30 de enero
Muere Mahatma Gandhi, líder del movimiento nacionalista indio
Un día como hoy pero del 1948 cuando Gandhi se dirigía a una reunión para rezar, fue asesinado en Birla House, Nueva Delhi, a los 79 años de edad por Nathuram Godse, un radical hindú aparentemente relacionado con grupos ultra derechistas de la India.

1500
El navegante Vicente Yáñez Pinzón descubre la desembocadura del río Amazonas.
1558
El gobernador del Reino de Chile, a la muerte de Pedro de Valdivia, García Hurtado de Mendoza, acompañado solo de 10 españoles, entre los que se encontraba el poeta Alonso de Ercilla, cruzó en piragua hasta la isla de Chiloé, X Región.
1648
Se firmaron los tratados que pusieron fin a la guerra de 80 años entre España y las Provincias Unidas de los países bajos.
1649
Fue decapitado el rey Carlos I de Inglaterra, Escocia e Irlanda, cuando tenía 48 años. Había sido coronado en 1625, pero los gastos ocasionados con su política exterior lo enfrentaron al Parlamento, gobernando despóticamente. Al final de su reinado se desarrollaron dos Guerras Civiles, ambas con resultados contrarios a su causa. Hecho prisionero fue entregado a los partidarios de Cromwell. El nuevo Parlamento lo mandó a juzgar, siendo condenado y ejecutado.
1853
Se celebró en la Catedral de la ciudad francesa de París, la ceremonia religiosa de la boda del emperador Napoleón III con la española Eugenia de Montijo, tras la celebración el día anterior del matrimonio civil, en las Tullerías.
1856
El vapor «Cazador» se estrelló violentamente en Punta Carranza y se hundió, muriendo ahogados 458 personas, entre pasajeros y tripulación.
1875
La Asamblea francesa decidió que ese país se convirtiera en República.
1882
Nace el abogado Franklin Délano Roosevelt, elegido presidente de los Estados Unidos en 1936, 1940 y 1944. Participó con su gobierno en la Segunda Guerra Mundial.
1890
Se dio el título de ciudad a Vichuquén, durante el gobierno de José Manuel Balmaceda.
1899
Nace en Pretoria, Unión Sudafricana, el médico Max Theiler, quien descubrió la vacuna contra la fiebre amarilla, que se considera la conquista más importante en medio siglo de lucha contra esa terrible enfermedad. Se le otorgó el Premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1951.
1902
Gran Bretaña y Japón firmaron un tratado de alianza, con el cual reconocían la independencia de China y Corea.
1911
Salió el primer número del periódico colombiano «El Tiempo».
1929
El gobierno de Rusia, presidido por José Stalin, líder del partido comunista, dispuso la expulsión de León Trotsky, ideólogo del movimiento armado de 1917, acusado de traición. Luego de un largo peregrinar fue aceptado en México, en cuyo país fue asesinado en 1940.
1929
Se inaugura en Santiago el Instituto Bacteriológico, cuyo primer director fue el profesor Rudolf Krauss.
1930
Nace Gene Hackman, actor estadounidense.
1932
Se derogó la Ley Seca en Finlandia.
1933
El presidente alemán Von Hindenburg nombró a Adolfo Hitler canciller, con lo que los nazis llegaron al poder en ese país y comenzó el III Reich.
1934
Adolfo Hitler convertido en Führer del III Reich, declaró que toda actividad monárquica sería aplastada con el mismo rigor empleado contra las actividades comunistas.
1935
El Senado de los Estados Unidos rechazó el ingreso en el Tribunal de Justicia Internacional de La Haya establecido en Holanda.
1936
Nace el ajedrecista soviético judío Boris Spassky.
1937
Un edicto del Führer Adolfo Hitler prohibió a todo alemán aceptar en el futuro el Premio Nobel.
1941
Nace Dick Cheney, vicepresidente de Estados Unidos.
1945
Hundimiento del barco Wilhelm Gustloff por un submarino soviético en aguas del Báltico. Fue la mayor tragedia naval de la historia, con más de nueve mil muertos, casi todos mujeres, niños y heridos.
1948
En Nueva Delhi un fanático indio asesina a Mahatma Gandhi líder del movimiento nacionalista indio.
1950
El poeta y político nacional Neftalí Reyes Basoalto, quien luego cambió su nombre a Pablo Neruda, publicó su obra «Canto General». Se le otorgó el Premio Nobel de Literatura en 1971.
1951
Nace Phil Collins, músico inglés.
1968
Nace Felipe de Borbón, príncipe de Asturias.
1969
Muere a los 58 años el sacerdote belga Dominique Pire, a quien se le otorgó el Premio Nobel de la Paz en 1958, por su labor en beneficio de los refugiados europeos y apátridas, después de la Segunda Guerra Mundial.
