20 de marzo
Comienza la guerra en Irak
El 20 de marzo de 2003 a las 05.35 hora local (02.35 GMT) se produce el primer bombardeo estadounidense sobre Bagdad con misiles «Tomahawk» dirigidos contra objetivos seleccionados para intentar matar a Sadam Husein, al que se le acusaba de poseer armas de destrucción masiva. El Ejército de EE.UU. lanzó este ataque contra Irak después de meses de tira y afloja diplomático para parar la guerra. Las cadenas de televisión muestran las primeras imágenes de la capital iraquí bajo las bombas mientras Sadam promete una fiera resistencia al agresor.

1727
A los 85 años muere el notable físico, matemático y astrónomo inglés Isaac Newton.
1778
Por disposición de las autoridades realistas, los territorios de Mendoza, San Juan y Tucumán son segregados del Reino de Chile e incorporados al Virreinato de la Plata.
1786
Fundación de la Academia Sueca por el rey Gustavo III.
1809
Nace el gran escritor ruso Nicolás Gogol, autor de «Almas muertas».
1828
Nace Henrik Ibsen, dramaturgo noruego, Premio Nobel 1903.
1852
Se publica de «La cabaña del tío Tom«, de Harriet Stowe, que supuso un gran apoyo a la causa de la emancipación de los negros.
1856
El Ejército costarricense derrota en Santa Rosa a las huestes del aventurero estadounidense William Walker.
1861
Un terremoto destruye casi por completo la ciudad argentina de Mendoza y causa más de 10.000 muertos.
1878
Tratado Salgar-Wyse por el cual Colombia cede a Lucien Napoleón Bonaparte Wyse el privilegio de construir el canal de Panamá.
1915
El astrónomo español Comas Solá descubre el asteroide número 804, al que denomina «Hispania».
1928
En el Cajón del Maipo, y a 85 kilómetros de la ciudad de Santiago, se inaugura la Planta Hidráulica Los Queltehues.
1929
Muere el mariscal francés Ferdinand Foch, generalísimo de las fuerzas aliadas en la Primera Guerra Mundial.
1932
El dirigible alemán Graf Zeppelin inaugura vuelos regulares a América del Sur.
1945
Segunda Guerra Mundial: La isla de Iwo Yima, defendida por los japoneses, queda en poder de los estadounidenses tras un mes de combates, en los que murieron 20.000 soldados por cada bando.
1946
El Senado de Puerto Rico aprueba un proyecto de ley que restablece el castellano como lengua oficial.
1947
Muere Pedro Emilio Coll, escritor venezolano.
1956
Túnez proclama su independencia.
1957
El Consejo Nacional Suizo concede el voto a la mujer.
1985
El presidente argentino, Raúl Alfonsín, niega su apoyo a la política de fuerza sobre Centroamérica del presidente Reagan, en su intervención ante el Congreso de los EE.UU.
1990
Namibia se convierte en Estado soberano.
1990
Muere Victor Rothschild, financiero británico.
1993
El Salvador aprueba la ley de Amnistía para todos los acusados de asesinatos políticos y crímenes contra los derechos humanos durante la guerra civil.
1993
El presidente Borís Yeltsin disuelve el Parlamento ruso y asume poderes especiales, medidas declaradas inconstitucionales tres días después.
1994
La Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) vence en las elecciones generales celebradas en El Salvador.
1994
Zine al Abidín Ben Alí, reelegido presidente de Túnez.
1995
Los 52 países de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) aprueban en París el Pacto de Estabilidad.
1996
Aprobada la ley que autoriza un juicio parlamentario público al presidente de Colombia, Ernesto Samper, por el «narcoescándalo».
2001
La Corte Interamericana de Derechos Humanos condena a Perú por una matanza de campesinos en 1991 conocida como caso «Barrios Altos«.
2002
Nueve muertos en un atentado cerca de la embajada de EE.UU. en Lima tres días antes de la visita oficial a Perú del presidente George W. Bush.
2003
Comienza la guerra en Irak: A las 05.35 hora local (02.35 GMT) se produce el primer bombardeo estadounidense sobre Bagdad con misiles «Tomahawk» dirigidos contra objetivos seleccionados para intentar matar a Sadam Husein, al que se acusa de poseer armas de destrucción masiva.
Lo más leído
Un día como hoy

En 1895, los hermanos Lumiére presentan en el Fomento de la Industria Nacional de París su invento llamado cinematógrafo. Éste se presentó por primera vez el 28 de diciembre de 1895, en el subterráneo de un café del boulevard de Los Capuchinos, en París. Este día se fijó oficialmente el nacimiento del cine.
Durante una batalla entre venecianos y genoveses se utiliza la pólvora por primera vez en la historia.
En Urbino, Italia, nace el genial pintor Rafael Sanzio, llamado también Rafael de Urbino.
En la ciudad de Ávila, España, nace santa Teresa de Jesús, reformadora de la Orden del Carmelo y autora de varias obras literarias como el libro de su «Vida», «Las Moradas» y «Camino de perfección» entre otras.
El conquistador español Diego de Alvarado funda la ciudad de San Salvador, capital de El Salvador.
Nace Francisco de Miranda, precursor de la independencia venezolana.
Tiene lugar la toma de Vigo por parte de los franceses durante la guerra de independencia de España, que duró cinco años y se originó por el descontento del pueblo por la invasión de los franceses y la imposición de un monarca francés.
Lord Cochrane, en la Primera salida de la Escuadra Nacional, se apodera del puerto peruano de Huacho.
