06 de marzo
Nace Miguel Ángel Buonarotti
En 1475, en Capresse, Toscana, nace el pintor, escultor, arquitecto y poeta Miguel Ángel Buonarotti. Decoró la Capilla Sixtina, siendo su obra más perfecta «El Juicio Final». También destacan sus esculturas «David» y «La Pietá».

1486
Asume el trono de la Gran Tenochtitlán, Ahuizotl, octavo emperador azteca.
1492
En Valencia nace el filósofo y humanista Juan Luis Vives.
1521
El navegante portugués, Fernando de Magallanes descubre las Islas Marianas o isla de los ladrones.
1619
Nace el novelista y gran duelista francés Savinien Cyrano de Bergerac.
1797
Se funda la Academia San Luis, primera escuela industrial de Chile. Esta obra fue impulsada por Manuel de Salas.
1820
Recala victorioso a Valparaíso el Almirante Thomas Alexander Cochrane, después de la toma de Corral y Valdivia.
1825
Nace en Francia Santa María de la Providencia. Sus estudios los hizo interna en un colegio de religiosas, lo cual la motivó a dedicarse a dar de comer a los indigentes desde muy pequeña. Más adelante centró sus esfuerzos en la recaudación de fondos para las misiones. A los 27 años hizo voto de castidad. En 1855, fundó la comunidad de las «Auxiliadoras de las Almas del Purgatorio».
1853
Estreno de la ópera «La Traviata» de Guiseppe Verdi, en el teatro La Fenice, de Venecia, cuyo público la recibió con carcajadas.
1854
En la ciudad de Copiapó, nace Rafael Torreblanca, profesor y poeta que combatió heroicamente en acciones militares de la Guerra del Pacífico.
1870
Nace el compositor vienés Oscar Strauss.
1902
Fundación del Real Madrid, club de fútbol español.
1911
Nace el actor que llegó a ser presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan.
1916
Hundimiento del transatlántico Príncipe de Asturias en aguas de Brasil; perecen 338 pasajeros y 107 tripulantes.
1926
Nace el director polaco de cine Andrzej Wajda. Sus obras se caracterizan por ser siempre de carácter político. Sus comienzos se dieron en el «Octubre polaco». Trata temas tabú, como el papel eficaz del Armia Krajowa en la Resistencia («Cenizas y diamantes»), la inactividad soviética ante la insurrección de Varsovia («Kanal»), el antisemitismo polaco («Samson»), el divorcio, etc. En su obra destaca «La tierra de la gran promesa» y » El hombre de mármol».
1927
Nace el escritor colombiano Gabriel García Márquez. Publicó en El Espectador su primer cuento, «La tercera resignación». «Cien Años de Soledad» ha sido considerada su máxima obra. Otras novelas suyas son «Crónica de una muerte anunciada», «El amor en los tiempos del cólera» o «Noticia de un secuestro». También ha escrito cuentos como «La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela la desalmada». En 1982 le otorgaron el Premio Nobel de Literatura.
1928
Se inaugura en Chile el Servicio Postal Aéreo a Europa.
1937
Nace la astronauta soviética Valetina Tereshkova. En 1961 se alistó en el programa soviético de aprendizaje de cosmonautas. Su viaje espacial, momento histórico por tratarse de la primera mujer astronauta, se inició el 16 de junio de 1963 y se prolongó hasta el 19 de junio. Su fama la posibilitó el acceso a la política y actuó como diplomática. Fue elegida Mujer del Siglo por La Asociación Internacional de la Mujer. Presidió la Comisión de Mujeres del Soviet Supremo de 1968 a 1987.
1946
Muere en Santiago el escritor y periodista Genaro Prieto, autor de «Pluma en ristre», «Un muerto de mal criterio» y «El socio».
1957
El estado africano de Ghana obtiene su independencia dentro de la Comunidad Británica de Naciones.
1967
Nace el bailarín argentino Julio Bocca.
1980
La escritora Marguerite Yourcenar, es la primera mujer elegida miembro de la Academia Francesa.
1996
El magnate de la prensa norteamericana Murdoch se une a Canal Plus Francia y a Bertelsmann para acelerar la televisión digital en Europa.
2001
El juez federal argentino Gabriel Cavallo decreta la inconstitucionalidad y nulidad de las leyes de «Obediencia debida» y «Punto final», aprobadas en 1986 y 1987 por el Presidente transandino Raúl Alfonsín.
Lo más leído
Un día como hoy

El Gobernador del Reino de Chile, García Hurtado de Mendoza y Manríquez fundó San Mateo de Osorno el 27 de marzo de 1558, entre los ríos Las Canoas (Rahue) y «Cudileufu» (Damas). El nombre lo eligió en recuerdo al título nobiliario de su abuelo Conde, que habitaba en ese poblado de España. Más información aquí.
Finaliza el primer concilio ecuménico universal, bautizado como Concilio de Letrán, celebrado por la Iglesia de Occidente a instancias del papa Calixto II.
Se celebra la Dieta de Maguncia, en la cual el Emperador de Alemania, Federico Barbarroja, decide participar en la Tercera Cruzada.
En la conquista de Algáciras por Alfonso XI de Castilla, los moros emplean por primera vez en España piezas de artillería.
El conquistador español Juan Ponce de León descubre una enorme extensión de tierra a la que bautiza como Florida, por la abundancia de flores. Más tarde sería nombrado gobernador de Puerto Rico, donde funda la ciudad de San Juan.
Con el nombre de San Mateo de Osorno, don García Hurtado de Mendoza funda la actual ciudad de Osorno.
