15 de febrero
Fin del imperio Azteca
Hernán Cortés fue el conquistador español que dirigió a las fuerzas que derrotaron y finalmente acabaron con el imperio Azteca, que se ubicaba en el territorio que posteriormente sería México. El 15 de febrero de 1525, el último emperador Azteca Guatimozín murió ahorcado, de acuerdo a lo ordenado por Cortés.

1525
Por orden del conquistador Hernán Cortés, murió el último emperador Azteca Guatimozín. Primero fue torturado y luego ahorcado.
1564
Nace en Italia el astrónomo y matemático Galileo Galilei, estudioso de la caída de los cuerpos, el principio de la inercia, la balanza hidrostática y el termómetro. Defendió la teoría del sistema cósmico del astrónomo polaco Nicolás Copérnico.
1811
Nace el escritor y político argentino Domingo Faustino Sarmiento.
1824
El Congreso peruano otorgó el título de Mariscal de Ayacucho al patriota independentista al general José Antonio Sucre.
1874
Nace el explorador inglés Ernesto Shakleton. Dotado de una gran energía, realizó varias expediciones al continente Antártico, que dieron como resultado un mayor conocimiento de las características de las extensas regiones polares del sur. Murió en su última expedición a las islas Georgia del sur en enero de 1922, donde reposan sus restos.
1891
Durante la Guerra Civil, las fuerzas gobiernistas afines al Presidente José Manuel Balmaceda fueron derrotadas por los congresistas, en el Cerro Dolores o San Francisco, cerca de Pisagua, provincia de Tarapacá.
1898
El buque de guerra estadounidense «Maine» fue volado en la bahía cubana de La Habana, hecho que provocó la guerra entre España y Estados Unidos, culminando con la derrota de los españoles y el Tratado de París.
1899
En la ciudad de Punta Arenas se realizó la entrevista entre los presidentes de Chile, Federico Errázuriz, y de Argentina, Julio Roca, conocida como «El Abrazo del Estrecho». Se procuró fijar los límites entre ambas naciones.
1902
Se inauguró en la ciudad alemana de Berlín, el metro aéreo y subterráneo.
1907
Muere a los 71 años el poeta y crítico italiano Giosue Carducci, escritor de estilo clásico galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1906. Fue autor de obras como «Rimas Nuevas», «Juvenilia», «Odas bárbaras», entre otras. Amó a los humildes tanto como a los ricos, pero jamás toleró el abuso de la opresión, ni aceptó la injusticia, ni perdonó a los débiles de espíritu.
1933
El presidente de los Estados Unidos Franklin Delano Roosevelt, salió bien librado en la ciudad de Miami, del intento de asesinato por parte del fanático italiano Giusseppe Zangara. Sin embargo, en el atentado murió el alcalde de Chicago Astor Cermank.
1938
Muere en la Serena, IV Región, el educador Rómulo Peña, primer director de la Escuela Normal de Hombres de Copiapó, III Región. Fue uno de los primeros en implementar el movimiento de educación moderna, siendo uno de los principales inspiradores de la ley de Instrucción Primaria Obligatoria, la cual consideraba indispensable para la implantación en el país de una verdadera democracia.
1941
Muere a los 60 años el educador y pedagogo Darío Salas, quien nació en Nueva Imperial. Fue el principal inspirador de la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria.
1941
Luego de la Guerra Civil, Alfonso XIII, que se había exiliado voluntariamente en Italia, luego del triunfo republicano en las elecciones liderado por los comunistas, abdicó sus derechos al trono de España en su hijo Juan, conde de Barcelona, actual rey de ese país.
1942
Durante la Segunda Guerra Mundial, la fortaleza británica de Singapur se rindió a los japoneses; dos años después, en el mismo conflicto, los aliados iniciaron el bombardeo aéreo sobre Italia y, en 1945, las fuerzas británicas cruzaron el río Rhin en su avance hacia Alemania.
1950
China y la Unión Soviética firmaron un tratado de ayuda mutua y de no agresión. Durante esos años, los soviéticos se caracterizaron por sus múltiples convenios, de este estilo, con diversos países.
