13 de febrero
Se inició la publicación de "La Aurora de Chile"
El primer ejemplar del primer periódico chileno «La Aurora de Chile» comenzó a circular en Santiago el jueves 13 de febrero de 1812. Fue dirigido, editado y escrito por fray Camilo Henríquez y contó con la participación de algunos colaboradores. Su última publicación fue el 1 de abril de 1813.

1633
El astrónomo Galileo Galilei es detenido en Roma por orden de la Inquisición.
1813
Comenzó a circular el primer periódico del país, «La Aurora de Chile«, dirigido por fray Camilo Henríquez. Es el día de la prensa nacional.
1813
Muere en Mendoza donde había nacido en 1759, el abogado Juan Martínez de Rozas, importante figura de la Independencia de Chile.
1827
Luego de votar una ley que limita las facultades del Ejecutivo, el Congreso reelige Presidente de la nación a Ramón Freire. Su mandato se extiende hasta 1829.
1837
Se suicida el novelista, crítico y dramaturgo español Mariano José de Larra, conocido con el seudónimo de Fígaro. Había nacido en 1807.
1870
Nace en Chile el poeta Samuel A. Lillo, Premio Nacional de Literatura 1947.
1883
A los 70 años muere en Venecia Richard Wagner, notable compositor nacido en Leipzig.
1895
Los hermanos Lumiere registraron el cinematógrafo y la placa fotográfica en colores, en la ciudad francesa de Lyon.
1917
La espía y bailarina exótica holandesa Mata Hari fue detenida por el servicio de espionaje francés, en un hotel de la ciudad de París, adonde había llegado procedente de España. Ese mismo año fue fusilada.
1933
Nace la actriz estadounidense de origen checo Kim Novak, quien ha caracterizado a mujeres enigmáticas y distantes. Actuó en filmes como «Me enamoré de una bruja», «La misteriosa dama de negro», «La leyenda de Lylah Clare», entre otras.
1941
Fue utilizada por primera vez en un ser humano la penicilina, descubierta en 1928 por los médicos ingleses Florey, Fleming y Chain.
1945
Durante la Segunda Guerra Mundial, las tropas soviéticas se tomaron la capital húngara de Budapest, donde murieron 50 mil soldados. Hungría está formada por las ciudades de la izquierda y derecha del Danubio, es decir, «Buda» y «Pest».
1960
Francia hizo explotar su primera bomba atómica en el desierto del Sahara argelino.
1962
Se inauguró en el sur del territorio nacional el aeródromo de Chaitén, en la ciudad del mismo nombre.
1967
Se descubrió en la Biblioteca Nacional de la ciudad española de Madrid, un volumen de casi 700 páginas con anotaciones manuscritas y dibujos a mano del pintor italiano Leonardo da Vinci.
1967
Brasil cambió su moneda antigua por el nuevo cruzeiro.
1971
Tropas sudvietnamitas entraron en Laos, con la ayuda del ejército estadounidense, en su lucha contra el comunismo.
1975
Se proclamó el estado autónomo turcochipriota dentro de la futura República Federal de Chipre.
1981
La Embajada de Ecuador en la ciudad de La Habana, en Cuba, fue tomada por un grupo de cubanos disidentes que reclamaban asilo político.
1988
Se produjo la colisión de barcos de guerra estadounidenses con otros soviéticos en aguas jurisdiccionales de la Unión Soviética, en el mar Negro.
1990
Reunificación alemana: Se alcanzó un acuerdo para un plan de dos etapas de reunir Alemania.
1991
Durante la guerra del Golfo Pérsico, un misil estadounidense cayó en un refugio de Bagdad y mató a 300 civiles.
1994
El Secretario estadounidense de Defensa William Perry, advirtió que si un sólo proyectil cae sobre Sarajevo, «en cuestión de minutos» los aviones de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), estarían sobre Bosnia.
1996
El Gobierno de Taiwán puso las tropas en alerta, anticipándose a los ejercicios militares que harían las fuerzas de China continental cerca de la isla. Con esta medida, las tensiones entre los dos países se intensificaron.
