29 de marzo
Se descubre el Ejército de terracota
En 1974 fue descubierta la primera estatua de un guerrero de terracota en la provincia de Xi’an, China. Gracias a un ambicioso programa de excavación arqueológica, que aún continúa, se han descubierto 8 mil figuras a escala real de guerreros y caballos. El ejército fue creado para acompañar al primer emperador de China, Qin Shi Huang, tras su muerte. En 1987, la Unesco lo declaró Patrimonio de la Humanidad.

1540
Para celebrar la consagración del obispo de Lima, Fray Vicente Valverde, se celebran en esa ciudad de Perú las primeras corridas de toros.
1549
El político portugués Thome de Souza funda la ciudad de Bahía en Brasil, la que después sería conocida como Salvador de Bahía.
1732
Se acuña por primera vez en México la moneda redonda con las armas reales y acordonadas en el canto con la flor de lis.
1746
Nace Carlo Marie Bonaparte, padre de Napoleón.
1775
El Gobernador de Chile Jaúregui nombró Mariscal de Campo a Ambrosio O’Higgins, quien fortificó la línea fronteriza y reorganizó las milicias.
1790
Nace John Tyler, décimo Presidente de los Estados Unidos.
1813
Por medio de un bando Chile le declara la guerra al virreinato del Perú, dando comienzo a las campañas de ese año. Al entonces virrey Antonio Pareja, se le había encomendado la reconquista de Chile para España.
1814
Batalla en Cancha Rayada. Los patriotas al mando de Manuel Blanco Encalada tratan de apoderarse de Talca que se encontraba en poder de los realistas, pero fueron vencidos por las fuerzas hispanas, durante la Patria Vieja. Ello fuerza la firma de una tregua en Lircay y permite la retirada de los realistas a Concepción, donde podrán recuperar su poderío.
1817
Los hermanos Juan José y José Miguel Carrera son reducidos a prisión en Buenos Aires.
1836
Austria decide admitir de nuevo en su territorio a los sacerdotes jesuitas.
1939
Capitulación de Madrid ante las fuerzas franquistas, para poner fin a la guerra civil española.
1843
Restauración de Penco. Tiene su origen en la ciudad de Concepción, fundada en ese sitio por Pedro de Valdivia, que fue despoblada y quemada por los araucanos.
1858
Inauguración de la primera sección del primer ferrocarril que funcionó en Brasil, denominado «Ferrocarril de Don Pedro II«.
1865
El Gobierno paraguayo declara la guerra a Argentina.
1867
Se dicta la primera constitución de Canadá.
1886
En Atlanta, Georgia, Estados Unidos, aparece el refresco Coca Cola, como tónico para el cerebro.
1894
En Chile, se aprueba el plano de distribución de sitios de Perquenco.
1912
El explorador británico Robert Falcon Scott muere luego de haber realizado dos expediciones a la Antártida y alcanzar el Polo Sur.
1936
Amplio apoyo de los alemanes en plebiscito a la política internacional de Adolf Hitler.
1943
Se otorga el Premio Nacional de Literatura a Joaquín Edwards Bello. Desencantado de todo, confiesa a la prensa que «nacer literato en Chile es como nacer albino».
1943
Nace John Major, ex primer ministro británico.
1946
El Gobierno argentino niega las acusaciones del Gobierno estadounidense de haber ayudado a Alemania en la Segunda Guerra Mundial.
1962
Mediante un golpe de Estado efectuado en Siria toman el poder los comunistas.
1972
El Gobierno de Bolivia anuncia la expulsión del país de 199 diplomáticos soviéticos en el plazo de una semana.
1973
Las últimas tropas estadounidenses dejan Vietnam del Sur, luego de diez años del inicio de este conflicto que ocasiona miles de muertes.
1975
Avance comunista en Vietnam con ocupación de Hué y Da Nang.
1977
Afectado por una gran depresión se dio muerte con un arma de fuego en su departamento de Madrid, España, el compositor, músico y arreglador argentino, Waldo de los Ríos.
1981
El teniente general Roberto Eduardo Viola asume la presidencia de la nación argentina.