El Senado estadounidense reconoce la independencia de los países latinoamericanos, entre ellos, Chile.
Una escuadra francesa bloquea el puerto de Buenos Aires para obtener la libertad de navegación en los ríos argentinos.
Sin causar gran sensación, se estrena en Sevilla «Don Juan Tenorio«, del escritor español José Zorrilla, poeta notable representante del romanticismo. Otras de sus obras son «El zapatero y el rey» y «Traidor, inconfeso y mártir».
Se realiza la última ejecución pública en Inglaterra.
Entra en vigor la Constitución venezolana, que proclama los Estados Unidos de Venezuela.
Muere Candelaria Pérez, la «Sargento Candelaria«. Nació en Santiago en una humilde familia obrera y no recibió educación alguna. Se fue a Perú y se instaló con un pequeño café que servía de refugio a los marinos chilenos. Cuando llegó allí la Expedición Restauradora, ella ingresó al Ejército chileno y en el bloqueo del Callao prestó grandes servicios a los marinos chilenos.
Muere el compositor ruso Modesto Petrovich Mussorgski, creador de un nuevo tipo realista de obras teatrales con música audaz y nada convencional, basada en las melodías populares de los campesinos rusos.
Se promulga la ley que hace obligatoria la enseñanza manual en Francia, como fruto de su futura grandeza y prosperidad.
Fundación de la ciudad de Victoria por Gregorio Osorio. Primero fue un fuerte al mando de fuerzas expedicionarias. Se le dio este nombre en conmemoración de los triunfos alcanzados en la Campaña de Lima, durante la Guerra del Pacífico.
Comienzan las obras del ferrocarril interamericano que pondrá en comunicación Buenos Aires y Santiago de Chile como Nueva York y San Francisco.
Llegan a Chile 600 mil ovas de salmón de diversas especies, las primeras que lograron reproducirse en el país. Aclimatadas primero en lagunas artificiales, más tarde fueron destinadas a numerosos ríos del Sur del país.
En Inglaterra, se concede el derecho a voto a la mujer aprobado por ley y materializando una lucha desarrollada durante muchos años.
Los judíos son expulsados de Tel Aviv y Jaffa por las autoridades turcas.
Constantinopla y Angora cambian sus nombres por Estambul y Ankara.
Nace el escritor peruano Mario Vargas Llosa.
Finaliza la Guerra Civil española después de tres años con el triunfo de las fuerzas nacionalistas de Francisco Franco, que entran en Madrid.
La fuerza área británica bombardea por primera vez una ciudad alemana: Lübeck.
El poeta español Miguel Hernández muere víctima de tuberculosis a los 32 años en la prisión de Alicante, donde purgaba una condena de 30 años por su participación en la guerra española.
Muere el ministro ruso Sergei Rachmaninov, destacado político, quien además es uno de los grandes intérpretes y autores de música de piano.
Durante la Segunda Guerra Mundial tiene lugar el último ataque con bombas alemanas V-2 contra Inglaterra.
Juan XXIII nombra el primer cardenal africano, el primer cardenal japonés y el primer cardenal filipino.
Un terremoto afecta la zona central del país y origina alrededor de 400 víctimas. Las provincias afectadas fueron las de Santiago, Valparaíso, Aconcagua y Coquimbo. Las ciudades de Valparaíso y Viña del Mar soportaron los mayores perjuicios.
Muere el militar y político estadounidense Dwigth D. Eisenhower, quien es generalísimo de las fuerzas aliadas que invaden el continente europeo y derrotan a Alemania durante la II Guerra Mundial y trigésimo cuarto presidente de Estados Unidos.
Líderes del partido comunista chileno, Luis Corbalán y Volodia Teiltelboim, anuncian su apoyo por la «lucha armada» contra el régimen instaurado por el general Augusto Pinochet.
Muere el pintor y grabador francés de origen ruso Marc Chagall, quien es autor de composiciones de gran fantasía y brillante colorido. Se identifica con los movimientos impresionistas y cubistas. Entre sus obras destacan «Adán y Eva», «París a través de una ventana» y «Autorretrato parisiense».
La presidenta electa de Nicaragua, Violeta Barrios de Chamorro, y los sandinistas firman un acuerdo para una transición pacífica.
Se hace de conocimiento público que Irán compra al año armas por dos mil millones de dólares, por lo que se le considera como la primera potencia militar del Golfo Pérsico.
El gobierno cubano trabaja en una nueva legislación de inversiones para intensificar los negocios en la isla, que será mucho más amplia y versátil que las prerrogativas que otorga el decreto «Ley 50«.
Finaliza la «guerra del Banano» con un acuerdo entre la Unión Europea e Iberoamérica.
Muere el dramaturgo francés de origen rumano Eugene Ionesco, uno de los principales exponentes del teatro absurdo y autor de «La cantante calva» y «El rinoceronte», entre otros.
El jugador de basquetball Mike Smith demanda al Real Madrid por despedirlo de forma improcedente un día antes de su renovación de contrato.
Goleada histórica de España en la Eurocopa 2000, derrotando a Austria por 9 a 0.
El Servicio Federal de Inmigración y Naturalización de Estados Unidos revoca el permiso de permanencia del niño cubano Elián.
Un informe remitido al Gobierno sueco reconoce la esterilización involuntaria de 230 mil mujeres entre 1935 y 1996 por «razones de higiene social».
La película chilena «El Chacotero Sentimental«, gana el premio del público en el XII Encuentro de Cine Latinoamericano de Toulouse en Francia.