05 de febrero
Muere Violeta Parra
Un día como hoy pero de 1967, se suicidó la cantante y folklorista chilena Violeta Parra. Durante su carrera artística reunió un promedio de 3.000 canciones y fue gestando el libro que más tarde se conocería como Cantos Folklóricos Chilenos. Gracias a su trabajo, junto al de otros, surgió un movimiento de revalorización de nuestro arte nacional, que llegaría a adquirir enorme importancia en la llamada Nueva Canción Chilena.

1412
Nace Juana de Arco.
1762
Pedro II asume el trono del imperio Ruso.
1778
Benjamín Franklin consigue el apoyo francés en la Guerra de la Independencia de Estados Unidos.
1793
Muere el comediógrafo Carlo Goldoni.
1804
Muere el científico, filósofo y teólogo Joseph Priestley.
1819
Chile y Argentina se comprometen mediante un tratado a colaborar en la independencia del Perú.
1833
Nace el escritor José María de Pereda.
1852
Se inaugura en San Petersburgo (Rusia), el famoso museo de pintura del Ermitage.
1877
El presidente de Chile Aníbal Pinto y su ministro Miguel Luis Amunátegui firman la ley que habilita a las mujeres para obtener grados universitarios.
1887
En la ciudad de Milán, Italia se estrena con gran éxito la ópera «Otello», del afamado compositor Giuseppe Verdi.
1911
Nace el actor y ex presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan.
1916
Muere el poeta nicaragüense Rubén Darío.
1919
En Luxemburgo las mujeres obtienen el derecho de voto.
1932
Nace el cineasta François Truffaut.
1947
El Alto Comité Árabe rechaza la resolución de la ONU que funda el Estado de Israel.
1949
En la cancha de saltos del Regimiento Coraceros de Viña del Mar, el capitán Alberto Larraguibel montado en su caballo «Huaso» estableció un record mundial al saltar un obstáculo de 2,47 metros.
1967
Muere Violeta Parra, cantante chilena.
1973
El Gobierno argentino prohíbe al ex presidente Perón volver al país.
1984
Fallece el poeta español Jorge Guillén.
1991
Muere la escritora y pensadora María Zambrano.
1997
Caída del presidente ecuatoriano Abdalá Bucaram.
1997
En la frontera con Líbano, murieron 70 soldados israelíes al chocar dos helicópteros militares que regresaban de una operación contra el movimiento chiíta Hezbolá.
1997
Las firmas bursátiles «Morgan Stanley» y «Dean Witter» anunciaron su fusión, formando la mayor sociedad de valores de Wall Street, con unos fondos de 270 mil millones de dólares.
2000
El jefe de la extrema derecha austríaca Joerg Haider, amenazó a la Unión Europea recordando que los votos de Austria eran indispensables en las decisiones de los consejos de ministros del grupo europeo, aunque la Cancillería desmintió toda voluntad de bloqueo. Mientras tanto, miles de personas protestaban en varias ciudades austríacas, en contra del nuevo gobierno.
2000
Según la organización «Human Rights Watch» (HRW), al menos sesenta y dos civiles inocentes fueron ejecutados por el Ejército ruso en el distrito de Aldi, al sur de la capital chechena.
2002
El Senado italiano aprobó un decreto ley para permitir el regreso a Italia de los descendientes del último rey de ese país, Umberto II, que tuvieron vetada su entrada durante 56 años.
2004
Muere a los 94 años en un hospital de California, Estados Unidos, John Hench, creador del retrato oficial del ratón Mickey y de muchas de las atracciones del parque de diversiones de Disney. Hench fue uno de los mejores dibujantes de Walt Disney y participó en clásicos, como «Dumbo», «Peter Pan» y «La Cenicienta».
2006
Muere a los 85 años en la ciudad de Washington, una de las pioneras del feminismo moderno, la estadounidense Betty Friedman. Se hizo conocida por haber publicado en los años ’60, «La mística de la femeneidad», y junto a las francesas Kate Millet y Simone de Beauvoir, está considerada una de las «madres del feminismo», que cambió radicalmente a las sociedades estadounidense y europeas, luego de la Segunda Guerra Mundial.
Lo más leído
Un día como hoy

En 1904, nace en Parral el notable poeta chileno y Premio Nobel de Literatura 1971, Pablo Neruda. Considerado entre los mejores y más influyentes de su siglo, siendo llamado por el novelista Gabriel García Márquez «el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma».
Los cruzados toman San Juan de Acre, en Tierra Santa.
