03 de febrero
Conferencia de Yalta
La Conferencia de Yalta fue la reunión que mantuvieron durante la Segunda Guerra Mundial (del 4 al 11 de febrero de 1945) Iosif Stalin, Winston Churchill y Franklin D. Roosevelt, como jefes de gobierno de la URSS, del Reino Unido y de Estados Unidos, respectivamente. En esta reunión trataron los problemas derivados de la guerra y establecieron zonas de influencia en Europa. Las tropas alemanas se retiraron de Bélgica. Suele considerarse como el comienzo de la Guerra Fría.

1524
Nace Luis Vaz de Camoens, primer poeta épico portugués.
1783
Varios terremotos en Alepo, Siria, causan 22.000 muertos.
1794
La Convención francesa vota la abolición de la esclavitud en sus colonias.
1797
Un terremoto destruye la ciudad de Quito y causa más de 41.000 muertos.
1797
Napoleón Bonaparte derrota a los austríacos en Rívoli, Italia.
1817
Las tropas del general San Martín derrotan a las españolas en el desfiladero de Achupallas, primer triunfo del «Ejército libertador», que daría la independencia a Chile.
1845
Se levanta en armas el general Mariano Arista en Monterrey, para secundar el movimiento de repudio por el regreso de Santa Anna al poder.
1894
A tres años de terminada la Guerra Civil de Chile, se promulga la Ley de amnistía para los partidarios del Presidente José Manuel Balmaceda.
1897
El Gobierno español, presidido por Antonio Cánovas del Castillo, promulga un decreto de autonomía para Cuba y Puerto Rico.
1902
En Detroit, nace el aviador Charles Lindbergh, el primero que cruzó el Atlántico sin escalas en 1927.
1922
Devuelto a China el territorio de Shantung por el tratado chino-japonés.
1923
Nace Belisario Betancur, ex presidente de Colombia.
1927
El Gobierno mexicano levanta a clérigos extranjeros, excepto a españoles, la prohibición de residir en el país.
1931
Nace María Estela Martínez, ex presidenta argentina.
1938
Hitler se autoproclama comandante supremo de las fuerzas armadas alemanas nombrando oficiales nazis en puestos claves.
1943
Segunda Guerra mundial: Submarinos alemanes hunden trece barcos aliados de un convoy cargado de armas.
1945
Conferencia de Yalta, Crimea. Roosevelt, Churchill y Stalin tratan los problemas derivados de la Segunda Guerra Mundial y establecen zonas de influencia en Europa. Las tropas alemanas se retiran de Bélgica.
1948
Independencia de Ceilán, hoy Sri Lanka, del Imperio británico.
1952
Nace Abdalá Bucaram, ex presidente de Ecuador.
1962
El Gobierno argentino prohíbe al ex presidente Perón presentarse como candidato a gobernador por la provincia de Buenos Aires.
1971
La compañía automovilística británica «Rolls Royce Ltd.» hace público su expediente de quiebra ante los tribunales.
1974
Secuestro de Patricia Hearst, hija del magnate de la prensa estadounidense, que después se unió a sus captores.
1978
Elecciones municipales en Nicaragua. Los sandinistas anuncian la guerra civil.
1982
Muere Efraim Huerta Romo, poeta mexicano.
1985
La viuda de Perón, María Estela Martínez, renuncia a la presidencia del Partido Justicialista de Argentina.
1992
Intento militar frustrado para derrocar al presidente venezolano, Carlos Andrés Pérez, encabezado por el teniente coronel Hugo Chávez, que se saldó con más de 300 víctimas, entre muertos y heridos.
1995
Muere Patricia Plangman, conocida como Patricia Highsmith, escritora estadounidense.
1996
El presidente guatemalteco, Alvaro Arzú, sale ileso de un atentado en Antigua Guatemala.
1998
Un terremoto sacude el norte de Afganistán y causa 4.500 muertos y 30.000 damnificados.
2003
El Parlamento de Belgrado proclama el Estado de Serbia y Montenegro.
