13 de febrero
Se inició la publicación de "La Aurora de Chile"
El primer ejemplar del primer periódico chileno «La Aurora de Chile» comenzó a circular en Santiago el jueves 13 de febrero de 1812. Fue dirigido, editado y escrito por fray Camilo Henríquez y contó con la participación de algunos colaboradores. Su última publicación fue el 1 de abril de 1813.

1633
El astrónomo Galileo Galilei es detenido en Roma por orden de la Inquisición.
1813
Comenzó a circular el primer periódico del país, «La Aurora de Chile«, dirigido por fray Camilo Henríquez. Es el día de la prensa nacional.
1813
Muere en Mendoza donde había nacido en 1759, el abogado Juan Martínez de Rozas, importante figura de la Independencia de Chile.
1827
Luego de votar una ley que limita las facultades del Ejecutivo, el Congreso reelige Presidente de la nación a Ramón Freire. Su mandato se extiende hasta 1829.
1837
Se suicida el novelista, crítico y dramaturgo español Mariano José de Larra, conocido con el seudónimo de Fígaro. Había nacido en 1807.
1870
Nace en Chile el poeta Samuel A. Lillo, Premio Nacional de Literatura 1947.
1883
A los 70 años muere en Venecia Richard Wagner, notable compositor nacido en Leipzig.
1895
Los hermanos Lumiere registraron el cinematógrafo y la placa fotográfica en colores, en la ciudad francesa de Lyon.
1917
La espía y bailarina exótica holandesa Mata Hari fue detenida por el servicio de espionaje francés, en un hotel de la ciudad de París, adonde había llegado procedente de España. Ese mismo año fue fusilada.
1933
Nace la actriz estadounidense de origen checo Kim Novak, quien ha caracterizado a mujeres enigmáticas y distantes. Actuó en filmes como «Me enamoré de una bruja», «La misteriosa dama de negro», «La leyenda de Lylah Clare», entre otras.
1941
Fue utilizada por primera vez en un ser humano la penicilina, descubierta en 1928 por los médicos ingleses Florey, Fleming y Chain.
1945
Durante la Segunda Guerra Mundial, las tropas soviéticas se tomaron la capital húngara de Budapest, donde murieron 50 mil soldados. Hungría está formada por las ciudades de la izquierda y derecha del Danubio, es decir, «Buda» y «Pest».
1960
Francia hizo explotar su primera bomba atómica en el desierto del Sahara argelino.
1962
Se inauguró en el sur del territorio nacional el aeródromo de Chaitén, en la ciudad del mismo nombre.
1967
Se descubrió en la Biblioteca Nacional de la ciudad española de Madrid, un volumen de casi 700 páginas con anotaciones manuscritas y dibujos a mano del pintor italiano Leonardo da Vinci.
1967
Brasil cambió su moneda antigua por el nuevo cruzeiro.
1971
Tropas sudvietnamitas entraron en Laos, con la ayuda del ejército estadounidense, en su lucha contra el comunismo.
1975
Se proclamó el estado autónomo turcochipriota dentro de la futura República Federal de Chipre.
1981
La Embajada de Ecuador en la ciudad de La Habana, en Cuba, fue tomada por un grupo de cubanos disidentes que reclamaban asilo político.
1988
Se produjo la colisión de barcos de guerra estadounidenses con otros soviéticos en aguas jurisdiccionales de la Unión Soviética, en el mar Negro.
1990
Reunificación alemana: Se alcanzó un acuerdo para un plan de dos etapas de reunir Alemania.
1991
Durante la guerra del Golfo Pérsico, un misil estadounidense cayó en un refugio de Bagdad y mató a 300 civiles.
1994
El Secretario estadounidense de Defensa William Perry, advirtió que si un sólo proyectil cae sobre Sarajevo, «en cuestión de minutos» los aviones de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), estarían sobre Bosnia.
1996
El Gobierno de Taiwán puso las tropas en alerta, anticipándose a los ejercicios militares que harían las fuerzas de China continental cerca de la isla. Con esta medida, las tensiones entre los dos países se intensificaron.
1997
El Presidente estadounidense Bill Clinton autorizó a 10 medios de comunicación a abrir corresponsalías en Cuba, con el propósito de apoyar la transición democrática en la isla y mejorar el intercambio de información entre ambos países. El Gobierno cubano calificó la medida de unilateral y advirtió que analizaría la propuesta caso por caso y sin presión.
1998
El aeropuerto brasileño de Santos Dumont en la ciudad de Río de Janeiro, quedó totalmente destruido en pocas horas, tras haberse declarado un incendio que acabó con el edificio central inaugurado en 1936.
1998
Una foto en la que una mujer argelina llora la muerte de sus ocho hijos, asesinados en una matanza en Argelia, ganó el «World Press Photo», el galardón más prestigioso del fotoperiodismo mundial.
