04 de marzo
Abraham Lincoln jura como Presidente
Un 4 de marzo de 1860, el republicano Abraham Lincoln prestó juramento como Presidente de los Estados Unidos. Declarada la guerra de la Secesión, trabajó incesantemente para dominarla y proclamó la emancipación de los esclavos en 1863. Fue reelegido en 1864, pero fue asesinado en la ciudad de Washington.

1193
Muere en Damasco el legendario Saladino, sultán de Egipto y Siria, considerado el héroe musulmán de la Tercera Cruzada, luego de la cual se apodera de Jerusalén.
1493
Cristóbal Colón, de vuelta de su primer viaje a América, llega a Lisboa en «La Niña», donde es recibido por el rey de Portugal. Tres días antes había arribado al puerto de Bayona, Pontevedra, Pinzón en La Pinta.
1519
El conquistador español Hernán Cortés llega a las costas mexicanas, primero a Cozumel y luego a Tabasco, donde libra su primera batalla con los indígenas.
1678
Nace el compositor y violinista italiano Antonio Vivaldi. Es precursor de Bach y compone 40 óperas; sonatas, conciertos y obras de carácter religioso.
1789
Se reúne el Primer Congreso de Estados Unidos con 59 miembros y entra en vigor la Constitución estadounidense, con lo que comienza a funcionar la Unión como un conjunto de estados federados. George Washington es elegido primer presidente de los Estados Unidos.
1793
Ambrosio O’Higgins celebra el tercer Parlamento de Negrete con los mapuches. Según las actas asistieron 61 caciques y más de 2 mil indígenas. El primero fue en 1727 al que le siguió el de 1770. En esta ocasión el gobernador tuvo más éxito que sus predecesores, porque su política era similar a la de la población indígena por medio del comercio y trato amigable. A pesar de todo, la pacificación de la Araucanía no quedó solucionada.
1801
Thomas Jefferson jura su cargo como tercer presidente de EE.UU. La ceremonia se celebró por primera vez en Washington.
1809
James Madison es elegido cuarto presidente de Estados Unidos, cargo en el que permanecerá hasta 1817.
1811
En viaje hacia Inglaterra por el Atlántico fallece Mariano Moreno, político argentino miembrode la primera Junta de Buenos Aires.
1813
El general español Félix María Calleja toma posesión del cargo de virrey de México.
1814
El comandante realista Ildefonso Elorregada se apodera de Talca, la cual estaba bajo el mando del español pasado a las tropas patriotas, Carlos Spano, quien murió en el centro de la plaza abrazado a la bandera chilena diciendo: «Muero por la patria, por la patria que me adoptó entre sus hijos».
1814
Juan José y Luis Carrera son apresados en Penco por avanzadas realistas. Por orden del brigadier Gaínza son enviados a Chillán como prisioneros de guerra.
1819
El Director Supremo Bernardo O’Higgins dicta un bando por el cual declara que los indígenas son ciudadanos chilenos.
1826
El Congreso argentino acuerda que Buenos Aires sea la capital de la República.
1832
Muere el egiptólogo Jean–François Champollion.
1846
Inician las hostilidades entre Estados Unidos y México cuando tropas del país vecino invaden territorio mexicano. El conflicto culmina dos años después con la anexión de más de la mitad del territorio mexicano por parte del vecino país.
1852
Muere Nikolai Vasilevich Gogol, novelista ruso.
1853
Representantes de Francia, Gran Bretaña, Estados Unidos y Cerdeña, firman un tratado con Francisco Solano López, embajador plenipotenciario de Paraguay, por el cual reconocen la independencia de ese país sudamericano.
1857
El demócrata James Buchanan asume la presidencia de Estados Unidos. Como ministro de Estado preparó la guerra con México de 1846 a 1848 que terminó con la anexión de Texas.
1860
El republicano Abraham Lincoln prestó juramento como Presidente de los Estados Unidos. Declarada la guerra de la Secesión, trabajó incesantemente para dominarla y proclamó la emancipación de los esclavos en 1863. Fue reelegido en 1864, pero fue asesinado en la ciudad de Washington.
1861
España acepta el ofrecimiento de lo que había sido la colonia de Santo Domingo para reincorporarse a la monarquía. Dicha anexión dura cuatro años.
1862
El Congreso argentino acuerda que la capital de ese país sea Buenos Aires, fundada en 1536 por Pedro de Mendoza.
1872
Se promulga la ley que autoriza la adquisición de las fragatas blindadas «Cochrane» y «Valparaíso» y la cañonera «Magallanes«.
