28 de enero
Abdicación de Bernardo O'Higgins
Para evitar derramamiento de sangre, Bernardo O’Higgins Riquelme abdicó como Director Supremo del país el 28 de enero de 1823, entregando el poder a una Junta de Gobierno.

814
A los 72 años muere el emperador Carlomagno.
1823
En el Salón Principal del Consulado, el Director Supremo de Chile Bernardo O’Higgins abdica el mando de la nación.
1853
En La Habana nace el «Apóstol de la Independencia de Cuba», el poeta José Martí.
1867
Nace Vicente Blasco Ibáñez, novelista español.
1887
En París se coloca la primera piedra de la Torre Eiffel.
1924
Movimiento revolucionario en Santa Clara (Cuba), sofocado una semana después. Ocupaba la presidencia de la República el escritor Alfredo Zayas.
1929
León Trotski llega a Constantinopla tras ser expulsado de la Unión Soviética.
1934
Un temblor de tierra en Acapulco (México) daña el 90 por cien de los edificios.
1942
Ecuador y Perú firman el Tratado de Río de Janeiro, para el arreglo del pleito de límites en la zona amazónica fronteriza de ambos países, con Argentina, Brasil, Chile y EE.UU. como garantes.
1954
Nace Oprah Winfrey, periodista estadounidense.
1966
Nace Romario Souza, futbolista brasileño.
1981
Adolfo Suárez dimite de sus cargos de presidente del Gobierno español y del partido Unión de Centro Democrático.
1984
Más de mil guerrilleros nicaragüenses, combatientes de Alianza Revolucionaria Democrática, se refugian en Costa Rica, ante la falta de armas para luchar, y se entregan a las autoridades.
1986
Un avión DC-3 de Aerocalifornia se estrella cerca del aeropuerto de Mochis (México) y mueren sus 21 ocupantes.
1986
Yoeri Museveni toma posesión como presidente de Uganda.
1991
El Congreso de Somalia Unificada nombra a Alí Mahdi Mohamed presidente del país.
1993
Muere Leo Lowental, filósofo alemán, uno de los fundadores de la Escuela de Fráncfort.
1997
Muere Oswaldo Soriano, escritor y periodista argentino.
2000
Se aprueba en Montreal el Protocolo de la Bioseguridad, que regulará el comercio internacional de productos transgénicos.
2001
El juez chileno Juan Guzmán ordena el procesamiento y arresto domiciliario del general retirado Augusto Pinochet como coautor del secuestro y homicidio en el «caso Caravana de la Muerte».
2001
Los ministros de Agricultura de la UE acuerdan retirar de la cadena alimentaria el espinazo de los bovinos de más de un año, a causa del mal de las «vacas locas».
2003
El Gobierno de Nepal y la guerrilla maoísta anuncian una tregua.
2004
El director general de la BBC, Greg Dyke, presenta su dimisión tras el informe del juez Brian Hutton sobre el «caso Kelly», en el que critica la actuación de la cadena pública británica.
Lo más leído
Un día como hoy

El 20 de marzo de 2003 a las 05.35 hora local (02.35 GMT) se produce el primer bombardeo estadounidense sobre Bagdad con misiles «Tomahawk» dirigidos contra objetivos seleccionados para intentar matar a Sadam Husein, al que se le acusaba de poseer armas de destrucción masiva. El Ejército de EE.UU. lanzó este ataque contra Irak después de meses de tira y afloja diplomático para parar la guerra. Las cadenas de televisión muestran las primeras imágenes de la capital iraquí bajo las bombas mientras Sadam promete una fiera resistencia al agresor.
A los 85 años muere el notable físico, matemático y astrónomo inglés Isaac Newton.
Por disposición de las autoridades realistas, los territorios de Mendoza, San Juan y Tucumán son segregados del Reino de Chile e incorporados al Virreinato de la Plata.
Fundación de la Academia Sueca por el rey Gustavo III.
Nace el gran escritor ruso Nicolás Gogol, autor de «Almas muertas».
Nace Henrik Ibsen, dramaturgo noruego, Premio Nobel 1903.
Se publica de «La cabaña del tío Tom«, de Harriet Stowe, que supuso un gran apoyo a la causa de la emancipación de los negros.
El Ejército costarricense derrota en Santa Rosa a las huestes del aventurero estadounidense William Walker.
Un terremoto destruye casi por completo la ciudad argentina de Mendoza y causa más de 10.000 muertos.
Tratado Salgar-Wyse por el cual Colombia cede a Lucien Napoleón Bonaparte Wyse el privilegio de construir el canal de Panamá.
El astrónomo español Comas Solá descubre el asteroide número 804, al que denomina «Hispania».
En el Cajón del Maipo, y a 85 kilómetros de la ciudad de Santiago, se inaugura la Planta Hidráulica Los Queltehues.
Muere el mariscal francés Ferdinand Foch, generalísimo de las fuerzas aliadas en la Primera Guerra Mundial.
El dirigible alemán Graf Zeppelin inaugura vuelos regulares a América del Sur.
Segunda Guerra Mundial: La isla de Iwo Yima, defendida por los japoneses, queda en poder de los estadounidenses tras un mes de combates, en los que murieron 20.000 soldados por cada bando.
El Senado de Puerto Rico aprueba un proyecto de ley que restablece el castellano como lengua oficial.
Muere Pedro Emilio Coll, escritor venezolano.
Túnez proclama su independencia.
El Consejo Nacional Suizo concede el voto a la mujer.
El presidente argentino, Raúl Alfonsín, niega su apoyo a la política de fuerza sobre Centroamérica del presidente Reagan, en su intervención ante el Congreso de los EE.UU.
Namibia se convierte en Estado soberano.
Muere Victor Rothschild, financiero británico.
El Salvador aprueba la ley de Amnistía para todos los acusados de asesinatos políticos y crímenes contra los derechos humanos durante la guerra civil.
El presidente Borís Yeltsin disuelve el Parlamento ruso y asume poderes especiales, medidas declaradas inconstitucionales tres días después.
La Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) vence en las elecciones generales celebradas en El Salvador.
Zine al Abidín Ben Alí, reelegido presidente de Túnez.
Los 52 países de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) aprueban en París el Pacto de Estabilidad.
Aprobada la ley que autoriza un juicio parlamentario público al presidente de Colombia, Ernesto Samper, por el «narcoescándalo».
La Corte Interamericana de Derechos Humanos condena a Perú por una matanza de campesinos en 1991 conocida como caso «Barrios Altos«.
Nueve muertos en un atentado cerca de la embajada de EE.UU. en Lima tres días antes de la visita oficial a Perú del presidente George W. Bush.
Comienza la guerra en Irak: A las 05.35 hora local (02.35 GMT) se produce el primer bombardeo estadounidense sobre Bagdad con misiles «Tomahawk» dirigidos contra objetivos seleccionados para intentar matar a Sadam Husein, al que se acusa de poseer armas de destrucción masiva.