14 de febrero
Se inició la Guerra del Pacífico
En un día como hoy, pero del año 1879, con la toma de Antofagasta -que en ese tiempo era una ciudad peruana-, por el ejército chileno, se inició la Guerra del Pacífico (1879-1883). Este conflicto bélico, que enfrentó a Chile con Perú y Bolivia, se debió a problemas territoriales y al interés por controlar la producción del salitre, principal motor de la economía de esta época.

869
Muere San Cirilo, el apóstol de los eslavos.
1404
Nace Leon Battista Alberti, humanista, arquitecto y teórico italiano.
1536
Las tropas de Hernando Pizarro, sitiadas en Cuzco por los incas, hacen una salida y los derrotan en una terrible matanza.
1642
Incendio de la ciudad de México, el más antiguo y uno de los más voraces de los conocidos en su historia.
1779
Los nativos de Hawaii matan a James Cook, explorador británico.
1817
El general San Martín entra triunfalmente en Santiago de Chile, plaza abandonada por las tropas españolas.
1820
Muere el médico argentino Cosme Argerich.
1831
Fusilamiento del general y político mexicano Vicente Guerrero, tras ocupar la presidencia de la República.
1844
Se funda en Chile el pueblo de Buin, llamado así en recuerdo de la victoria de los chilenos en el Perú, en enero de 1839.
1876
Alexander Bell y Elisha Gray piden separadamente la patente sobre el teléfono. La Corte Suprema dictaminó en favor del primero.
1879
Chile ocupa Antofagasta dando inicio a la Guerra del Pacífico.
1879
La Cámara de diputados de Francia confirma «La Marsellesa» como himno nacional del país.
1880
Se aprueba en Madrid el Reglamento de las corridas de toros.
1891
Muere William Sherman, militar estadounidense.
1894
Nace el comediante Benny Kubelsky, conocido como Jack Benny.
1898
Nace Raúl Scalabrini Ortiz, autor de «El hombre que está solo y espera», defensor de la nacionalización de los ferrocarriles en Argentina.
1902
Se funda en Washington la Alianza Internacional para el Sufragio Femenino.
1903
Se suspende el bloqueo de los puertos venezolanos y se firma un protocolo con las tres potencias aliadas: Reino Unido, Alemania e Italia.
1912
Arizona es admitido como el cuadragésimo octavo Estado de la Unión Norteamericana.
1918
El Gobierno soviético establece en Rusia el calendario gregoriano en sustitución del juliano.
1918
Se estrena el film «Tarzan de los monos».
1924
Thomas Watson funda la compañía I.B.M.
1933
Colombia hace retroceder a las fuerzas peruanas. La Sociedad de Naciones condena la acción de Perú.
1944
Nace Alan Parker, cineasta.
1944
Nace Carl Bernstein, periodista estadounidense.
1945
Nace el actor Gregory Hines.
1946
Se enciende por primera vez la ENIAC (Electronic Numerical Integrator and Computer).
1946
Inicio de una política de nacionalizaciones en Gran Bretaña, entre ellas la del Banco de Inglaterra.
1949
Nace Rafael A. Calderón, ex presidente de Costa Rica.
1949
Se abre la primera sesión del Parlamento Israelí en Jerusalén.
1950
Stalin y Mao firman en Moscú el pacto de amistad China-URSS.
1951
Nace Kevin Keegan, futbolista inglés.
1956
Nikita Jruschev denuncia en el XX Congreso del PCUS al régimen de Stalin.
1961
Se produce por primera vez el producto químico 103, el Laurencio.
1967
Nace Manuela Maleeva, tenista.
1967
Los ministros de Exteriores de 14 países de Iberoamérica adoptan la «Declaración de Tlatelolco» (para prohibir la fabricación y uso de armas nucleares en América Latina).
1972
El Ejército derroca al presidente ecuatoriano, José María Velasco Ibarra.
1972
Se estrena el musical «Grease» en el Eden Theatre de Nueva York.
1972
La URSS lanza el Luna 20.
1978
Se funda el Club de Deportes Arica, de Arica, Chile.
1983
Ariel Sharon cesa como ministro de Defensa de Israel, acusado de instigar la matanza en los campos de palestinos de Sabra y Chatila (Beirut).
1986
Nicaragua y Costa Rica normalizan sus relaciones diplomáticas y reanudan los trabajos para la pacificación centroamericana del Grupo de Contadora.
1988
Muere Frederick Loewe, compositor autríaco.
1989
Khomeini llama a los musulmanes del mundo entero a ejecutar al escritor indio-británico Salman Rushdie, por entender que su obra «Versos satánicos» ofende al Islam.