Fray Luis de León es encarcelado por la Inquisición por su traducción de «El cantar de los cantares», de Salomón.
Llega nuevamente Alonso de Ribera, nombrado Gobernador de Chile por segunda vez.
Se proclama Rey de Inglaterra a Carlos I, Estuardo, que moriría en el cadalso.
Fundación de la Real y Pontificia Universidad de San Francisco Javier, en Chuquisaca, Bolivia.
En virtud de un convenio celebrado con el marino Bougainville en el año anterior para la adquisición de las Malvinas, España toma posesión de ellas por intermedio del oficial Felipe Ruiz Puente.
Se establece la Armada de Estados Unidos.
El Papa Pío VII excomulga a Napoleón I.
Muere el compositor austríaco Joseph Haydn, quien fija las leyes de la sinfonía clásica. De estilo equilibrado, fue autor de sinfonías, sonatas y oratorios.
En Chile, se crea el escuadrón de Caballería «Dragones de la República«, a base del segundo escuadrón «Dragones de la Patria» y de los restos del primer escuadrón del mismo nombre, que había sido aniquilado el año anterior en el desastre de Pangal, en la denominada «Guerra a Muerte».
Nace el físico alemán Guillermo Roentgen, quien obtiene el Premio Nobel en 1901. Es el descubridor de los rayos X. El físico germano realiza investigaciones sobre el calor específico, compresibilidad y capilaridad.
Comienza la Guerra de Crimea entre Turquía y Francia e Inglaterra, estas dos últimas aliadas.
En Rovellesca, Italia, nace Juan Bautista Grassi, paciente investigador que consagró la mayor parte de su vida a luchar contra el paludismo.
El Parlamento piamontés declara Roma capital de Italia.
Nace Sir Henry Royce, uno de los fundadores de Rolls-Royce.
Se efectúa un convenio entre China y Portugal que confirma la ocupación de Macao por los portugueses. Durante este periodo diversos países aprovechan la debilidad de China para obtener amplias concesiones.
El ingeniero y físico italiano Guillermo Marconi, premio Nobel 1909, hace su primera transmisión inalámbrica por ondas hertzianas entre Francia e Inglaterra, entre las dos orillas del Canal de la Mancha. Otros de sus inventos fueron la sintonía, el detector magnético, la antena directriz y el oscilador giratorio.
Nace el compositor, autor teatral y actor argentino Enrique Santos Discépolo.
El político y dictador italiano Benito Mussolini prohibe la publicación de declaraciones del Papa sobre el fascismo, como una medida más dentro del conflicto entre El Vaticano e Italia. Un año después terminaría este problema con la firma del Tratado de Letrán.
Muere en Valparaíso el entomólogo alemán Pablo Herbst, que durante largos años estudió los insectos de Chile.
Se constituye la Federación Nacional de Tiro al Blanco de Chile, que cuenta con 191 clubes.
Charles Chaplin recibe La Legión de Honor, de Francia.
Se celebra por primera vez en Chile la Semana de la Uva, iniciativa del Sindicato Vitivinícola.
El Gobierno de Alejandro Lerroux restablece la pena de muerte en España.
Sube al trono de Yugoslavia Pedro II, quien tras ocupar el cargo durante siete años se ve obligado a huir a Inglaterra como consecuencia de la llegada de las tropas alemanas al país.
Segunda Guerra Mundial: Argentina declara la guerra a Alemania y Japón.
El primer secretario del Partido Comunista de la URSS, Nikita Kruschev, quien combate la política de José Stalin, sucede a Nicolai Bulganin como presidente del Consejo de Ministros del Kremlin, cargo en el que permanece durante seis años.
Muere el literato y científico español Gregorio Marañón, quien cultiva el género biográfico y estudia los problemas nacionales españoles y los mitos de la literatura castellana como el de Don Juan. Entre sus obras, se encuentran «Amiel», «Tiberio», «El Greco» y «Raíz y decoro de España».
En Nueva Delhi muere el Primer ministro de India, Jawajarlal Nerhu.
En un accidente aéreo cerca de Moscú, Rusia, muere Yuri Gagarin, pionero de la cosmonáutica mundial, quien fuera el primero en realizar un vuelo orbital alrededor de la tierra.
El actor Marlon Brando rechaza el Oscar por su interpretación en la película «El Padrino».
En el aeropuerto de Tenerife, en las Islas Canarias, chocan dos aviones Jumbo Boeing 747. Mueren 574 personas.
México, Venezuela, Brasil y Colombia acuerdan un préstamo de 300 millones de dólares a Argentina.
Un hospital de Washington anuncia haber realizado el primer trasplante conjunto de páncreas y corazón, a un diabético de 45 años.
Los cancilleres de los 11 países que integran el grupo de Río, reunidos en Buenos Aires, Argentina, formulan su «más firme y categórico rechazo» a cualquier intento golpista que pretenda subvertir el orden institucional en América Latina.
El presidente de Colombia César Gaviria Trujillo es elegido como nuevo secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), cargo que ejerce al terminar su mandato presidencial.
España impone el visado a los canadienses como represalia al apresamiento de pesqueros.
Yigal Amir, quien asesinara al primer ministro de Israel, Yitzhak Rabin, es condenado acadena perpetua.
La ONU logra inspeccionar por primera vez uno de los palacios del presidente Sadam Hussein.
George W. Bush recalca que Estados Unidos requiere que su economía se reactive para evitar que sus problemas arrastren a todo el mundo como efecto de la globalización.