1954
El laboratorio farmacéutico «Behring» anunció haber dado un paso decisivo en la consecución de la vacuna antipoliomelítica.
1960
Marruecos protestó contra los ensayos nucleares franceses en el Sáhara, y llamó de nuevo a su embajador en París.
1961
Muere la totalidad del equipo estadounidense de patinaje sobre hielo al estrellarse el avión en el que viajaban.
1965
Muere a los 45 años, víctima de cáncer al pulmón el cantante y pianista de jazz estadounidense Nat King Cole. Con su muerte, la raza negra perdió uno de sus legítimos motivos de orgullo, a la vez que un fuerte sostén de la causa reivindicacionista. Popularizó canciones como «Cachito, Cachito» y «Ansiedad».
1966
Muere fusilado a los 36 años el sacerdote y guerrillero colombiano Camilo Torres, quien fuera primer presidente de las Provincias Unidas. Había dejado los hábitos en 1964.
1971
Inglaterra adoptó el sistema decimal para su moneda.
1973
Cuba y Estados Unidos firmaron un acuerdo sobre secuestro aéreo, cuya vigencia se prorrogó durante cinco años.
1973
El Diputado Demócrata Cristiano Arturo Frei Bolívar, recibió un balazo en la cabeza al salir de una proclamación de su candidatura en Chiguayante.
1983
Un grupo de seis familias chilenas partió de Santiago rumbo a la Antártica. Fue el primer contingente chileno para colonizar este continente.
1985
Se descubrió en la ciudad italiana de Palermo, una ciudad subterránea usada por la mafia de ese país como refugio.
1989
Salieron de Afganistán 100 mil soldados soviéticos, de acuerdo a un convenio con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), diez años después de que Moscú había enviado fuerzas para ayudar al gobierno marxista de Kabul.
1990
Se reanudaron relaciones entre Gran Bretaña y Argentina, deterioradas por el conflicto de las Islas Malvinas en 1982, debido a la invasión de los argentinos al archipiélago que reclamaban como suyo.
1991
El presidente de Estados Unidos George Bush rechazó la propuesta iraquí para retirarse de Kuwait e instó a los militares y al pueblo a derrocar a su líder Saddam Hussein.
1992
Tras 29 años de división se reconciliaron en la ciudad serbia de Belgrado la iglesia ortodoxa serbia y la iglesia libre.
1993
La policía española desarticuló en la ciudad de Madrid una banda de trata de blancas que había introducido ilegalmente a ese país a más de 2 mil ciudadanas dominicanas para dedicarlas a la prostitución.
1994
Los presidentes Patricio Aylwin y Carlos Menem inauguraron el oleoducto binacional entre Chile y Argentina.
1994
Israel bombardeó posiciones del grupo Hezbolá en Líbano, al tiempo que el gobierno de Siria denunció que «la nueva escalada bélica judía buscaba frustrar las negociaciones de paz».
1996
El gobierno británico informó que una investigación de tres años sobre la venta de armas a Irak antes de la Guerra del Golfo había exonerado a varios ministros de los cargos de conspiración y no reveló que hubiera encubrimiento oficial.
1997
Sesenta y siete países firmaron un acuerdo histórico en la ciudad suiza de Ginebra, para liberalizar el mercado de las telecomunicaciones en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
1998
El gobierno de Irak y los expertos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), tuvieron su primera reunión para resolver la crisis sobre la inspección de armamento.
2000
El partido del alemán Helmuth Kohl, la Unión Cristiana Democrática, fue obligado a pagar 18 millones de marcos por sus irregularidades contables.
2003
El Vaticano desclasificó parte de los archivos documentales que recogen las relaciones de la Santa Sede con la Alemania del III Reich.
2005
Un autobomba explotó en pleno centro de la ciudad libanesa de Beirut, matando a 15 personas, entre ellas al ex Primer Ministro Rafit Hariri.
Lo más leído
Un día como hoy

Según la Resolución Nº 47 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) cada 22 de marzo celebramos el Día Mundial del Agua. Las actividades que se realizan en conmemoración están dirigidas a transmitir mensajes sobre la calidad del agua, los ecosistemas y el bienestar humano.