1982
Hace erupción el volcán Chichonal en los límites de los estados de Tabasco y Chiapas, lo que afecta grandes extensiones de tierras labrantías, ganaderas y poblaciones, además de una nube de materia volcánica que provoca alteraciones en clima a nivel mundial.
1989
El presidente francés Francois Miterrand inaugura la gran pirámide de cristal en el Museo de Louvre, durante los festejos del bicentenario de la Revolución Francesa.
1989
Se realizan las primeras elecciones en la Unión Soviética desde 1917.
1990
Panamá es excluida de forma definitiva del Grupo de los Ocho.
1992
Los gobiernos de España y Francia anuncian la detención del máximo dirigente de la organización separatista vasca ETA, Francisco Mújica Garmendia.
1996
Por primera vez en la historia, la Confederación de Trabajadores de México (CTM) y el Congreso del Trabajo (CT) anuncian la cancelación, en la ciudad de México, del desfile obrero conmemorativo del 1 de mayo.
1998
Ese domingo 29 de marzo, Marcelo Ríos venció a Andre Agassi en el Super 9 de Miami, por parciales de 7-5, 6-3 y 6-4, transformándose así en el primer tenista iberoamericano en alcanzar el top one del Ranking ATP.
1998
Se inaugura sobre la desembocadura del río Tajo el puente más largo de Europa, el Vasco de Gama de 17 kilómetros y 200 metros, que pone fin a los problemas de tráfico pesado entre el norte y el sur de la capital portuguesa.
2000
Una operación antidroga, encabezada por Estados Unidos, que involucró a 26 países latinoamericanos, finaliza con dos mil 331 arrestos y unos cinco mil kilos de cocaína incautada, informan autoridades estadounidenses.
2001
En México, se aprueba la nueva Ley Cinematográfica en la Secretaría de Gobernación, misma que garantiza la libertad de expresión en el séptimo arte.
Lo más leído
Un día como hoy

En 1991 muere el pianista chileno Claudio Arrau, a los 88 años. Considerado como uno de los mejores intérpretes de Beethoven, Chopin, Mozart y Liszt, sus restos fueron repatriados y actualmente reposan en su ciudad natal, Chillán. Arrau vivió en Alemania hasta el ascenso de Hitler al poder, fecha en que se trasladó a Estados Unidos y adoptó la ciudadanía de dicho país, sin renunciar a la chilena.
Después de permanecer en el poder durante 14 años, en un régimen de crueldad extrema, el emperador romano Nerón se suicida tras incendiar Roma.
Es suscrita la «Carta Magna» por el rey Juan Sin Tierra de Inglaterra, origen de las libertadas inglesas.
Muere la florentina Beatriz Partinari, que Dante inmortaliza en «La Divina Comedia».
Nace el zar de Rusia Pedro I «El Grande».
Por disposición del gobierno patriota se acuña la primera moneda nacional: era de plata y llevaba inscritas en uno de los lados las palabras «Libertad» y alrededor «Unión y Fuerza» y abajo una estrella y el año de emisión, mientras que en el anverso se representaba un volcán coronado de laureles, en el centro el valor y alrededor «Chile Independiente».
Deja de funcionar en la Nueva España, actual México, El Tribunal de la Inquisición.
Muere a los 58 años el novelista británico Charles Dickens, quien enmarcó su obra en la narrativa de índole social e histórica y se caracterizó por un prodigioso sentido del humor combinado con trazos patéticos que llegan al melodrama y un pulso vigoroso para el retrato de tipos y ambientes. Fue autor de «David Copperfield», «Las aventuras de Oliver Twist», «Canción de Navidad», «La pequeña Dorrit», entre otras.
Muere Napoleón III de Francia.
Muere en Santiago el abogado y político Aníbal Pinto, quien fuera Presidente de la República entre 1876 y 1881 en los días de la Guerra del Pacífico. Fue llamado el «Marco Aurelio» de los presidentes del país. Era hijo del general Francisco Antonio Pinto, quién también ocupó el Sillón Presidencial.
