03 de febrero
Conferencia de Yalta
La Conferencia de Yalta fue la reunión que mantuvieron durante la Segunda Guerra Mundial (del 4 al 11 de febrero de 1945) Iosif Stalin, Winston Churchill y Franklin D. Roosevelt, como jefes de gobierno de la URSS, del Reino Unido y de Estados Unidos, respectivamente. En esta reunión trataron los problemas derivados de la guerra y establecieron zonas de influencia en Europa. Las tropas alemanas se retiraron de Bélgica. Suele considerarse como el comienzo de la Guerra Fría.

1524
Nace Luis Vaz de Camoens, primer poeta épico portugués.
1783
Varios terremotos en Alepo, Siria, causan 22.000 muertos.
1794
La Convención francesa vota la abolición de la esclavitud en sus colonias.
1797
Un terremoto destruye la ciudad de Quito y causa más de 41.000 muertos.
1797
Napoleón Bonaparte derrota a los austríacos en Rívoli, Italia.
1817
Las tropas del general San Martín derrotan a las españolas en el desfiladero de Achupallas, primer triunfo del «Ejército libertador», que daría la independencia a Chile.
1845
Se levanta en armas el general Mariano Arista en Monterrey, para secundar el movimiento de repudio por el regreso de Santa Anna al poder.
1894
A tres años de terminada la Guerra Civil de Chile, se promulga la Ley de amnistía para los partidarios del Presidente José Manuel Balmaceda.
1897
El Gobierno español, presidido por Antonio Cánovas del Castillo, promulga un decreto de autonomía para Cuba y Puerto Rico.
1902
En Detroit, nace el aviador Charles Lindbergh, el primero que cruzó el Atlántico sin escalas en 1927.
1922
Devuelto a China el territorio de Shantung por el tratado chino-japonés.
1923
Nace Belisario Betancur, ex presidente de Colombia.
1927
El Gobierno mexicano levanta a clérigos extranjeros, excepto a españoles, la prohibición de residir en el país.
1931
Nace María Estela Martínez, ex presidenta argentina.
1938
Hitler se autoproclama comandante supremo de las fuerzas armadas alemanas nombrando oficiales nazis en puestos claves.
1943
Segunda Guerra mundial: Submarinos alemanes hunden trece barcos aliados de un convoy cargado de armas.
1945
Conferencia de Yalta, Crimea. Roosevelt, Churchill y Stalin tratan los problemas derivados de la Segunda Guerra Mundial y establecen zonas de influencia en Europa. Las tropas alemanas se retiran de Bélgica.
1948
Independencia de Ceilán, hoy Sri Lanka, del Imperio británico.
1952
Nace Abdalá Bucaram, ex presidente de Ecuador.
1962
El Gobierno argentino prohíbe al ex presidente Perón presentarse como candidato a gobernador por la provincia de Buenos Aires.
1971
La compañía automovilística británica «Rolls Royce Ltd.» hace público su expediente de quiebra ante los tribunales.
1974
Secuestro de Patricia Hearst, hija del magnate de la prensa estadounidense, que después se unió a sus captores.
1978
Elecciones municipales en Nicaragua. Los sandinistas anuncian la guerra civil.
1982
Muere Efraim Huerta Romo, poeta mexicano.
1985
La viuda de Perón, María Estela Martínez, renuncia a la presidencia del Partido Justicialista de Argentina.
1992
Intento militar frustrado para derrocar al presidente venezolano, Carlos Andrés Pérez, encabezado por el teniente coronel Hugo Chávez, que se saldó con más de 300 víctimas, entre muertos y heridos.
1995
Muere Patricia Plangman, conocida como Patricia Highsmith, escritora estadounidense.
1996
El presidente guatemalteco, Alvaro Arzú, sale ileso de un atentado en Antigua Guatemala.
1998
Un terremoto sacude el norte de Afganistán y causa 4.500 muertos y 30.000 damnificados.
2003
El Parlamento de Belgrado proclama el Estado de Serbia y Montenegro.