Muere el emperador romano Constantino.
Américo Vespucio publica sus trabajos sobre el Nuevo Mundo. Ellos serán la base para que su nombre sea dado al continente descubierto por Cristobal Colón.
Fernando el Católico, viudo de Isabel I de Castilla, se casa en Denia a los 53 años de edad con Germana de Foix, de 17 años, sobrina del rey francés Luis XII.
Fernando el Católico nombra a Américo Vespucio piloto mayor de Castilla.
El navegante portugués Hernando Magallanes firma unas capitulaciones en Valladolid por las que es nombrado capitán general de la Armada y gobernador de las tierras que se descubran.
La expedición de Hernán Cortés llega a las riberas intermedias del río Grijalba y se pone en contacto con los aborígenes.
Nace el pintor flamenco Anthony van Dyck, discípulo de Peter Paul Rubens de 1617 a 1621. Extraordinario retratista, sus obras se caracterizan por un sello peculiar de elegancia en el trazo, como se aprecia en «Los retratos de Carlos I» y «Thomas Killigrew».
Muere el músico francés Jean Baptiste Lully, quien además de ser el compositor en la corte de Luis XIV compuso óperas entre las que destaca «Amadis de Gaula», música incidental para piezas de teatro, obras vocales sacras, canciones y también es autor del ballet «El burgués gentil hombre», cuya comedia es obra de Moliere.
Joseph Priestly inventa el agua carbonatada, pionera de las gaseosas.
Real orden que determina la fundación de una Universidad en Buenos Aires.
Nace el Kaiser Guillermo I, emperador germano.
El gobierno de Bernardo O’Higgins ordena la supresión de los títulos de nobleza en Chile y concede ocho días para que se retiren los escudos señoriales.
En la ciudad de Weimar muere el ilustre poeta y sabio Johann Wolfgang Goethe. Había nacido en Francfort en 1749.
Aparición del cólera en París, que ocasiona gran número de víctimas.
Se estrena en el teatro del Príncipe, de Madrid, «Don Álvaro o la fuerza del sino«, del duque de Rivas, primer drama romántico español.
Muere en la Ciudad de México Miguel Lerdo de Tejada, quien colaboró con Juárez contra el emperador Maximiliano de Habsburgo y le sucedió en la presidencia de 1872 a 1876; confirmó la constitucionalidad de las Leyes de Reforma promulgadas por Juárez.
La Asamblea Nacional de la primera República española aprueba la abolición de la esclavitud en Puerto Rico.
Fallece el héroe cubano Carlos Manuel de Céspedes, quien lanzara en Yara el grito de «Viva Cuba libre», por lo que se le considera el iniciador de la lucha armada por la Independencia. Asumió la presidencia de su país en el periodo de 1869 a 1873.
Guerra del Pacífico: El General Manuel Baquedano al mando de las tropas chilenas ataca y se apodera del cerro de Los Ángeles, considerado como inexpugnable. Las fuerzas peruanas estaban bajo las órdenes de Coronel Agustín Gamarra.
En Licantén, a orillas del río Mataquito, nace el escritor Pablo de Rokha, Premio Nacional de Literatura 1968. Su nombre civil era Carlos Díaz Loyola.
Los hermanos Luis y Augusto Lumiere, inventores del cinematógrafo, proyectan su primera película en Francia, en la que registra la salida de los obreros de su propia fábrica. Se llamó «La salida de los obreros de la fábrica Lumiere».
Muere el escritor estadounidense Thomas Hughes, creador de «Tom Brown».
El periódico estadounidense «Daily Ilustrated Mirror» publica por primera vez en la historia una fotografía en color.
Perú y Chile rompen sus relaciones diplomáticas por las disputas sobre las provincias de Tacna y Arica.
Nace el novelista inglés Nicholas Monserrat, oficial de marina durante la Segunda Guerra Mundial y autor de «H. M. Corvette», «La historia de Esther Costello», «The Write Raja» y «The Cruel Sea».
Viene al mundo el actor estadounidense Karl Malden.