1997
El Presidente estadounidense Bill Clinton autorizó a 10 medios de comunicación a abrir corresponsalías en Cuba, con el propósito de apoyar la transición democrática en la isla y mejorar el intercambio de información entre ambos países. El Gobierno cubano calificó la medida de unilateral y advirtió que analizaría la propuesta caso por caso y sin presión.
1998
El aeropuerto brasileño de Santos Dumont en la ciudad de Río de Janeiro, quedó totalmente destruido en pocas horas, tras haberse declarado un incendio que acabó con el edificio central inaugurado en 1936.
1998
Una foto en la que una mujer argelina llora la muerte de sus ocho hijos, asesinados en una matanza en Argelia, ganó el «World Press Photo», el galardón más prestigioso del fotoperiodismo mundial.
2000
Muere a los 77 años víctima de cáncer, el dibujante Charles M. Shulz, creador de los personajes de caricatura «Charlie Brown» y el perro «Snoopy».
2001
El Salvador: Un segundo terremoto de 6,1 grados en la escala sismológica de Richter elevó a 350 la cifra de muertos y más pérdidas económicas al ocurrido justo un mes antes.
2004
Fueron encontrados los restos del universitario Jorge Matute, en el Camino de la madera, en Santa Juana, comuna de San Pedro de la Paz, en la VIII Región, luego de más de 4 años de búsqueda. El joven desapareció la noche del 20 de noviembre de 1999 desde la discoteque «La Cucaracha», de la ciudad de Concepción.
2004
En España la ciudadanía comenzó a utilizar el Documento Nacional de Identidad (DNI) electrónico.
2005
Muere a los 97 años en el convento portugués Carmelo de Santa Teresa en la ciudad de Coimbras, Lucía Jesús de los Santos, última testigo de las Apariciones de la Virgen del Rosario en Fátima. La primera aparición fue el 13 de mayo de 1917 y mensualmente los hizo hasta el 13 de octubre, en cuya fecha el sol por 3 veces giró sobre si mismo. Estas apariciones las vio junto a sus primos, también pastores, Jacinta y Francisco y 70 mil personal más en la que se produjo el milagro del Sol. Había nacido el 23 de marzo de 1907.
2006
Muere a los 65 años en la ciudad australiana de Brisbane el tenista Ken Fletcher, quien ganó 10 títulos de grandes torneos en dobles en los años 60 y un Grand Slam en dobles mixtos.
2006
Muere a los 65 años por complicaciones derivadas de una fibrosis pulmonar, el escritor Peter Benchley, autor del superventas «Tiburón», en el que se basó la exitosa película de igual nombre, que aterrorizó a miles de personas.
Lo más leído
Un día como hoy

En nombre de la República de Chile, presidida por José Manuel Balmaceda Fernández, el Capitán Policarpo Toro tomó posesión de la Isla de Pascua, el 9 de septiembre de 1888, quedando ese mismo día incorporada al territorio nacional. La Isla se encuentra ubicada frente a la IV Región en medio del Océano Pacífico, pero depende administrativamente de la V Región, siendo sus habitantes de orígenes polinésicos.
El persa Jerjes, hijo de Darío, derrotó al rey espartano Leónidas en la batalla de las Termópilas, en la Segunda Guerra Médica.
Los visigodos vencieron al Ejército romano en la batalla de Adrianópolis.
Muere el duque de Normandía Guillermo I, conocido como «El Conquistador», quien después de conquistar Inglaterra se proclamó rey, tras vencer a Haroldo, en la batalla de Hastings.
Se libró la batalla de “Flodden” entre Inglaterra y Escocia, conflicto que surgió cuando fuerzas escocesas invadieron territorio británico. Culminó con la victoria de los ingleses, tras la muerte de Jaime IV, rey de Escocia.
La viuda del conquistador Pedro de Alvarado, juró su cargo como gobernadora de Guatemala. Sin embargo, falleció al día siguiente, por el derrumbe de la capilla donde rezaba.
Nace en la ciudad francesa de París Armand Jean du Plessis, conocido como el «cardenal Richelieu«, quien logró reducir la influencia política de los nobles y estableció la autoridad absoluta del rey; hizo de Francia la primera potencia militar europea y logró que Inglaterra les devolviera Canadá.
Nace en la ciudad italiana de Bolonia, el físico y médico Luis Galvani, descubridor de la producción de la corriente eléctrica, conocida como «Galvinismo» o «electricidad dinámica».