1994
Muere asesinado en Managua Perfecto Gutiérrez, secretario general del Partido Social Demócrata (PSD) de Nicaragua.
1995
Perú declara el cese al fuego en la guerra fronteriza con Ecuador.
1998
El rey Husein de Jordania, pide a Saddam Hussein que ceda a la presión estadounidense.
1998
Dirigentes del exilio cubano y gobiernos latinoamericanos piden a EE.UU. que flexibilice el embargo.
1999
Serbios y albanokosovares se sientan en la misma mesa por primera vez desde que comenzó la cumbre de Rambouillet.
2003
Muere el empresario y productor artístico argentino Pepe Parada.
2003
Muere el boxeador cubano Kid Gavilán.
2004
El film argentino «El abrazo partido» gana el Gran Premio del Jurado en el Festival de cine de Berlín. El uruguayo Daniel Hendler fue galardonado como mejor actor.
Lo más leído
Un día como hoy

Según la Resolución Nº 47 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) cada 22 de marzo celebramos el Día Mundial del Agua. Las actividades que se realizan en conmemoración están dirigidas a transmitir mensajes sobre la calidad del agua, los ecosistemas y el bienestar humano.
Muere el emperador romano Constantino.
Américo Vespucio publica sus trabajos sobre el Nuevo Mundo. Ellos serán la base para que su nombre sea dado al continente descubierto por Cristobal Colón.
Fernando el Católico, viudo de Isabel I de Castilla, se casa en Denia a los 53 años de edad con Germana de Foix, de 17 años, sobrina del rey francés Luis XII.
Fernando el Católico nombra a Américo Vespucio piloto mayor de Castilla.
El navegante portugués Hernando Magallanes firma unas capitulaciones en Valladolid por las que es nombrado capitán general de la Armada y gobernador de las tierras que se descubran.
La expedición de Hernán Cortés llega a las riberas intermedias del río Grijalba y se pone en contacto con los aborígenes.
Nace el pintor flamenco Anthony van Dyck, discípulo de Peter Paul Rubens de 1617 a 1621. Extraordinario retratista, sus obras se caracterizan por un sello peculiar de elegancia en el trazo, como se aprecia en «Los retratos de Carlos I» y «Thomas Killigrew».
Muere el músico francés Jean Baptiste Lully, quien además de ser el compositor en la corte de Luis XIV compuso óperas entre las que destaca «Amadis de Gaula», música incidental para piezas de teatro, obras vocales sacras, canciones y también es autor del ballet «El burgués gentil hombre», cuya comedia es obra de Moliere.
Joseph Priestly inventa el agua carbonatada, pionera de las gaseosas.
Real orden que determina la fundación de una Universidad en Buenos Aires.
Nace el Kaiser Guillermo I, emperador germano.
El gobierno de Bernardo O’Higgins ordena la supresión de los títulos de nobleza en Chile y concede ocho días para que se retiren los escudos señoriales.
En la ciudad de Weimar muere el ilustre poeta y sabio Johann Wolfgang Goethe. Había nacido en Francfort en 1749.
Aparición del cólera en París, que ocasiona gran número de víctimas.
Se estrena en el teatro del Príncipe, de Madrid, «Don Álvaro o la fuerza del sino«, del duque de Rivas, primer drama romántico español.
Muere en la Ciudad de México Miguel Lerdo de Tejada, quien colaboró con Juárez contra el emperador Maximiliano de Habsburgo y le sucedió en la presidencia de 1872 a 1876; confirmó la constitucionalidad de las Leyes de Reforma promulgadas por Juárez.
La Asamblea Nacional de la primera República española aprueba la abolición de la esclavitud en Puerto Rico.
Fallece el héroe cubano Carlos Manuel de Céspedes, quien lanzara en Yara el grito de «Viva Cuba libre», por lo que se le considera el iniciador de la lucha armada por la Independencia. Asumió la presidencia de su país en el periodo de 1869 a 1873.
Guerra del Pacífico: El General Manuel Baquedano al mando de las tropas chilenas ataca y se apodera del cerro de Los Ángeles, considerado como inexpugnable. Las fuerzas peruanas estaban bajo las órdenes de Coronel Agustín Gamarra.
En Licantén, a orillas del río Mataquito, nace el escritor Pablo de Rokha, Premio Nacional de Literatura 1968. Su nombre civil era Carlos Díaz Loyola.
Los hermanos Luis y Augusto Lumiere, inventores del cinematógrafo, proyectan su primera película en Francia, en la que registra la salida de los obreros de su propia fábrica. Se llamó «La salida de los obreros de la fábrica Lumiere».