1873
Aparece el primer número del New York Daily Graphic, primer rotativo con ilustraciones.
1885
Guatemala decide anexarse El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Honduras, para así constituir una República Federal, a lo que esos países se opusieron.
1885
Grover Cleveland asume la presidencia de Estados Unidos.
1889
Benjamin Harrison toma posesión de la presidencia de Estados Unidos.
1897
William McKinley es elegido presidente de Estados Unidos.
1901
Se publica en La Habana, Cuba, el primer número del periódico «La Discusión«, de tendencia nacionalista.
1905
En Austria son confiscadas por la justicia las obras de Guy de Mapassant, Alfred de Musset y Octave Mirabeau, por «pornográficas«.
1912
La Congregación de la Santa Cruz, de religiosas suizo-alemanas, abre su colegio en la ciudad de Victoria, Octava Región.
1913
Es proclamado presidente de Estados Unidos Woodrow Wilson, autor de los famosos 14 puntos para la paz, al término de la Primera Guerra Mundial. Obtuvo el Premio Nobel de la Paz en 1919.
1914
En Francia, el doctor Filiatre separa a dos hermanas siamesas.
1919
Se inaugura en Moscú la Tercera Internacional Comunista, auspiciada por la URSS, en la que tomaron parte todos los partidos comunistas del mundo.
1923
En una solemne sesión celebrada en la Real Academia de Ciencias de Madrid, Alfonso XIII entrega el título de académico correspondiente al físico alemán Albert Einstein.
1924
La Asamblea Nacional turca, apoyada por Mustafá Kemal, aprueba la abolición del Califato.
1926
China reclama un lugar representativo en el consejo de la Sociedad de Naciones, argumentando que alberga a una cuarta parte de la humanidad.
1933
Franklin Delano Roosevelt jura el cargo de presidente de los Estados Unidos de América. En su discurso propone el programa «New Deal» para superar el desempleo y la depresión económica de 1929-1932.
1941
Argentina gana la Copa América, tras la disputa en Chile del decimoquinto campeonato sudamericano de fútbol.
1942
Se publica la novela «El extranjero«, del escritor francés Albert Camus, autor de las obras «El mito de Sísifo» y «La Peste», y de obras de teatro como «Calígula», «Los justos», «La devoción de la cruz» y «El caballero de Olmedo».
1945
Durante la Segunda Guerra Mundial, el general Douglas MacArthur entra en Manila para defender las Filipinas de la invasión japonesa.
1946
Muere a los 86 años el político y escritor nacional Domingo Amunátegui Solar. Fue director de la Universidad de Chile y entre sus escritos de corte histórico se encuentran: «Bosquejo histórico de la literatura chilena», «Las encomiendas de indígenas en Chile», «Don Manuel Montt y el sabio Bello» y «La sociedad chilena del siglo XVIII».
1948
Firma del acuerdo chileno-argentino sobre la soberanía de la Antártida, por el que ambos países se comprometen a actuar de común acuerdo en defensa del territorio.
1952
Muere el escritor ruso Nicolás Gogol, autor de novelas como «Las almas muertas», «Taras Bulba», «Nochebuena», «El capote» y «El inspector», entre otras.
1960
En el puerto de La Habana estalla el mercante francés «La Coubre» con un cargamento de armas belgas. ¿El Resultado? 70 víctimas fatales y 200 heridos. Fidel Castro culpa a EE.UU.
1963
Fallece en Santiago Emilio Bello Codesido a la edad de 95 años, tras una larga y brillante actuación en la vida pública de Chile. Fue el último nieto que murió del primer rector de la Universidad de Chile, Andrés Bello.
1968
El pintor español Pablo Picasso dona la serie «Las meninas» al museo de Barcelona que lleva su nombre.
1968
En Nueva York, el púgil norteamericano Joe Frazier se convierte, tras vencer por KO a Buster Mathis, en campeón mundial de todos los pesos, en versión de la WBC.
1972
Extremistas del «Comando 16 de Julio«, roban en las cercanías de Belloto los sueldos del personal de la CORVI. Al ser interceptados por carabineros, uno de ellos exhibió una credencial de la Presidencia de la República, como miembro del GAP.
1975
El actor y director cinematográfico de origen inglés Charlie Chaplin es nombrado «Caballero», por la reina Isabel II del Reino Unido.
1983
Muere George Remi, «Hergé«, dibujante belga creador del personaje de cómic «Tintin».
1987
El gobierno de Perú admite incapacidad de combate frente a los extremistas de «Sendero Luminoso«.