Al concluir la guerra de la Independencia de los Estados Unidos, que duró ocho años de 1775 a 1783, el Congreso dio a ese país el nombre oficial de “Los Estados Unidos de Norteamérica”.
Las fuerzas inglesas del general Whitelocke, abandonaron la ciudad uruguaya de Montevideo.
Nace el escritor ruso Liev Nicoláievich conde de Tolstoi, conocido como León Tolstoi. Fue autor de las novelas «La guerra y la paz» y «Anna Karenina» y el novelista y moralista más fecundo de su país. Sus obras traducidas y publicadas en todas las lenguas, son universalmente discutidas y admiradas. Describió admirablemente la vida nacional y las costumbres rusas. Falleció en una remota estación de ferrocarril el 20 de noviembre de 1910, a consecuencia de una neumonía, luego de escaparse a media noche de su casa, debido a desavenencias con su esposa. Escapó con su médico personal y su hija menor, teniendo conflictos entre su cada vez mayor riqueza material y sus puntos de vistas en moral.
El Congreso de los Estados Unidos aceptó a California como estado de la Unión, territorio del que fue despojado México en la guerra de 1846-1847.
El industrial Matías Cousiño Jorquera, poseedor de una gran fortuna amasada por la actividad minera de Atacama, fundó la Compañía Carbonífera de Lota, la más importante en la explotación de carbón de piedra del país, la que fue heredada por su hijo Luis. Posteriormente, pasó a manos estatales con el nombre Empresa Nacional del Carbón (Enacar).
Durante la Convención de Berna en Suiza, se firmaron los acuerdos sobre propiedad artística y literaria, que dieron lugar a los «derechos de autor».
Se creó la Academia de Guerra, durante el gobierno de Domingo Santa María González. Su misión es elevar el nivel técnico y científico de los jefes y oficiales del Ejército de Chile.
La Armada de Chile, en una ceremonia oficial incorporó a la Isla de Pascua al territorio nacional. En esta operación sobresalió la actuación del comandante Policarpo Toro Herrera.
Nace el escritor estadounidense William Faulkner, a quien se le otorgó el Premio Nobel de Literatura en 1950. En sus novelas retrató la vida violenta y dramática de los Estados del Sur. Situó la mayor parte de sus novelas en un condado imaginario llamado «Yoknapatawpha”. Falleció a los 65 años en 1962.
Muere a los 56 años el poeta simbolista francés Stéphane Mallarmé. Enseñó a sus discípulos André Gide y Paul Valery, entre otros, sus teorías de poesía dura. Es autor de «Divagaciones» y «El despertar de fauno».
Muere a los 36 años el pintor francés Henri Marie de Toulouse-Lautrec, artista de talento vigoroso y a veces cruel. Pintó obras en las que plasmó escenas de Montmatre en la ciudad de París, entre las que destacó «El baile de la Goulve». Perteneció a una familia aristocrática, que había perdido mucho de su prestigio. Nació el 24 de noviembre de 1864.
Nace el poeta, novelista y ensayista italiano Cesare Pavese. Tradujo a su lengua natal a Melville, Faulkner, Joyce y Dickens. Destacan entre sus obras «La novela y las fogatas», «El hermoso verano», los poemarios «Trabajar cansa» y «Vendrá la muerte y tendrá tus ojos». Fue uno de los fundadores de la Editorial Einaudi. El escritor se suicidó el 27 de agosto de 1950, en un hotel de la ciudad italiana de Turín.
Se suicidó a los 51 años, y en pleno éxito, el novelista español Felipe Trigo, quien se caracterizó por su temática de índole sexual y un estilo descuidado, que algunos consideraron pornográfico.
En el primer semestre de ese año, dada la situación de España, que no cubría las necesidades básicas de sus habitantes, emigraron 50 mil 593 personas hacia América.
Francia perdió en Filadelfia su primera final de la «Copa Davis«, contra el equipo estadounidense.
Durante la Segunda Guerra Mundial un avión japonés efectuó en la ciudad estadounidense de Brookings, Oregón, el único ataque aéreo contra el territorio continental americano.
Con el respaldo del Ejército soviético, los comunistas dieron un golpe de Estado e implantaron la dictadura en Bulgaria.