Muere el escritor estadounidense Thomas Hughes, creador de «Tom Brown».
El periódico estadounidense «Daily Ilustrated Mirror» publica por primera vez en la historia una fotografía en color.
Perú y Chile rompen sus relaciones diplomáticas por las disputas sobre las provincias de Tacna y Arica.
Nace el novelista inglés Nicholas Monserrat, oficial de marina durante la Segunda Guerra Mundial y autor de «H. M. Corvette», «La historia de Esther Costello», «The Write Raja» y «The Cruel Sea».
Viene al mundo el actor estadounidense Karl Malden.
Los nazis abren el campo de concentración de Dachau, uno de los centros que se emplearían durante la Segunda Guerra Mundial para exterminar a más de seis millones de judíos por orden del Führer Adolfo Hitler.
Nace el gran mimo francés Marcel Marceau.
Nace en la Ciudad de México, Alberto Beltrán, quien destacaría como excelente dibujante, grabador, diseñador y escritor de ideas progresistas.
Surgen disputas sobre la posesión de las islas del Canal Beagle, derivadas del cobro, por parte de Argentina, de derechos a barcos chilenos que circulan por la zona.
El alpinista argentino Link efectúa el primer reconocimiento en solitario del Aconcagua, en los Andes, la cima más alta del continente.
Aparece la novela «Los Alucinados«, del escritor chileno Augusto D’Halmar.
Durante la Segunda Guerra Mundial, la BBC de Londres inicia sus transmisiones en clave para enviar mensajes por las diferentes estaciones de la resistencia francesa.
Las tropas aliadas cruzan el Rhin. Se acerca la derrota de Alemania y el fin de la Segunda Guerra Mundial, iniciada en 1939.
Gran Bretaña reconoce la independencia de Transjordania, territorio que se constituyó en monarquía. Tres años después adoptaría el nombre de Reino Hechemita de Jordania.
Durante el período de Adolfo Ruiz Cortines aparecen en México los primeros casos de poliomielitis.
Coronación del Rey Husein de Jordania.
The Beatles lanzan su primer álbum, «Please Please Me».
Cassius Clay vence en Nueva York por K.O. técnico a Zora Foley y retiene el título del mundo de boxeo de los pesos pesados.
Comienza la revuelta estudiantil que conduciría al «Mayo francés«.
Se celebra aniversario de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) dependiente del Ministerio del Interior.
Indira Gandhi renuncia como Primer Ministro de la India.
El Parlamento de Israel aprueba el Tratado de paz con Egipto.
Luego de la devaluación del franco frente al dólar, renuncia el primer ministro de Francia, Pierre Mauroy, y se ordena al presidente Francois Miterrand formar un tercer gobierno.
Deja de editarse el «Diario de Barcelona«, decano de la Prensa diaria española.
Muere Patrick Steptoe, médico británico, autor de la técnica de fecundación in vitro.
Un grupo de jóvenes exploradores franceses «limpian» las paredes de la cueva que alberga las pinturas rupestres con una antigüedad de al menos 15 mil años.
La corte constitucional de Rusia falla que el presidente Yeltsin viola nueve provisiones constitucionales y otra cantidad del pacto de la Federación Rusa.
Intel Corporation pone en venta el Pentium de 60 Mhz.
Nuevo documento papal que prohibe a los sacerdotes la militancia política y sindical.
Muere Walter Lantz, dibujante estadounidense, creador del «Pájaro Loco».
Tras 439 días en el espacio retorna a la Tierra el cosmonauta Valery Polyakov, de Rusia.
El anuncio del Ministerio de Salud sobre la posible relación de la encefalitis bovina espongiforme (EBE), más conocida como «enfermedad de las vacas locas» y la mortal Cruetzfeldt-Jakob (ECJ) que provoca la degeneración cerebral en los seres humanos, propició un pánico general en la Gran Bretaña, por lo que millones de personas se abstuvieron de comer carne vacuna.
El Parlamento de Polonia aprueba por amplia mayoría la primera Constitución democrática del país.
México, junto con otros países miembros y no miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), acuerda hacer un esfuerzo para reducir la producción petrolera a fin de estabilizar el precio del crudo.
Una peregrinación encabezada por el Papa Juan Pablo II llega a Belén, pueblo natal de Jesús, acto que se considera como un poderoso respaldo para las aspiraciones de un pueblo palestino.
Se prepara la estación espacial rusa Mir para su desintegración en la atmósfera terrestre, luego de años de servicio y sobrevivir a incendios, fallas de equipo y hasta el cambio de gobierno en la es URSS que la puso en órbita.
Una juez británica autoriza aplicar la eutanasia pasiva a una paciente.