Lo más leído
Un día como hoy

Un día como hoy de 1882 el bacteriólogo alemán Robert Koch da a conocer en Berlín el descubrimiento del bacilo de la tuberculosis. Para conmemorar aquel día, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el 24 de marzo como el Día Mundial contra la Tuberculosis.
San Francisco de Asís recibe las revelaciones en Portiuncula, Italia.
Nace en Antinópolis el sultán Mahomet II, llamado el Grande por haberse apoderado de Constantinopla en 1453, hecho que determinó el fin del Imperio Bizantino.
Nace Carlos I de España y V de Alemania, emperador.
El alemán Alfonso Alfinger es nombrado primer Gobernador de Venezuela.
Carlos V es coronado por el Papa Clemente V.
La Iglesia Católica establece el «Index«, lista de libros prohibidos para los católicos.
Se estrena en Londres la ópera «Rinaldo«, de Handel.
A los 39 años de edad, muere Carlo Marie Bonaparte, padre de Napoleón.
Se suprime la Inquisición en Argentina.
Fernando VII entra en España para hacerse cargo del Gobierno tras la Guerra de la independencia española.
Fallece Robert Fulton, ingeniero estadounidense, inventor de la máquina de vapor.
Fernando VII instituye la orden de Isabel la Católica para premiar los servicios prestados en las colonias de América.
Bernardo O’Higgins entra a Santiago a la cabeza de las tropas salvadas del Desastre de Cancha Rayada. La calma vuelve a la capital de Chile.
Durante la Guerra de la Independencia, la corbeta «Chacabuco» captura a la goleta «Moctezuma«.
Se constituye el Primer Congreso de México.
El poeta argentino Esteban de Luca muere ahogado al naufragar el barco en el que viajaba. Una de sus obras conocidas es «Oda a la victoria de Chacabuco».
La expedición del General Ramón Freire Serrano entra al canal de Chacao en su intento para la liberación de Chiloé. La expedición fracasa.
Se establece por decreto la bandera y el escudo de Perú y se anula el pabellón impuesto en tiempos del general José de San Martín.
El Ministerio de Educación chileno designa los primeros monumentos históricos del país. Algunos de ellos fueron: «El Fuerte de Tauco», en Castro; «Los Torreones de Picarte» y «Los Canelones», en Valdivia.
La escuadra argentina del almirante Guillermo Brown vence a la flota brasileña cerca de Buenos Aires.
Se iniciaron los problemas en China a causa de la llamada Guerra del Opio, provocada por la prohibición del gobierno de ese país a la internación de la droga por parte de Inglaterra.
El Rey Luis Felipe abdica y se declara la Segunda República Francesa.
Se funda el diario panameño «La Estrella de Panamá».
Abolición de la esclavitud en Venezuela.
Nace Harry Houdini, el más grande ilusionista y escapista de la historia.
Comienzan los trabajos en el canal de Panamá.
El bacteriólogo alemán Robert Koch da a conocer en Berlín el descubrimiento del bacilo de la tuberculosis. En 1905 se le otorgó el Premio Nobel de Medicina.
Se promulga la Constitución de la República de los Estados Unidos de Brasil.
A los 77 años de edad, muere el célebre novelista Julio Verne, autor de conocidas obras como «La vuelta al mundo en ochenta días», «Viaje al Centro de la Tierra» y «Veinte mil leguas de viaje submarino», entre otras.
En Brighton, Reino Unido, se presenta al público por primera vez el cine en color.
El compositor español de inspiración folclórica Enrique Granados y su esposa murieron ahogados cuando naufraga el buque que los transportaba de regreso a España. El desaparecido maestro es autor de composiciones para piano como «Danzas españolas» y «Goyescas».
Independencia de Estonia.
Se ordena a los buques de la Armada rendir homenaje a Arturo Prat y sus compañeros, al pasar frente a la rada de Iquique.
Paraguay se retira de la Sociedad de Naciones por no estar de acuerdo con las propuestas para terminar la guerra del Chaco.
Muere en París Eduardo Branly, sabio francés, inventor de la telegrafía sin hilos.
Nace el cantautor cubano Pablo Milanés.
Nace Alain Prost, cuádruple campeón mundial de Fórmula Uno.