Corea del Norte proclamó su independencia y se convirtió en la República Popular y Democrática de Corea, bajo la influencia soviética.
Las fuerzas del ejército popular de liberación chino, ocuparon la ciudad de Lhasa, capital del Tíbet.
El presidente de Egipto Gamal Abdel Nasser, rechazó el plan estadounidense sobre el Canal de Suez, luego del conflicto armado que originó el régimen egipcio con Israel, Francia y Gran Bretaña por la nacionalización del canal, que detuvieron los Estados Unidos y la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
El cantante y posterior actor estadounidense Elvis Aaron Presley, saltó a la fama, a raíz de su intervención en el «Ed Sullivan Show».
Se fabricaron en Chile los primeros televisores en forma experimental por la empresa «Bolocco y Cía.», con licencia y marca «Grundig». Salieron a la venta al año siguiente.
Un carabinero fue secuestrado por estudiantes extremistas de la Universidad de Concepción, VIII Región, siendo liberado al día siguiente, pero sin su uniforme, ni su arma de servicio. El Ministro de Justicia Gustavo Lagos, indultó al estudiante Jaime Jaña Sáez, condenado a presidio menor por estos hechos.
El piloto británico Jackie Stewart, consiguió el campeonato del mundo de Fórmula 1.
Muere a los 83 años el líder de la República Popular China Mao Tse Tung, quien luchó contra el «Kuomintang», e instauró el régimen comunista en su país; ocupó el cargo de presidente de 1950 a 1959. Fue autor del famoso «Libro Rojo» o «Catecismo Maoísta».
La tenista alemana Steffi Graf ganó por segunda vez consecutiva el abierto de Tenis de los Estados Unidos, al derrotar a la estadounidense Martina Navratilova.
Los presidentes George Bush (padre) de los Estados Unidos, y Mijail Gorbachov de la Unión Soviética, culminaron una reunión en la ciudad finlandesa de Helsinki, en la cual prometieron unirse en su «lucha contra la agresión iraquí». La cumbre se realizó poco después de la invasión de Irak a Kuwait.
El presidente liberiano Samuel Doe fue capturado por un grupo rebelde encabezado por el príncipe Yormie Johnson, quien luego se hizo cargo de ese país.
Tayikistán se convirtió en la undécima república soviética que declaró su independencia de la Unión Soviética, proclamándose «Estado soberano, democrático y de derecho».
Israel y la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), aceptaron reconocerse mutuamente, preparando el terreno para ponerle fin a un siglo de conflictos entre árabes y judíos.
El escritor español Camilo José de Cela fue condecorado por la Unesco, con a Medalla de Oro Picasso.
Trescientos mil jóvenes de 36 países asistieron al encuentro del Papa Juan Pablo II con la juventud, en el santuario italiano de Loreto.
Croacia y Yugoslavia establecieron relaciones diplomáticas, tras cinco años de guerra, que duró de 1991 a 1995.
La infanta Elena dio a luz a su segundo hijo, quien ocupó el cuatro lugar en la línea de sucesión al trono de los Borbones en España.
La tenista estadounidense Venus Williams venció a su compatriota Lindsay Davenport en el Open de los Estados Unidos.
Nace en Alemania un bebé de 7,48 kilogramos de peso y 62 centímetros de longitud.
Argentina se colocó en situación de suspensión «técnica» de pagos, al no cancelar un préstamo de casi 3 mil millones de dólares al Fondo Monetario Internacional (FMI).
El lugarteniente de Osama Bin Laden, el egipcio Al Zawahiri, reapareció en un vídeo dos días antes del tercer aniversario del 11 de septiembre del año 2001, «11S», atentado a las Torres Gemelas en la ciudad estadounidense de Nueva York, que le costó la vida a más de 3 mil personas.
La NASA lanzó desde el Centro Espacial Kennedy, en su quinto intento, el transbordador «Atlantis» con rumbo a la estación espacial internacional (EEI), representando la primera misión en tres años y medio.
Abrió sus puertas en la ciudad japonesa de Osaka, la primera clínica en el mundo exclusiva para pacientes cibernéticos, bajo el auspicio del doctor Kazuhiro Ono, experto en robótica y con gran experiencia en ese sector.