1987
Ronald Reagan reconoce que EE.UU. vendió armas a Irán a cambio de rehenes y hace suya «toda la responsabilidad» del Irangate ante la opinión pública.
1989
Se inaugura en la ciudad de Londres una conferencia internacional, con la participación de más de 100 países para estudiar medidas drásticas contra la utilización de clorofluocarbonos (CFC) en los aerosoles.
1990
En Polonia hallan una fosa común con más de cien mil cadáveres, presuntas víctimas de la policía secreta soviética durante la Segunda Guerra Mundial.
1991
Los independentistas de Letonia y de Estonia vencen en los plebiscitos para separarse de la URSS.
1991
Muere José Iglesias, cómico argentino, que popularizó el nombre artístico de «El Zorro».
1991
Después de 186 semanas de encabezar la lista de la categoría mundial de tenis, Steffi Graf es desbancada por la yugoslava Monica Seles.
1991
Entrega del Informe Rettig de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación. Es un documento en donde se consignan los nombres y circunstancias de la muerte de dos mil 25 personas detenidas desaparecidas durante el régimen militar que encabezó el general Augusto Pinochet.
1998
El abogado de la estadounidense Mónica Lewinsky niega que su cliente haya sostenido relaciones sexuales con el presidente de Estados Unidos, William Clinton.
1998
Microsoft, la compañía liderada por Bill Gates, decide modificar los contratos que obligan a muchos proveedores de Internet a ofrecer en exclusividad el software de navegación fabricado por su empresa.
1999
El alemán Walter LeGrand, de 37 años, es ejecutado en la cámara de gas en Arizona, en la que murió tras 18 minutos de agonía por los gases letales. Esta noticia escandalizó al mundo, especialmente a Alemania.
2001
Suiza rechaza en referéndum (76,6% de los votos) entrar en la Unión Europea.
2001
En la reunión de la Unesco celebrada en Bolivia, se establece que ningún país de América Latina destina el 7 por ciento de su PIB a la educación, por lo que el 10 por ciento de la población infantil no acude a la escuela primaria, mientras otro 20 por ciento no termina el sexto año.
2002
El argentino Tomás Eloy Martínez gana el premio Alfaguara de Novela con «El vuelo de la reina».
2002
Canadá autoriza la investigación con embriones humanos aunque prohíbe la clonación.
2004
Fallece Fernando Lázaro Carreter, ex director de la Real Academia Española.
Lo más leído
Un día como hoy

En 1895, los hermanos Lumiére presentan en el Fomento de la Industria Nacional de París su invento llamado cinematógrafo. Éste se presentó por primera vez el 28 de diciembre de 1895, en el subterráneo de un café del boulevard de Los Capuchinos, en París. Este día se fijó oficialmente el nacimiento del cine.
Durante una batalla entre venecianos y genoveses se utiliza la pólvora por primera vez en la historia.
En Urbino, Italia, nace el genial pintor Rafael Sanzio, llamado también Rafael de Urbino.
En la ciudad de Ávila, España, nace santa Teresa de Jesús, reformadora de la Orden del Carmelo y autora de varias obras literarias como el libro de su «Vida», «Las Moradas» y «Camino de perfección» entre otras.
El conquistador español Diego de Alvarado funda la ciudad de San Salvador, capital de El Salvador.
Nace Francisco de Miranda, precursor de la independencia venezolana.
Tiene lugar la toma de Vigo por parte de los franceses durante la guerra de independencia de España, que duró cinco años y se originó por el descontento del pueblo por la invasión de los franceses y la imposición de un monarca francés.
Lord Cochrane, en la Primera salida de la Escuadra Nacional, se apodera del puerto peruano de Huacho.
El Senado estadounidense reconoce la independencia de los países latinoamericanos, entre ellos, Chile.
Una escuadra francesa bloquea el puerto de Buenos Aires para obtener la libertad de navegación en los ríos argentinos.
Sin causar gran sensación, se estrena en Sevilla «Don Juan Tenorio«, del escritor español José Zorrilla, poeta notable representante del romanticismo. Otras de sus obras son «El zapatero y el rey» y «Traidor, inconfeso y mártir».
Se realiza la última ejecución pública en Inglaterra.
Entra en vigor la Constitución venezolana, que proclama los Estados Unidos de Venezuela.
Muere Candelaria Pérez, la «Sargento Candelaria«. Nació en Santiago en una humilde familia obrera y no recibió educación alguna. Se fue a Perú y se instaló con un pequeño café que servía de refugio a los marinos chilenos. Cuando llegó allí la Expedición Restauradora, ella ingresó al Ejército chileno y en el bloqueo del Callao prestó grandes servicios a los marinos chilenos.
