18 de enero
Nace Rubén Darío, el príncipe de las letras castellanas
Un día como hoy, pero del año 1867 nace en Metapa, Nicaragua, Félix Rubén García Sarmiento, conocido mundialmente como Rubén Darío. Este poeta, periodista y diplomático es considerado el fundador y máximo representante del modernismo literario en lengua española.

1535
Acta de fundación de la ciudad de Lima, por Francisco Pizarro, a orilla del río Rimac.
1689
En Francia, nace el noble Carlos de Secondat, Conde de Montesquieu, ilustre filósofo político considerado precursor de la Revolución Francesa.
1826
Se firman en San Carlos de Ancud las capitulaciones de Chiloé, por las cuales este territorio isleño queda incorporado a la soberanía de Chile.
1867
En Metapa, provincia de Nueva Segovia, Nicaragua, nace Félix Rubén García Sarmiento, conocido mundialmente como Rubén Darío.
1884
Muere en Concepción a los 52 años el general Pedro Lagos, famoso por haber comandado al grupo militar que se apoderó del Morro de Arica en los días de la Guerra del Pacífico.
1893
Nace Jorge Guillén, poeta español.
1904
Nace Cary Grant, actor estadounidense nacido en Gran Bretaña.
1913
Nace Danny Kaye, actor y humorista estadounidense.
1915
Pancho Villa se proclama presidente de México y asume poderes militares y civiles.
1919
Inauguración en Versalles de la Conferencia de Paz encargada de liquidar las cuestiones planteadas por la guerra 1914-1918.
1920
Erupción del volcán San Miguel, en México, que ocasiona la muerte de unas 6.000 personas.
1929
Un violento terremoto destruye la ciudad de Cumaná, en Venezuela.
1935
Nacen Elvis Presley, cantante norteamericano y Nathalie Hedren, actriz estadounidense, conocida como Tippi Hedren.
1936
Muere Rudyard Kipling, escritor británico, Nobel Literatura.
1937
Nace John Hume, político irlandés, Premio Nobel de la Paz en 1998.
1942
Segunda Guerra Mundial: Alrededor de 95.000 soldados alemanes son cercados por los soviéticos en Demjansk.
1952
Muere Enrique Jardiel Poncela, escritor español.
1955
Ricardo Arias Espinoza, nuevo presidente de la República de Panamá.
1955
Nacen Kevin Costner, actor estadounidense y Fernando Trueba, director español de cine.
1974
Egipto e Israel llegan a un acuerdo que pone fin a las hostilidades entre ambos países.
1979
Gran manifestación contra la dictadura militar en Bolivia.
1984
El Gobierno militar uruguayo disuelve por decreto la central obrera Plenario Internacional de Trabajadores.
1985
El Gobierno de Bolivia aborta un intento de golpe de Estado, en el que estaban involucrados militares de este país desterrados en España.
1986
Mueren 88 personas al estrellarse un avión en Santa Elena (Guatemala).
1988
Sublevación militar, en Argentina, encabezada por el teniente coronel Aldo Rico.
1992
Muere Eduardo Barreiros, empresario español.
1994
Escisión de la Democracia Cristiana italiana en el Partido Popular Italiano (PPI) y el Centro Cristiano Democrático (CCD).
1995
Muere Adolf Butenandt, químico alemán, Nobel Química.
2002
La multinacional alemana Bayer reconoce la existencia de 100 casos de fallecimientos relacionados con su fármaco contra el colesterol Lipobay.
2003
Miles de personas se manifiestan en todo el mundo, convocados por la Coalición ANSWER, para pedir a Bush que evite el derramamiento de sangre en Irak.
2005
Se presenta en Toulouse (Francia) el Airbus A380, el avión de pasajeros más grande del mundo.
2006
El Parlamento Europeo aprueba la creación de una comisión para investigar las posibles actividades ilegales de la CIA en Europa.
Lo más leído
Un día como hoy

En 1904, nace en Parral el notable poeta chileno y Premio Nobel de Literatura 1971, Pablo Neruda. Considerado entre los mejores y más influyentes de su siglo, siendo llamado por el novelista Gabriel García Márquez «el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma».
Los cruzados toman San Juan de Acre, en Tierra Santa.
Se publican en Inglaterra los reformadores Diez Artículos.
