compuesta por 77 jóvenes entre 16 y 18 años, resistió durante dos días el ataque de dos mil soldados peruanos, que tuvo como resultado la muerte de todo el contingente chileno. La valentía demostrada por los jóvenes, que mantuvo heroicamente alzada nuestra bandera, hizo que el 9 de julio fuera establecido como el día oficial de nuestro emblema patrio.
Muere en Viña del Mar el almirante chileno Juan José Latorre, héroe del Combate de Angamos. Tenía 66 años.
Fuerzas aliadas estadounidenses, canadienses y británicas invaden la isla de Sicilia durante la Segunda Guerra Mundial.
La Unión Soviética amenaza a Estados Unidos con ataques de cohetes.