1972
Irlanda del NorteDomingo Sangriento en Derry. El ejército británico disparó contra una manifestación por los derechos civiles, hecho en el que fallecieron 13 manifestantes y 14 resultaron heridos, con lo quedó desprestigiada la vía no violenta para resolver el conflicto entre católicos y protestantes.
1974
El presidente estadounidense Richard Nixon demandó el fin de la investigación sobre el «Caso Watergate» y se comprometió a tomar medidas drásticas a fin de superar la crisis energética.
1978
La Comisión de Relaciones Diplomáticas del Senado de Estados Unidos aprobó el Tratado del Canal de Panamá, pero con la condición de que se introduzca una enmienda que garantice el Libre Tránsito de embarcaciones con bandera estadounidense, después del año 2000.
1983
El Gobierno y Sendero Luminoso se culparon mutuamente del asesinato de ocho periodistas peruanos.
1986
El Príncipe de Asturias Felipe de Borbón, heredero de la Corona española, alcanzó la mayoría de edad al cumplir los 18 años y juró la Constitución en un acto solemne en el Congreso.
1989
El Papa Juan Pablo II pidió a los laicos católicos una participación más activa en la vida política, en un documento titulado «Christi Fideles Laici».
1993
La tenista yugoslava, nacionalizada estadounidense en 1994, Mónica Seles derrotó en la final del Open de Australia, en la ciudad de Melbourne, a la alemana Steffi Graf, logrando su tercer título consecutivo en esta competición del Grand Slam.
1997
Las cenizas del líder políticoreligioso hindú Mahatma Gandhi fueron arrojadas al río Ganges, 49 años después de su asesinato por un extremista en Nueva Delhi.
2001
El gobierno español de José María Aznar enfrentó una bomba de tiempo al entrar en vigor la nueva Ley de Extranjería, que recorta los derechos civiles de miles de inmigrantes en ese país.
2005
Irak: se realizaron las elecciones para elegir una Asamblea Nacional Constituyente que debió redactar una nueva Constitución para el país y además nombrar un presidente de la República, un primer ministro y al resto del Gobierno Provisional. Pero éstas primeras elecciones democráticas en la historia iraquí se vieron empañadas por el boicot de la minoría árabe suní a los comicios.
2006
Menos de un año después de su muerte, Juan Pablo II realizó un «milagro» en octubre de 2005 al curar de la enfermedad de Parkinson a una religiosa francesa, según el padre Slowomir Oder, el sacerdote polaco encargado de la rápida beatificación del difunto Papa.
Lo más leído
Un día como hoy

En esta estación, el bosque se llena de una gran gama de colores que va desde el verde al amarillo y del marrón al rojo. Los paseos por el campo se convierten en un recreo para la vista y el suelo se llena de hojas de árboles caducos…
Diego de Mazariegos, compañero de Hernán Cortés en la conquista de México, es nombrado Gobernador de Cuba.
El navío «San Jorge«, con dinero y pertrechos para la ciudad de Valdivia, encalla a la altura de la ciudad de Osorno y los indios cuncos se apoderan de las mercancías.
Nace el compositor alemán Johann Sebastian Bach, cuyas obras de música religiosa, vocal e instrumental son admirables por la riqueza y sublimidad de la inspiración y la ciencia de la armonía. Realizó cantatas, pasiones, misas, obras para órgano y tocatas. Está considerado como el padre de la música moderna.
Nace Federico Ritcher, escritor y humorista alemán mejor conocido como Jean Paul. Filósofo vigoroso y sugestivo que en sus obras destaca su profundidad, delicadeza y sensibilidad. Entre ellas, destacan «Hesperus», «Titán» y «El cometa».
Coronación del Papa Pío VII.
Nace el prócer mexicano Benito Juárez, «Benemérito de las Américas», quien establece un gobierno liberal frente a los conservadores. Durante la Guerra de los Tres Años, defiende la legalidad republicana, dicta las Leyes de Reforma y dirige la lucha contra la intervención francesa y el imperio de Maximiliano de Hamburgo.
Carlos IV, en un documento dirigido a Napoleón Bonaparte, le indica que debe considerar nula su abdicación al trono español.
La Junta de Buenos Aires expide un decreto por el que se destierra de la ciudad de Córdoba a todos los españoles solteros.
Son hechos prisioneros por los realistas los líderes del movimiento insurgente que iniciara la Guerra de Independencia de México. Hidalgo, Allende, Aldama, Abasolo y Jiménez, quienes son obligados a rendirse y luego son trasladados a Chihuahua donde serían fusilados.
Beethoven estrena su Cuarteto Nº 13 (Op 130), en Viena, Austria.