Los nazis abren el campo de concentración de Dachau, uno de los centros que se emplearían durante la Segunda Guerra Mundial para exterminar a más de seis millones de judíos por orden del Führer Adolfo Hitler.
Nace el gran mimo francés Marcel Marceau.
Nace en la Ciudad de México, Alberto Beltrán, quien destacaría como excelente dibujante, grabador, diseñador y escritor de ideas progresistas.
Surgen disputas sobre la posesión de las islas del Canal Beagle, derivadas del cobro, por parte de Argentina, de derechos a barcos chilenos que circulan por la zona.
El alpinista argentino Link efectúa el primer reconocimiento en solitario del Aconcagua, en los Andes, la cima más alta del continente.
Aparece la novela «Los Alucinados«, del escritor chileno Augusto D’Halmar.
Durante la Segunda Guerra Mundial, la BBC de Londres inicia sus transmisiones en clave para enviar mensajes por las diferentes estaciones de la resistencia francesa.
Las tropas aliadas cruzan el Rhin. Se acerca la derrota de Alemania y el fin de la Segunda Guerra Mundial, iniciada en 1939.
Gran Bretaña reconoce la independencia de Transjordania, territorio que se constituyó en monarquía. Tres años después adoptaría el nombre de Reino Hechemita de Jordania.
Durante el período de Adolfo Ruiz Cortines aparecen en México los primeros casos de poliomielitis.
Coronación del Rey Husein de Jordania.
The Beatles lanzan su primer álbum, «Please Please Me».
Cassius Clay vence en Nueva York por K.O. técnico a Zora Foley y retiene el título del mundo de boxeo de los pesos pesados.
Comienza la revuelta estudiantil que conduciría al «Mayo francés«.
Se celebra aniversario de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) dependiente del Ministerio del Interior.
Indira Gandhi renuncia como Primer Ministro de la India.
El Parlamento de Israel aprueba el Tratado de paz con Egipto.
Luego de la devaluación del franco frente al dólar, renuncia el primer ministro de Francia, Pierre Mauroy, y se ordena al presidente Francois Miterrand formar un tercer gobierno.
Deja de editarse el «Diario de Barcelona«, decano de la Prensa diaria española.
Muere Patrick Steptoe, médico británico, autor de la técnica de fecundación in vitro.
Un grupo de jóvenes exploradores franceses «limpian» las paredes de la cueva que alberga las pinturas rupestres con una antigüedad de al menos 15 mil años.
La corte constitucional de Rusia falla que el presidente Yeltsin viola nueve provisiones constitucionales y otra cantidad del pacto de la Federación Rusa.
Intel Corporation pone en venta el Pentium de 60 Mhz.
Nuevo documento papal que prohibe a los sacerdotes la militancia política y sindical.
Muere Walter Lantz, dibujante estadounidense, creador del «Pájaro Loco».
Tras 439 días en el espacio retorna a la Tierra el cosmonauta Valery Polyakov, de Rusia.
El anuncio del Ministerio de Salud sobre la posible relación de la encefalitis bovina espongiforme (EBE), más conocida como «enfermedad de las vacas locas» y la mortal Cruetzfeldt-Jakob (ECJ) que provoca la degeneración cerebral en los seres humanos, propició un pánico general en la Gran Bretaña, por lo que millones de personas se abstuvieron de comer carne vacuna.
El Parlamento de Polonia aprueba por amplia mayoría la primera Constitución democrática del país.
México, junto con otros países miembros y no miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), acuerda hacer un esfuerzo para reducir la producción petrolera a fin de estabilizar el precio del crudo.
Una peregrinación encabezada por el Papa Juan Pablo II llega a Belén, pueblo natal de Jesús, acto que se considera como un poderoso respaldo para las aspiraciones de un pueblo palestino.
Se prepara la estación espacial rusa Mir para su desintegración en la atmósfera terrestre, luego de años de servicio y sobrevivir a incendios, fallas de equipo y hasta el cambio de gobierno en la es URSS que la puso en órbita.
Una juez británica autoriza aplicar la eutanasia pasiva a una paciente.