Muere a los 69 años el humanista holandés Erasmo de Rotterdam, quien propugnó la reforma gradual y pacífica de la Iglesia y de la sociedad. Escribió en contra del protestante alemán Martín Lutero «Sobre el libre albedrío». Sin embargo, por sus críticas sobre las costumbres eclesiásticas, sus planteamientos racionalistas y por su traducción del «Nuevo Testamento», se le acusó de haber preparado la Reforma. Fue autor de obras como «Adagios», «Coloquios», «Elogio de la locura», entre otras.
El Parlamento de Inglaterra reglamenta el Habeas Corpus.
Muere el compositor y flautista Johann Joachim Quantz.
James Cook inicia su último viaje de exploración.
Se producen revueltas que dan pie al inicio de la Revolución Francesa.
La constitución civil del clero en Francia convierte a los religiosos en funcionarios del estado.
En Chile se da el título de Presidente de la República al magistrado que administre el Estado, y se nombra por el Congreso como tal Presidente al teniente general Manuel Blanco Encalada, y como vicepresidente, a don Agustín de Eyzaguirre.
El Congreso de Bolivia aprueba que la ciudad de Chuquisaca se llame Sucre, en homenaje al vencedor de la batalla de Ayacucho.
Muere el físico francés Jacques Daguerre, que dio gran impulso al perfeccionamiento del arte fotográfico. Su método para fijar imágenes se basaba en la sensibilidad del yoduro de plata. Había nacido en Corneille el 18 de noviembre de 1879.
Nace el inventor Georges Eastman.
El aventurero estadounidense William Walker se hace con la Presidencia de Nicaragua.
Nace Amadeo Modigliani, pintor italiano.
Creación de la provincia de Antofagasta, Segunda Región de Chile.
Nace en la ciudad de Traiguén el escritor criollista Luis Durand, autor de numerosos cuentos y novelas sobre la forma de vida y trabajo de los campesinos chilenos.
Terremoto en Estambul, que causa numerosas víctimas y afecta a la mayor parte de edificios de la ciudad.
Se patenta en Alemania el proceso de fabricación de los ácidos llamados «barbitúricos«.
Nace en Parral el notable poeta chileno y Premio Nobel de Literatura 1971, Pablo Neruda.
El Tribunal Supremo francés anula el consejo de guerra que condenó al capitán Alfred Dreyfus y 9 días después lo reintegra al Ejército.
Nace Luis García Berlanga, cineasta español.
Horacio Vázquez, elegido presidente de República Dominicana, de la que se retiran las tropas de ocupación estadounidenses.
Disuelto «el campamento familiar» de Auschwitz-Birkenau, donde había 12.500 judíos (4.000 asesinados en las cámaras de gas).
En Estados Unidos se inicia el estudio del plan Marshall para la reconstrucción de Europa después de la Segunda. Guerra Mundial. Su nombre deriva del nombre de su ideólogo George Marshall.
Liberados los 375.000 prisioneros alemanes en campos ingleses de Oriente Medio.
Incendio en el hotel «Corona de Aragón», de Zaragoza (España): 64 muertos y más de 100 heridos.
Se constituye el Tribunal Constitucional de España.
Nace el primer bebe-probeta español en el Instituto Dexeus de Barcelona (Victoria Anna Perea), a las 37 semanas de gestación.
La Coca Cola emplea de nuevo la fórmula tradicional en la bebida ante el fracaso de su cambio.
Se aprueba la nueva Constitución no comunista de Bulgaria, que convierte al país en república parlamentaria.
Un terremoto de 7,8 grados en la escala de Richter causa 230 muertos en Hokaido (Japón).
El Palacio de Buckingham anuncia el acuerdo de divorcio de los Príncipes de Gales, Carlos y Diana.
Aparece en Lasarte (Guipúzcoa), con dos disparos en la cabeza, el concejal del PP en Ermua Miguel Ángel Blanco, secuestrado dos días antes por ETA. El concejal, aún con vida, falleció en la madrugada del día siguiente.
Finaliza el XV Consejo Presidencial Andino con la firma del Acta de San Francisco de Quito.
Un juez argentino ordena detener a doce militares por los crímenes de la Operación Cóndor.
El huracán «Dennis» ocasiona 45 muertos, 16 desaparecidos y 15.000 damnificados en Haití. En Cuba causa 16 muertos y 8 en el sureste de EE.UU.
Alberto Grimaldi es oficialmente, Príncipe Alberto II de Mónaco.