2000
Muere a los 77 años víctima de cáncer, el dibujante Charles M. Shulz, creador de los personajes de caricatura «Charlie Brown» y el perro «Snoopy».
2001
El Salvador: Un segundo terremoto de 6,1 grados en la escala sismológica de Richter elevó a 350 la cifra de muertos y más pérdidas económicas al ocurrido justo un mes antes.
2004
Fueron encontrados los restos del universitario Jorge Matute, en el Camino de la madera, en Santa Juana, comuna de San Pedro de la Paz, en la VIII Región, luego de más de 4 años de búsqueda. El joven desapareció la noche del 20 de noviembre de 1999 desde la discoteque «La Cucaracha», de la ciudad de Concepción.
2004
En España la ciudadanía comenzó a utilizar el Documento Nacional de Identidad (DNI) electrónico.
2005
Muere a los 97 años en el convento portugués Carmelo de Santa Teresa en la ciudad de Coimbras, Lucía Jesús de los Santos, última testigo de las Apariciones de la Virgen del Rosario en Fátima. La primera aparición fue el 13 de mayo de 1917 y mensualmente los hizo hasta el 13 de octubre, en cuya fecha el sol por 3 veces giró sobre si mismo. Estas apariciones las vio junto a sus primos, también pastores, Jacinta y Francisco y 70 mil personal más en la que se produjo el milagro del Sol. Había nacido el 23 de marzo de 1907.
2006
Muere a los 65 años en la ciudad australiana de Brisbane el tenista Ken Fletcher, quien ganó 10 títulos de grandes torneos en dobles en los años 60 y un Grand Slam en dobles mixtos.
2006
Muere a los 65 años por complicaciones derivadas de una fibrosis pulmonar, el escritor Peter Benchley, autor del superventas «Tiburón», en el que se basó la exitosa película de igual nombre, que aterrorizó a miles de personas.
Lo más leído
Un día como hoy

Cuando el reloj marcaba las 21.37 en Italia (15.37 en Chile) del sábado 2 de abril de 2005, con todo el mundo expectante de lo que ocurría en El Vaticano, murió el Papa Juan Pablo II, dejando atrás 26 años de brillante liderazgo en la Iglesia Católica. El máximo pastor de los católicos murió en su departamento, rodeado de sus más cercanos.
Nace Carlomagno, quien fuera propuesto como modelo para todos los gobernantes cristianos de la Edad Media y que diera su nombre a la dinastía carolingia. Es coronado rey de los francos en el año 768 y el Papa lo corona como el primer emperador romano en el año 800. Se distingue por sus hazañas bélicas y por fomentar la educación, la literatura y las artes.
Nace en Italia San Francisco de Paula, y ya muy joven toma la decisión de dedicarse a la vida contemplativa y a la penitencia, por lo que se recluye en el monte como ermitaño. Durante cinco años permaneció solo, pero al conocerse en su pueblo natal su forma de vida, fueron muchos los que se le unieron. Así, Francisco tuvo que construir chozas y una capilla para sus nuevos compañeros, con lo que se crea lo que se conoce como la orden de San Francisco de Paula.
Pedro de Valdivia descubre el lago Llanquihue, ubicado en el sur de Chile (X Región).
En Virginia, nace Thomas Jefferson, tercer Presidente de Estados Unidos entre 1801 y 1809. Los hechos más notables de sus dos etapas administrativas fueron la guerra con Trípoli, la compra de Luisiana, la reducción de la deuda nacional y la exploración de las regiones del oeste.
Carlos III firma una disposición que declara suprimida en España la Compañía de Jesús.
Nace Honorato Gabriel Mirabeau, escritor y protagonista de la Revolución Francesa. En el período revolucionario es presidente de la asamblea nacional por el Partido Jacobino.
Se instituye en Estados Unidos el dólar como moneda de ese país.
Nace el escritor danés Hans Christian Andersen, autor de múltiples cuentos infantiles como «El patito feo», «La pequeña sirenita» y «El nuevo traje del emperador», además de la novela «O.T.». Muere setenta años después.
Nace el escultor francés Frederic-Auguste Bartholdi, autor de la Estatua de la Libertad en Nueva York.
Nace el abogado y estadista francés León Gambetta, patriota, cuya elocuencia provoca la destrucción de Napoleón III y la proclamación de la república. Organiza la continuación de la guerra contra los invasores prusianos.
Nace el escritor francés Emile Zolá, creador de la llamada escuela naturalista. Esta corriente aplica a la novela procedimientos científicos y somete a sus personajes al análisis fisiológico y a las leyes de la herencia. Entre sus obras, se encuentran «La confesión de Claude», «Los misterios de Marsella», «Germinal» y «La República Francesa en la literatura».