Muere el destacado hombre público José Tomás Ovalle, quien fuera Presidente de Chile durante un corto período en la época de la anarquía. Había nacido en 1788.
Nace el compositor ruso Modest Petrovich Moussorgsky, creador de un nuevo tipo realista de obras teatrales, con música audaz y nada convencional, basada en las melodías populares de los campesinos rusos.
Muere José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Félix, mejor conocido como Guadalupe Victoria, héroe de la Independencia de México que llegó a ser el primer presidente del país.
Muere el poeta inglés Robert Southey, quien pertenece a la escuela de los lakistas.
Se descubre el Valle de Yosemite, en California, EE.UU.
A los 61 años muere en Buin el poderoso industrial y hombre de negocios Matías Cousiño.
Nace el productor teatral estadounidense Florenz Ziegfeld.
Se inaugura la primera sala de cine en Londres.
Primer ensayo oficial de la telegrafía sin hilos. La comunicación se realizó entre le Escuela Naval y el acorazado O’Higgins.
Nace John D. Rockefeller III, filántropo millonario estadounidense.
Louis Bleriot ensaya su primer modelo de monoplano, con el que atravesaría el Canal de la Mancha el 25 de julio de 1909.
Muere Frederic W. Taylor, ingeniero estadounidense, creador del sistema de organización que lleva su nombre.
Se establece en Hungría el gobierno comunista, encabezado por Béla Kun.
Se funda el Observatorio El Salto, por iniciativa de Julio Bustos, su primer director.
Día de la Aviación: El Presidente, general Carlos Ibáñez del Campo, firmó un decreto mediante el cual se dio origen a la Fuerza Aérea de Chile.
Se firman en Valparaíso las escrituras de la Cosach, sociedad que reúne en una sola institución a todas las com pañías salitreras del norte.
Creación de la Escuela Militar de Aeronáutica. Su primer director fue el capitán Manuel Ávalos Prado.
La República Alemana se transforma en el Tercer Reich.
Persia cambia su denominación por la de Irán.
Deja de existir el compositor ruso Alexander Konstantinovich Glazunov, en cuya música aparecen unidos el lenguaje de Tchaikovsky y el carácter nacional de la nueva escuela rusa.
Fracasa un atentado urdido por oficiales alemanes en contra de Adolfo Hitler.
Chile se clasifica campeón latinoamericano de box, en Montevideo.
Nace el piloto brasileño de Fórmula 1 Ayrton Senna.
The Beatles actúan por primera vez en el Cavern Club de Liverpool.
Se cierra definitivamente la prisión de Alcatraz, localizada en la bahía de San Francisco.
Comienza en Estados Unidos la marcha por los derechos civiles encabezada por Martin Luther King de Selma a Montgomery.
Artefactos explosivos de alto poder detonan en la sede de la Democracia Cristiana de Rancagua. Son detenidos estudiantes Socialistas.
Concluye la construcción del puente Kattwy, tendido sobre la vía navegable de Süderelbe-Khlbrand, cerca de la ciudad de Hamburgo (RFA). Con sus 54 metros de altura es el mayor puente levadizo del mundo.
Primera pena de muerte por inyección letal en Estados Unidos.
El presidente filipino Ferdinando Marcos cancela la visita oficial del general Augusto Pinochet a ese país, obligándolo a él y a su comitiva, ya en viaje, a regresar a Chile. Como consecuencia el Ministro de Relaciones Exteriores, Hernán Cubillo, deja su cargo.
Namibia se convierte en la nación más joven del mundo, al despojarse de 75 años de dominio sudafricano.
Muere Lev Yachin «La araña negra», arquero del fútbol ruso.
Es encontrado en Argentina un fósil de ornitorrinco, un animal considerado distintivo de Australia, lo que comprueba la teoría según la cual en Australia y América del Sur vivieron los mismos animales cuando ambas formaban un sólo continente: Godwana.
La Cancillería china acusa a los legisladores estadounidenses de cometer «un acto detestable» al respaldar la defensa que hace el gobierno de Bill Clinton de Taiwán, isla considerada «territorio sagrado».
Muere el boxeador estadounidense Tony Zale, el «Hombre de Acero», a los 83 años de edad.
Fallece la gran bailarina rusa Galina Ulanova.
Se celebra la entrega anual de los Oscar de Hollywood. La película triunfadora de la noche es «Shakespeare enamorado«, con seis estatuillas, seguida de «Salvar al soldado Ryan», la gran favorita, que obtuvo cinco galardones, y la Italiana «La vida es bella», con tres.
Piccard y Jones completan la vuelta al mundo sin escalas tras una aventura que se duró 20 días, 1 hora y 49 minutos.
Ante el temor del «mal de las vacas locas» el Departamento de Agricultura de Estados Unidos sacrifica 233 ovejas en el estado de Vermont.