05 de febrero
Muere Violeta Parra
Un día como hoy pero de 1967, se suicidó la cantante y folklorista chilena Violeta Parra. Durante su carrera artística reunió un promedio de 3.000 canciones y fue gestando el libro que más tarde se conocería como Cantos Folklóricos Chilenos. Gracias a su trabajo, junto al de otros, surgió un movimiento de revalorización de nuestro arte nacional, que llegaría a adquirir enorme importancia en la llamada Nueva Canción Chilena.

1412
Nace Juana de Arco.
1762
Pedro II asume el trono del imperio Ruso.
1778
Benjamín Franklin consigue el apoyo francés en la Guerra de la Independencia de Estados Unidos.
1793
Muere el comediógrafo Carlo Goldoni.
1804
Muere el científico, filósofo y teólogo Joseph Priestley.
1819
Chile y Argentina se comprometen mediante un tratado a colaborar en la independencia del Perú.
1833
Nace el escritor José María de Pereda.
1852
Se inaugura en San Petersburgo (Rusia), el famoso museo de pintura del Ermitage.
1877
El presidente de Chile Aníbal Pinto y su ministro Miguel Luis Amunátegui firman la ley que habilita a las mujeres para obtener grados universitarios.
1887
En la ciudad de Milán, Italia se estrena con gran éxito la ópera «Otello», del afamado compositor Giuseppe Verdi.
1911
Nace el actor y ex presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan.
1916
Muere el poeta nicaragüense Rubén Darío.
1919
En Luxemburgo las mujeres obtienen el derecho de voto.
1932
Nace el cineasta François Truffaut.
1947
El Alto Comité Árabe rechaza la resolución de la ONU que funda el Estado de Israel.
1949
En la cancha de saltos del Regimiento Coraceros de Viña del Mar, el capitán Alberto Larraguibel montado en su caballo «Huaso» estableció un record mundial al saltar un obstáculo de 2,47 metros.
1967
Muere Violeta Parra, cantante chilena.
1973
El Gobierno argentino prohíbe al ex presidente Perón volver al país.
1984
Fallece el poeta español Jorge Guillén.
1991
Muere la escritora y pensadora María Zambrano.
1997
Caída del presidente ecuatoriano Abdalá Bucaram.
1997
En la frontera con Líbano, murieron 70 soldados israelíes al chocar dos helicópteros militares que regresaban de una operación contra el movimiento chiíta Hezbolá.
1997
Las firmas bursátiles «Morgan Stanley» y «Dean Witter» anunciaron su fusión, formando la mayor sociedad de valores de Wall Street, con unos fondos de 270 mil millones de dólares.
2000
El jefe de la extrema derecha austríaca Joerg Haider, amenazó a la Unión Europea recordando que los votos de Austria eran indispensables en las decisiones de los consejos de ministros del grupo europeo, aunque la Cancillería desmintió toda voluntad de bloqueo. Mientras tanto, miles de personas protestaban en varias ciudades austríacas, en contra del nuevo gobierno.
2000
Según la organización «Human Rights Watch» (HRW), al menos sesenta y dos civiles inocentes fueron ejecutados por el Ejército ruso en el distrito de Aldi, al sur de la capital chechena.
2002
El Senado italiano aprobó un decreto ley para permitir el regreso a Italia de los descendientes del último rey de ese país, Umberto II, que tuvieron vetada su entrada durante 56 años.
2004
Muere a los 94 años en un hospital de California, Estados Unidos, John Hench, creador del retrato oficial del ratón Mickey y de muchas de las atracciones del parque de diversiones de Disney. Hench fue uno de los mejores dibujantes de Walt Disney y participó en clásicos, como «Dumbo», «Peter Pan» y «La Cenicienta».
2006
Muere a los 85 años en la ciudad de Washington, una de las pioneras del feminismo moderno, la estadounidense Betty Friedman. Se hizo conocida por haber publicado en los años ’60, «La mística de la femeneidad», y junto a las francesas Kate Millet y Simone de Beauvoir, está considerada una de las «madres del feminismo», que cambió radicalmente a las sociedades estadounidense y europeas, luego de la Segunda Guerra Mundial.