Lo más leído
Un día como hoy

El 20 de marzo de 2003 a las 05.35 hora local (02.35 GMT) se produce el primer bombardeo estadounidense sobre Bagdad con misiles «Tomahawk» dirigidos contra objetivos seleccionados para intentar matar a Sadam Husein, al que se le acusaba de poseer armas de destrucción masiva. El Ejército de EE.UU. lanzó este ataque contra Irak después de meses de tira y afloja diplomático para parar la guerra. Las cadenas de televisión muestran las primeras imágenes de la capital iraquí bajo las bombas mientras Sadam promete una fiera resistencia al agresor.
A los 85 años muere el notable físico, matemático y astrónomo inglés Isaac Newton.
Por disposición de las autoridades realistas, los territorios de Mendoza, San Juan y Tucumán son segregados del Reino de Chile e incorporados al Virreinato de la Plata.
Fundación de la Academia Sueca por el rey Gustavo III.
Nace el gran escritor ruso Nicolás Gogol, autor de «Almas muertas».
Nace Henrik Ibsen, dramaturgo noruego, Premio Nobel 1903.
Se publica de «La cabaña del tío Tom«, de Harriet Stowe, que supuso un gran apoyo a la causa de la emancipación de los negros.
El Ejército costarricense derrota en Santa Rosa a las huestes del aventurero estadounidense William Walker.
Un terremoto destruye casi por completo la ciudad argentina de Mendoza y causa más de 10.000 muertos.
Tratado Salgar-Wyse por el cual Colombia cede a Lucien Napoleón Bonaparte Wyse el privilegio de construir el canal de Panamá.
El astrónomo español Comas Solá descubre el asteroide número 804, al que denomina «Hispania».
En el Cajón del Maipo, y a 85 kilómetros de la ciudad de Santiago, se inaugura la Planta Hidráulica Los Queltehues.
Muere el mariscal francés Ferdinand Foch, generalísimo de las fuerzas aliadas en la Primera Guerra Mundial.
El dirigible alemán Graf Zeppelin inaugura vuelos regulares a América del Sur.
Segunda Guerra Mundial: La isla de Iwo Yima, defendida por los japoneses, queda en poder de los estadounidenses tras un mes de combates, en los que murieron 20.000 soldados por cada bando.
El Senado de Puerto Rico aprueba un proyecto de ley que restablece el castellano como lengua oficial.
Muere Pedro Emilio Coll, escritor venezolano.
Túnez proclama su independencia.
El Consejo Nacional Suizo concede el voto a la mujer.
El presidente argentino, Raúl Alfonsín, niega su apoyo a la política de fuerza sobre Centroamérica del presidente Reagan, en su intervención ante el Congreso de los EE.UU.
Namibia se convierte en Estado soberano.
Muere Victor Rothschild, financiero británico.
El Salvador aprueba la ley de Amnistía para todos los acusados de asesinatos políticos y crímenes contra los derechos humanos durante la guerra civil.
El presidente Borís Yeltsin disuelve el Parlamento ruso y asume poderes especiales, medidas declaradas inconstitucionales tres días después.
La Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) vence en las elecciones generales celebradas en El Salvador.
Zine al Abidín Ben Alí, reelegido presidente de Túnez.
Los 52 países de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) aprueban en París el Pacto de Estabilidad.
Aprobada la ley que autoriza un juicio parlamentario público al presidente de Colombia, Ernesto Samper, por el «narcoescándalo».
La Corte Interamericana de Derechos Humanos condena a Perú por una matanza de campesinos en 1991 conocida como caso «Barrios Altos«.
Nueve muertos en un atentado cerca de la embajada de EE.UU. en Lima tres días antes de la visita oficial a Perú del presidente George W. Bush.
Comienza la guerra en Irak: A las 05.35 hora local (02.35 GMT) se produce el primer bombardeo estadounidense sobre Bagdad con misiles «Tomahawk» dirigidos contra objetivos seleccionados para intentar matar a Sadam Husein, al que se acusa de poseer armas de destrucción masiva.