Muere el compositor ruso Modesto Petrovich Mussorgski, creador de un nuevo tipo realista de obras teatrales con música audaz y nada convencional, basada en las melodías populares de los campesinos rusos.
Se promulga la ley que hace obligatoria la enseñanza manual en Francia, como fruto de su futura grandeza y prosperidad.
Fundación de la ciudad de Victoria por Gregorio Osorio. Primero fue un fuerte al mando de fuerzas expedicionarias. Se le dio este nombre en conmemoración de los triunfos alcanzados en la Campaña de Lima, durante la Guerra del Pacífico.
Comienzan las obras del ferrocarril interamericano que pondrá en comunicación Buenos Aires y Santiago de Chile como Nueva York y San Francisco.
Llegan a Chile 600 mil ovas de salmón de diversas especies, las primeras que lograron reproducirse en el país. Aclimatadas primero en lagunas artificiales, más tarde fueron destinadas a numerosos ríos del Sur del país.
En Inglaterra, se concede el derecho a voto a la mujer aprobado por ley y materializando una lucha desarrollada durante muchos años.
Los judíos son expulsados de Tel Aviv y Jaffa por las autoridades turcas.
Constantinopla y Angora cambian sus nombres por Estambul y Ankara.
Nace el escritor peruano Mario Vargas Llosa.
Finaliza la Guerra Civil española después de tres años con el triunfo de las fuerzas nacionalistas de Francisco Franco, que entran en Madrid.
La fuerza área británica bombardea por primera vez una ciudad alemana: Lübeck.
El poeta español Miguel Hernández muere víctima de tuberculosis a los 32 años en la prisión de Alicante, donde purgaba una condena de 30 años por su participación en la guerra española.
Muere el ministro ruso Sergei Rachmaninov, destacado político, quien además es uno de los grandes intérpretes y autores de música de piano.
Durante la Segunda Guerra Mundial tiene lugar el último ataque con bombas alemanas V-2 contra Inglaterra.
Juan XXIII nombra el primer cardenal africano, el primer cardenal japonés y el primer cardenal filipino.
Un terremoto afecta la zona central del país y origina alrededor de 400 víctimas. Las provincias afectadas fueron las de Santiago, Valparaíso, Aconcagua y Coquimbo. Las ciudades de Valparaíso y Viña del Mar soportaron los mayores perjuicios.
Muere el militar y político estadounidense Dwigth D. Eisenhower, quien es generalísimo de las fuerzas aliadas que invaden el continente europeo y derrotan a Alemania durante la II Guerra Mundial y trigésimo cuarto presidente de Estados Unidos.
Líderes del partido comunista chileno, Luis Corbalán y Volodia Teiltelboim, anuncian su apoyo por la «lucha armada» contra el régimen instaurado por el general Augusto Pinochet.
Muere el pintor y grabador francés de origen ruso Marc Chagall, quien es autor de composiciones de gran fantasía y brillante colorido. Se identifica con los movimientos impresionistas y cubistas. Entre sus obras destacan «Adán y Eva», «París a través de una ventana» y «Autorretrato parisiense».
La presidenta electa de Nicaragua, Violeta Barrios de Chamorro, y los sandinistas firman un acuerdo para una transición pacífica.
Se hace de conocimiento público que Irán compra al año armas por dos mil millones de dólares, por lo que se le considera como la primera potencia militar del Golfo Pérsico.
El gobierno cubano trabaja en una nueva legislación de inversiones para intensificar los negocios en la isla, que será mucho más amplia y versátil que las prerrogativas que otorga el decreto «Ley 50«.
Finaliza la «guerra del Banano» con un acuerdo entre la Unión Europea e Iberoamérica.
Muere el dramaturgo francés de origen rumano Eugene Ionesco, uno de los principales exponentes del teatro absurdo y autor de «La cantante calva» y «El rinoceronte», entre otros.
El jugador de basquetball Mike Smith demanda al Real Madrid por despedirlo de forma improcedente un día antes de su renovación de contrato.
Goleada histórica de España en la Eurocopa 2000, derrotando a Austria por 9 a 0.
El Servicio Federal de Inmigración y Naturalización de Estados Unidos revoca el permiso de permanencia del niño cubano Elián.
Un informe remitido al Gobierno sueco reconoce la esterilización involuntaria de 230 mil mujeres entre 1935 y 1996 por «razones de higiene social».
La película chilena «El Chacotero Sentimental«, gana el premio del público en el XII Encuentro de Cine Latinoamericano de Toulouse en Francia.