Muere monseñor Manuel Vicuña Larraín, prelado que fue el primer Arzobispo de Santiago. Había nacido en Santiago en 1778.
Empieza a publicarse en París «Le Figaro», primero como semanario y desde 1866 como diario.
Se reúne el primer parlamento italiano en Turín.
Muere el artista pictórico y de retratos Samuel Morse, quién además fue inventor del telégrafo en 1843. Su invento fue adoptado primeramente en Alemania, luego en Francia y posteriormente en todos los países. También inventó el alfabeto que lleva su nombre, basado en punto y rayas para ser usado en el telégrafo.
Nace Walter Chrysler, fundador de la automotriz que lleva su nombre.
El transporte «Angamos» choca con una roca en el puerto de Vallenar, archipiélago de Los Chonos, naufragando sin pérdida de vidas.
Nace Max Ernst, artista alemán nacionalizado francés, figura fundamental del movimiento dadá y del surrealismo.
Se establece en Santiago, en una fábrica de tejidos, una escuela taller para mujeres, con el fin de prepararlas en la enseñanza industrial de la seda.
El Presidente de los Estados Unidos, Woodrow Wilson, solicita al Congreso la entrada en la Primera Guerra Mundial.
En la línea aérea Londres-París, de la Daimler Airways, entra en servicio el primer camarero de avión.
Nace Ferenc Puskas, jugador húngaro de fútbol, estrella de los llamados magiares mágicos, la selección húngara que dominó el fútbol europeo en la primera mitad de la década de 1950.
La compañía francesa de aviación Latecoere inaugura la primera línea de aviación comercial que, partiendo desde Santiago, llegaba a París vía Bahía Dakar.
Muere en Madrid Osmán Pérez Freire, compositor chileno, autor de temas tradicionales inolvidables para varias generaciones, como «La Tranquera», «El delantal de la china», «Corazón de mujer» y el «Ay ay ay».
El físico británico Sir Watson Watt patenta el Radar.
Juan Antonio Ríos Morales asume la Presidencia de la República de Chile. Había triunfado en la elección presidencial sobre Carlos Ibáñez del Campo. Ríos recibió el apoyo de todos los partidos de izquierda y el de una porción importante del partido liberal. Ibáñez había sido apoyado por el partido conservador y por la corriente oficialista del partido liberal.
Se inaugura en Antofagasta una Escuela Normal Mixta.
El general Franco concede la Gran Cruz de Isabel la Católica a José María Escrivá de Balaguer, fundador del Opus Dei.
Estalla una rebelión en la Armada transandina en connivencia con el sector Colorado del Ejército para evitar que el peronismo llegue al poder.
Nace la Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales del Ejército de Chile.
Estados Unidos se compromete a no emplear armas nucleares en las naciones iberoamericanas, ni a amenazarlas con el uso de éstas. El compromiso fue designado bajo el nombre de Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina.
Las películas «El golpe», de George Roy Hill, y «La noche americana», de Fran-ois Truffaut, son las triunfadoras en la ceremonia de entrega de los Oscar.
Las Islas Malvinas son ocupadas por fuerzas argentinas con lo que se inicia el conflicto armado que protagonizan Gran Bretaña y Argentina por la posesión de este archipiélago situado en la parte austral del continente americano. Finalmente el 14 de junio del mismo año, el ejército argentino se rinde a los británicos.
Se anuncia en Londres la publicación de «El décimo hombre«, novela inédita escrita por Graham Greene en 1944 y vendida por su propietaria, la Metro Goldwyn-Mayer, al británico Anthony Blond.
Los representantes del gobierno de Rusia y de los bancos occidentales reunidos en París, acuerdan posponer el pago de las tres cuartas partes de la deuda exterior rusa que ascendía a 20 mil millones de dólares.
Muere el fotógrafo francés Robert Doisner, considerado como uno de los reporteros gráficos más famosos de Francia antes de la Segunda Guerra Mundial (1939-45).
Representantes de 130 países asisten a la Cumbre sobre Cambio Climático que se celebra en Berlín, convocada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y cuyo objeto es disminuir las emanaciones de dióxido de carbono para evitar el calentamiento del planeta.
Lech Walesa, ex presidente de Polonia, reingresa como electricista en los astilleros de Gdansk, luego de su derrota en las elecciones.
Cuba anuncia que establecerá en La Habana sus dos primeras zonas francas; una, cerca del aeropuerto de la capital y la otra, en los suburbios industriales del Valle de Berroa.
El número oficial de víctimas de la secta Renovación de los Diez Mandamientos de Dios que perecieron en el incendio del templo y las halladas sepultadas, ascienden a mil.
El ginecólogo italiano Severino Antinori asegura haber clonado con éxito un ser humano, a pesar del radical rechazo de la comunidad científica internacional a la clonación reproductiva.