China cede Hong Kong por 99 años a Inglaterra.
Con esta fecha comienza a tramitarse diariamente la hora oficial, a través de todas las estaciones de ferrocarril de las redes norte y sur. La hora es comunicada a las siete de la mañana desde el Observatorio Astronómico de la Quinta Normal a la Estación Alameda.
La Oficina Internacional del Trabajo (OIT) adopta la lengua española como tercer idioma oficial.
Se inaugura en el Cementerio General de Santiago el monumento «Ritorno», que conmemora a los caídos en la Primera Guerra Mundial. La obra fue hecha en Turín y representa a un soldado que vuelve de los campos de batalla, cargado de gloria y con la satisfacción de haber defendido heroicamente a su patria.
De la creación de Walt Disney nace el famoso ratón Mickey.
Es botado el primer submarino nuclear de misiles Polaris de Estados Unidos que es bautizado con el nombre «George Washington».
El Gobierno de Moscú anuncia oficialmente que defenderá Cuba en caso de un ataque norteamericano.
El Presidente de Chile, Salvador Allende, declara el estado de excepción en la provincia de Santiago, por el asesinato del ex Vicepresidente de la República y ex ministro de Eduardo Frei Montalva, Edmundo Pérez Zujovic. El hecho se lo atribuye la Vanguardia Organizada del Pueblo, VOP.
La prensa de la época señala la alarma de los agricultores ante el déficit de lluvias que afecta al país. Sólo en Linares existe normalidad.
El Gobierno boliviano establece el estado de sitio, en prevención de protestas obreras y estudiantiles, por el asesinato en su exilio de Argentina del ex presidente Juan José Torres, seis días antes.
Se crea la Escuela de Abastecimientos y Servicios de la Armada de Chile.
El Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, aprueba un proyecto de ley para una estación de radio gubernamental que transmita información a Cuba.
La princesa Carolina de Mónaco da a luz a su primer hijo Andrea Casiraghi, niño que forma parte de la línea sucesora del príncipe Rainiero.
El presidente del INI y el de la Wolksvagen firman en Ginebra la venta del 51 por ciento de las acciones de Seat a la multinacional alemana.
Muere el pianista chileno Claudio Arrau, a los 88 años, en Austria. Sus restos fueron repatriados y actualmente reposan en su ciudad natal, Chillán. Está considerado como uno de los mejores intérpretes de Beethoven, Chopin, Mozart y Liszt. Residió en Alemania hasta el ascenso de Hitler al poder, fecha en que se trasladó a Estados Unidos y adoptó la ciudadanía de dicho país, sin renunciar a la chilena.
Boda en el palacio imperial de Tokio del príncipe heredero del Japón, Naruhito, y la funcionaria de la Cancillería nipona Masako Owada.
Muere el biólogo estadounidense Daniel Mazia a los 83 años de edad, quien estudia la estructura, división y regulación de las células. Se le reconoce principalmente por haber logrado aislar las estructuras celulares que intervienen en la mitosis, estudio que realiza en 1951 junto con el biólogo japonés Katsuma Dan.
En Haití, el primer ministro, Rosny Smarth, renuncia a su cargo tras las críticas que ha recibido de diversos sectores de la sociedad que le atribuyen a su deficiente gestión, entre otros resultados, el aumento del costo de la vida, de inseguridad y el desempleo.
Los camioneros bloquean las fronteras europeas para pedir una legislación laboral común.
Siete mujeres, Graca Machel, Fatiha Budiaf, Rigoberta Menchú, Olayinka Koso-Thomas, Fatana Ishaq Gailani, Somaly Mam y Emma Bonino son galardonadas con el premio Príncipe de Asturias de Cooperación.
La Unión Europea (UE) exige a sus miembros no realizar nuevas inversiones en Serbia.
El príncipe Carlos de Inglaterra encabeza la campaña contraria a los alimentos transgénicos.
Se celebra la ceremonia de coronación de los nuevos reyes de Jordania, Abdalá II, y su esposa Rania.
Legisladores de 41 ciudades de América, Africa y Asia constituyen en México el Parlamento de Legisladores