17 de abril
Batalla de Lircay
Con la Batalla de Lircay, ocurrida el 17 de abril de 1830, finaliza la Guerra Civil chilena, enfrentamiento entre los estanqueros, o’higginistas y pelucones («fuerzas conservadoras»), contra los pipiolos (liberales). Esta etapa, también denominada «anarquía chilena», duró entre los años 1823 y 1830.

1492
Los Reyes Católicos y Cristóbal Colón firman las capitulaciones de Santa Fe a fin de que el navegante genovés pudiera realizar su viaje a tierras desconocidas. Como el rey de España vaciló ante los gastos que demandaba la empresa de Colón, la reina exclamó: «Yo la acepto por la corona de Castilla, aun cuando fuese necesario empeñar mis joyas para sufragar sus gastos».
1518
Procedente de la Isla Fernandina, Cuba y tras el descubrimiento de la Isla de Acuzamil, Cozumel, el capitán Juan de Grijalva recorre la punta del cabo que bautiza como Catoche, Península de Yucatán.
1521
Martín Lutero es excomulgado por la Iglesia Católica.
1695
Muere la poetisa mexicana Sor Juana Inés de la Cruz (Juana de Asbaje) en el convento de San Jerónimo de la Nueva España. Entró en la orden de las Carmelitas. Escribió prosa, obras de teatro, poemas y sonetos. «El divino narciso», «Los empeños de una casa» y «Amor es más laberinto», son algunas de sus piezas literarias.
1708
El cirujano parisino Jean-Louis Petit consigue la primera extracción con éxito de cataratas.
1895
Muere el poeta y novelista colombiano Jorge Isaacs, autor de la obra «María», novela con la que alcanzó fama internacional.
1790
Muere el físico y político estadounidense Benjamín Franklin, gran patriota y propulsor de la independencia de su país. A él se debe el invento del «pararrayos», los «lentes bifocales», la «estufa Franklin», entre otros. Fundó la primera biblioteca circulante de Estados Unidos y estableció la primera Compañía de Seguros. Además fue uno de los fundadores de la Universidad de Pensilvania y reorganizó el sistema de correos americano.
1791
El Gobernador Ambrosio O’Higgins funda Santa Rosa de Los Andes.
1798
Se reconstruye Illapel. Fundada en 1752 por el presidente Ortiz de Rozas, con el título de villa de San Rafael de Rozas de Illapel. Destruida por un incendio fue repoblada por real cédula el 15 de septiembre de 1797. Recibió el título de ciudad el 13 de marzo de 1867.
1815
En la Fortaleza Real de Buenos Aires se arría para siempre la bandera realista y se iza la celeste y blanca.
1825
Ramón Freire disuelve el Congreso. Los vecinos de Santiago, constituyen una Junta Asesora del Congreso, encabezada por José Miguel Infante, pero es rechazada por Freire.
1830
Batalla de Lircay. En las riberas del río Lircay tuvo lugar una batalla entre pelucones o conservadores y liberales o pipiolos venciendo los primeros.
1837
Se dicta el reglamento de Cuenta y Razón de la Armada.
1839
Se decreta el cierre de la Universidad de San Felipe, la primera que funcionó en Chile, y se estipula que «se establecerá en su lugar una casa de estudios generales que se denominará «Universidad de Chile«.
1845
A contar de esta fecha y siendo Presidente de Chile Manuel Bulnes, el Palacio de la Moneda pasa a convertirse en residencia del gobierno de Chile.
1885
Se firma el acuerdo chino-japonés de Tien-tsin, por el cual China concede al Japón el condominio sobre Corea.
1888
Fundación de la Escuela Normal de Preceptores de Chillán.
1888
Se constituye en Inglaterra la Liga Profesional de Fútbol, formada por doce equipos.
1894
Nace Nikita Kruschef, Primer Ministro de la URSS en el período de 1958-1964, año en que dimite. Fue primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista en 1953.
1895
Se da el título de villa a Ñuñoa.
1912
Ocurre un eclipse total de sol en el continente europeo.
1923
Se crea oficialmente la Cruz Roja Chilena.