Lo más leído
Un día como hoy

El 20 de marzo de 2003 a las 05.35 hora local (02.35 GMT) se produce el primer bombardeo estadounidense sobre Bagdad con misiles «Tomahawk» dirigidos contra objetivos seleccionados para intentar matar a Sadam Husein, al que se le acusaba de poseer armas de destrucción masiva. El Ejército de EE.UU. lanzó este ataque contra Irak después de meses de tira y afloja diplomático para parar la guerra. Las cadenas de televisión muestran las primeras imágenes de la capital iraquí bajo las bombas mientras Sadam promete una fiera resistencia al agresor.
A los 85 años muere el notable físico, matemático y astrónomo inglés Isaac Newton.
Por disposición de las autoridades realistas, los territorios de Mendoza, San Juan y Tucumán son segregados del Reino de Chile e incorporados al Virreinato de la Plata.
Fundación de la Academia Sueca por el rey Gustavo III.
Nace el gran escritor ruso Nicolás Gogol, autor de «Almas muertas».
Nace Henrik Ibsen, dramaturgo noruego, Premio Nobel 1903.
Se publica de «La cabaña del tío Tom«, de Harriet Stowe, que supuso un gran apoyo a la causa de la emancipación de los negros.
El Ejército costarricense derrota en Santa Rosa a las huestes del aventurero estadounidense William Walker.
Un terremoto destruye casi por completo la ciudad argentina de Mendoza y causa más de 10.000 muertos.
Tratado Salgar-Wyse por el cual Colombia cede a Lucien Napoleón Bonaparte Wyse el privilegio de construir el canal de Panamá.
El astrónomo español Comas Solá descubre el asteroide número 804, al que denomina «Hispania».
En el Cajón del Maipo, y a 85 kilómetros de la ciudad de Santiago, se inaugura la Planta Hidráulica Los Queltehues.
Muere el mariscal francés Ferdinand Foch, generalísimo de las fuerzas aliadas en la Primera Guerra Mundial.
El dirigible alemán Graf Zeppelin inaugura vuelos regulares a América del Sur.
Segunda Guerra Mundial: La isla de Iwo Yima, defendida por los japoneses, queda en poder de los estadounidenses tras un mes de combates, en los que murieron 20.000 soldados por cada bando.
El Senado de Puerto Rico aprueba un proyecto de ley que restablece el castellano como lengua oficial.
Muere Pedro Emilio Coll, escritor venezolano.
Túnez proclama su independencia.
El Consejo Nacional Suizo concede el voto a la mujer.
El presidente argentino, Raúl Alfonsín, niega su apoyo a la política de fuerza sobre Centroamérica del presidente Reagan, en su intervención ante el Congreso de los EE.UU.
Namibia se convierte en Estado soberano.
Muere Victor Rothschild, financiero británico.
El Salvador aprueba la ley de Amnistía para todos los acusados de asesinatos políticos y crímenes contra los derechos humanos durante la guerra civil.
El presidente Borís Yeltsin disuelve el Parlamento ruso y asume poderes especiales, medidas declaradas inconstitucionales tres días después.
La Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) vence en las elecciones generales celebradas en El Salvador.
Zine al Abidín Ben Alí, reelegido presidente de Túnez.
Los 52 países de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) aprueban en París el Pacto de Estabilidad.
Aprobada la ley que autoriza un juicio parlamentario público al presidente de Colombia, Ernesto Samper, por el «narcoescándalo».
La Corte Interamericana de Derechos Humanos condena a Perú por una matanza de campesinos en 1991 conocida como caso «Barrios Altos«.
Nueve muertos en un atentado cerca de la embajada de EE.UU. en Lima tres días antes de la visita oficial a Perú del presidente George W. Bush.
Comienza la guerra en Irak: A las 05.35 hora local (02.35 GMT) se produce el primer bombardeo estadounidense sobre Bagdad con misiles «Tomahawk» dirigidos contra objetivos seleccionados para intentar matar a Sadam Husein, al que se acusa de poseer armas de destrucción masiva.