Se publican en Inglaterra los reformadores Diez Artículos.
Muere a los 69 años el humanista holandés Erasmo de Rotterdam, quien propugnó la reforma gradual y pacífica de la Iglesia y de la sociedad. Escribió en contra del protestante alemán Martín Lutero «Sobre el libre albedrío». Sin embargo, por sus críticas sobre las costumbres eclesiásticas, sus planteamientos racionalistas y por su traducción del «Nuevo Testamento», se le acusó de haber preparado la Reforma. Fue autor de obras como «Adagios», «Coloquios», «Elogio de la locura», entre otras.
El Parlamento de Inglaterra reglamenta el Habeas Corpus.
Muere el compositor y flautista Johann Joachim Quantz.
James Cook inicia su último viaje de exploración.
Se producen revueltas que dan pie al inicio de la Revolución Francesa.
La constitución civil del clero en Francia convierte a los religiosos en funcionarios del estado.
En Chile se da el título de Presidente de la República al magistrado que administre el Estado, y se nombra por el Congreso como tal Presidente al teniente general Manuel Blanco Encalada, y como vicepresidente, a don Agustín de Eyzaguirre.
El Congreso de Bolivia aprueba que la ciudad de Chuquisaca se llame Sucre, en homenaje al vencedor de la batalla de Ayacucho.
Muere el físico francés Jacques Daguerre, que dio gran impulso al perfeccionamiento del arte fotográfico. Su método para fijar imágenes se basaba en la sensibilidad del yoduro de plata. Había nacido en Corneille el 18 de noviembre de 1879.
Nace el inventor Georges Eastman.
El aventurero estadounidense William Walker se hace con la Presidencia de Nicaragua.
Nace Amadeo Modigliani, pintor italiano.
Creación de la provincia de Antofagasta, Segunda Región de Chile.
Nace en la ciudad de Traiguén el escritor criollista Luis Durand, autor de numerosos cuentos y novelas sobre la forma de vida y trabajo de los campesinos chilenos.
Terremoto en Estambul, que causa numerosas víctimas y afecta a la mayor parte de edificios de la ciudad.
Se patenta en Alemania el proceso de fabricación de los ácidos llamados «barbitúricos«.
Nace en Parral el notable poeta chileno y Premio Nobel de Literatura 1971, Pablo Neruda.
El Tribunal Supremo francés anula el consejo de guerra que condenó al capitán Alfred Dreyfus y 9 días después lo reintegra al Ejército.
Nace Luis García Berlanga, cineasta español.
Horacio Vázquez, elegido presidente de República Dominicana, de la que se retiran las tropas de ocupación estadounidenses.
Disuelto «el campamento familiar» de Auschwitz-Birkenau, donde había 12.500 judíos (4.000 asesinados en las cámaras de gas).
En Estados Unidos se inicia el estudio del plan Marshall para la reconstrucción de Europa después de la Segunda. Guerra Mundial. Su nombre deriva del nombre de su ideólogo George Marshall.
Liberados los 375.000 prisioneros alemanes en campos ingleses de Oriente Medio.
Incendio en el hotel «Corona de Aragón», de Zaragoza (España): 64 muertos y más de 100 heridos.
Se constituye el Tribunal Constitucional de España.
Nace el primer bebe-probeta español en el Instituto Dexeus de Barcelona (Victoria Anna Perea), a las 37 semanas de gestación.
La Coca Cola emplea de nuevo la fórmula tradicional en la bebida ante el fracaso de su cambio.
Se aprueba la nueva Constitución no comunista de Bulgaria, que convierte al país en república parlamentaria.
Un terremoto de 7,8 grados en la escala de Richter causa 230 muertos en Hokaido (Japón).
El Palacio de Buckingham anuncia el acuerdo de divorcio de los Príncipes de Gales, Carlos y Diana.
Aparece en Lasarte (Guipúzcoa), con dos disparos en la cabeza, el concejal del PP en Ermua Miguel Ángel Blanco, secuestrado dos días antes por ETA. El concejal, aún con vida, falleció en la madrugada del día siguiente.
Finaliza el XV Consejo Presidencial Andino con la firma del Acta de San Francisco de Quito.
Un juez argentino ordena detener a doce militares por los crímenes de la Operación Cóndor.
El huracán «Dennis» ocasiona 45 muertos, 16 desaparecidos y 15.000 damnificados en Haití. En Cuba causa 16 muertos y 8 en el sureste de EE.UU.
Alberto Grimaldi es oficialmente, Príncipe Alberto II de Mónaco.