Muere en un atentado en el Parlamento egipcio el Primer Ministro, Ahmer Maher Bajá.
Juan Domingo Perón gana las elecciones presidenciales en Argentina.
Por primera vez una película extranjera, la británica «Hamlet«, interpretada por Laurence Oliver, obtiene el Oscar de Hollywood.
Nace Steve Jobs, co-fundador de Apple.
Se coloca la primera piedra de la futura planta de Celulosa y Papel que «Industrias Forestales» levanta en las inmediaciones de Nacimiento, y que será una de las más importantes productoras de papel y celulosa de América Latina.
Isabel II nombra Sir a Stanley MatthewsTenía 50 años y seguía jugando al fútbol.
Es detenido el líder del movimiento Patria y Libertad, Pablo Rodríguez, grupo opositor al gobierno de Salvador Allende.
María Estela Martínez, presidenta de Argentina luego de la muerte de Juan Domingo Perón, su esposo, es depuesta del cargo por un golpe de Estado, siendo designado presidente de la República el general Videla.
Deja de existir el gran militar inglés Sir Bernard Montgomery.
Es asesinado el arzobispo salvadoreño Oscar Romero, durante una celebración religiosa en la catedral de San Salvador.
Se anuncia oficialmente el compromiso entre Lady Diana Spencer y el príncipe Carlos de Inglaterra.
Descubrimiento de pinturas rupestres del neolítico en unas cuevas de Polop en España.
El dirigente socialista Clodomiro Almeida entra clandestinamente al país, donde se presenta por sorpresa ante un tribunal en Santiago, para responder de un proceso pendiente. Junto con él también ingresaron las ex dirigentes de la Unidad Popular, Mireya Baltra y Julieta Campusano. Los tres fueron detenidos, pero puestos en libertad dos meses más tarde.
Muere el arzobispo francés Marcel Lefebre, quien anteriormente había sido excomulgado por el Papa Juan Pablo II.
EE.UU. inicia su ofensiva terrestre contra Irak por la invasión de Kuwait.
Fallece el escritor estadounidense John Hersey, ganador del premio Pulitzer, famoso por sus relatos sobre la Segunda Guerra Mundial.
Deja de existir la bailarina alemana Gret Palaicca, una de las más destacadas de su país en lo que a ballet moderno se refiere.
El presidente de Sudáfrica revela que el gobierno fabricó durante 20 años un programa secreto con seis bombas atómicas primitivas, pero que ya habían sido destruidas.
La película «El paciente inglés«, de Saul Zaentz, fue la gran vencedora de la 69 edición de los Oscar de la Academia de Hollywood, con nueve estatuillas.
La compañía Telefónica de España ultima la alianza estratégica con la estadounidense WordlCom-MCI.
Dos niños de 11 y 13 años, pertrechados con nueve armas y vestidos con ropa de camuflaje, abren fuego contra un grupo de escolares y profesores que se agolpaban a la puerta de un colegio en EE.UU. tras ponerse en marcha la alarma anti-incendios, causando la muerte de cuatro niñas y una de las profesoras.
Cuarenta personas mueren carbonizadas como consecuencia de la explosión en cadena de los depósitos de 20 camiones que se hallaban en el Túnel del Mont Blanc, que une Francia e Italia a través de los Alpes.
La rumana nacionalizada estadounidense Nadia Commaneci, el soviético Nicolai Andrianov, y la búlgara María Guigova, son los mejores gimnastas del siglo XX, según encuesta de la Federación Internacional de este deporte.
Avanza la epidemia de la fiebre aftosa en Gran Bretaña.
El ex asesor presidencial peruano Vladimiro Montesinos es condenado a cinco años de cárcel por tráfico de influencias.
La Corte Suprema de Chile rechaza el desafuero de Augusto Pinochet, para ser investigado por el asesinato del ex jefe del ejército chileno, Carlos Prats, y de su esposa Sofía, ocurrido en Buenos Aires (Argentina) en 1974.
El papa, Benedicto XVI, proclama a los quince primeros cardenales de su pontificado, entre ellos al español Antonio Cañizares y el venezolano Jorge Liberato Urosa Savino.