1924
El partido fascista de Benito Mussolini gana las elecciones en Italia.
1956
Estados Unidos presenta el avión Lockheed F-104 Starfighter, capaz de volar a doble velocidad que el sonido y transportar armas atómicas.
1958
Se inaugura la Feria Mundial de Bruselas, inspirada en acontecimientos científicos y con la participación de 51 naciones y varias organizaciones internacionales.
1964
Muere en Santiago el escritor Olegario Lazo, autor del celebrado cuento «El Padre», que «pone frente a frente a personajes representativos de la vida chilena», y que figura en los programas de estudio. Nació en San Fernando en 1878, llegó a ser el mejor jinete del Ejército, el que debió abandonar a raíz de un accidente sufrido en una exhibición ecuestre en la ciudad de Concepción. Desde entonces se dedicó por entero a la literatura, en la que destaca con sus cuentos militares (1924). Su novela «El último golpe» fue llevada al cine por Chile Films en 1951.
1968
Sirhan Bishara es declarado preso como cómplice del asesinato del senador Robert F. Kennedy.
1979
Elecciones en Rodhesia, Africa. Por primera vez blancos y negros acuden a las urnas para elegir un gobierno en que la mayoría está conformada por negros.
1979
Se crea la Escuela de Aviación Naval, sucesora del Centro de Instrucción de Aviación Naval.
1982
Canadá retoma su plena soberanía dando por terminada la British North America Act of 1867.
1984
En Washington, la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos dictamina que, agentes de Servicio de Inmigración y Naturalización (SIN) podrán inspeccionar fábricas y talleres en busca de extranjeros indocumentados.
1989
Los uruguayos legitiman en referéndum, con 57.22 por ciento de votos, la ley que exculpa a todos los militares de las cadenas de la dictadura.
1990
Moscú impone un bloqueo a Lituania cuando este país demanda su independencia.
1992
El congreso de diputados de Rusia se rehusa a respaldar pactos sobre control de armamentos y otros convenios firmados por el gobierno de Boris Yeltsin.
1997
En Nicaragua, el Presidente Arnoldo Alemán enfrenta una huelga nacional de agricultura y ganaderos que cuentan con el apoyo del opositor Frente Sandinista y que tiene paralizado al país.
1998
18 astronautas, junto a unos 2 mil animales e insectos, parten en la nave espacial Columbia para realizar pruebas de ingravidez, en una misión sin precedentes.
2001
El TLC (Tratado de Libre Comercio) no ha logrado reducir la pobreza en México, ni incluyó a las grandes masas sociales en el resto de la región, reconoce el Presidente de Estados Unidos, George Bush, ante el Consejo Permanente de la OEA, en Washington.
2001
La Unicef estima que unos 200 mil niños africanos son víctimas del trabajo forzado cada año, ello luego de la polémica sobre el buque «pirata» Etireno, atracado en Benin, en el que viajaban al menos 20 niños esclavos.
Lo más leído
Un día como hoy

En 1789, los ciudadanos franceses se tomaron la prisión de la Bastilla, con lo que se inició la Revolución Francesa. El 14 de julio marca el término de la Edad Moderna y el principio de la Contemporánea. Se inició con un hecho de trascendental importancia, la proclamación de los «Derechos del Hombre». Los reyes habían abusado de su poder y el pueblo cansado se sublevó, y esto se convirtió en el paradigma de la libertad, igualdad y fraternidad.
Nace el estadista y cardenal francés de origen italiano Giulio Mazzarini, conocido como «Mazarino«. Dirigió el país durante la regencia de Ana de Austria y la minoría de Luis XIV, firmando con el imperio la paz de Westfalia en 1648 e hizo frente a la revuelta de la Fronda al año siguiente. Además, impuso a España la Paz de los Pirineos en 1659 y preparó el matrimonio de Luis XIV con la infanta española María Teresa de Austria.
Muere a los 61 años en la ciudad peruana de Lima, el sacerdote español San Francisco Solano, quien evangelizó a los indígenas del Alto Perú, actual Bolivia, convirtiéndose en Apóstol de Perú y Santo. También realizó una fecunda misión evangelizadora en Santo Domingo, Panamá y Uruguay.
Nace en Ciempozuelos, Madrid, Ventura Rodríguez, primer arquitecto español neoclásico.
Se fundó la Misión de San Antonio de Padua en California.
Los ciudadanos franceses se tomaron la prisión de la Bastilla, con lo que se inició la Revolución francesa. Esta fecha marca el término de la Edad Moderna y el principio de la Contemporánea. Se inició con un hecho de trascendental importancia, la proclamación de los «Derechos del Hombre». Los reyes habían abusado de su poder y el pueblo cansado se sublevó, y esto se convirtió en el paradigma de la libertad, igualdad y fraternidad.
Muere a los 64 años el mártir de la libertad y prócer de la independencia de Venezuela Francisco de Miranda, encarcelado en la ciudad española de Cádiz. También fue el inspirador de Bernardo O’Higgins Riquelme, su maestro, en forjar su conciencia de patriota.
Por orden del general Bernardo O’Higgins Riquelme, se cambió el nombre al bergantín «Aguila» por «Pueyrredón«
Se suspende la Inquisición en España, decretada por la reina Cristina que gobernaba en nombre de la heredera del trono, su hija Isabel.
Se realizó la primera demostración pública de hielo hecho por refrigeración en la ciudad estadounidense de Nueva York.
Muere Isidora Zegers de Huneeus, ilustre artista musical. Fue la primera directora del Conservatorio Nacional de Música y además, y durante mucho tiempo, su casa fue el centro de la más culta sociedad de Santiago brindando conciertos en salones y actos de caridad.
El conde Giovanni Maria Mastai-Ferretti, quien reinó con el nombre de Papa Pío IX, declaró la infalibilidad del Sumo Pontífice en materia de dogmas.
Muere a los 75 años el industrial alemán Alfredo Krupp, creador de la artillería moderna con sus cañones «Krupp», que fueron famosos en el ejército prusiano.
Muere a los 73 años el historiador y diplomático nacional Ramón Sotomayor Valdés, autor de «Historia de Chile bajo el Gobierno del General Joaquín Prieto», «Estudio Histórico de Bolivia bajo el General José María Achá», entre otras obras.
Nace William Hanna, creador de dibujos animados junto a Joseph Barbera.
Nace el político republicano estadounidense Gerald Ford, quien se convirtió en el trigésimo octavo presidente de los Estados Unidos. Accedió a la presidencia, tras la dimisión de Richard Nixon en 1974, ocupando el cargo hasta 1976, fecha en que fue derrocado por Jimmy Carter.
En el país, hizo un recorrido inaugural el primer ferrocarril eléctrico entre las ciudades de Santiago y Valparaíso.
Se celebró en la ciudad alemana de Múnich, la primera manifestación multitudinaria presidida por Adolfo Hitler, que reunió a unas 250 mil personas.
Se promulgó la ley alemana «para la protección contra la descendencia con enfermedades hereditarias», que obligó a la esterilización en caso de «oligofrenia hereditaria, esquizofrenia, demencia, epilepsia hereditaria y alcoholismo», durante el gobierno del Reich.
El Congreso Nacional de la India pidió la retirada de los británicos y aceptó el programa de resistencia pasiva del político indio Mahatma Gandhi, para obtener una independencia completa.
Italia le declaró la guerra a Japón, luego de haber sido derrotada por las tropas aliadas durante la Segunda Guerra Mundial.
Se inauguró oficialmente el sistema de télex en Chile. Se instalaron dos centrales, una en Santiago y otra en Valparaíso.
Un incendio destruyó el manicomio de la ciudad de Guatemala y causó la muerte de 151 personas y la desaparición de 196 personas.
El diario oficial del Vaticano publicó la encíclica del Papa Juan XXIII, titulada «Mater er Magistra«, que aboga por el establecimiento de un sistema social regido por la justicia.
El cantante y actor español Rafael Martos, conocido como «Raphael» se casó en la cuidad italiana de Venecia, con Natalia Figueroa.
Nace Victoria Ingrid Alicia Desiree, duquesa de Vastergoyland y princesa heredera del trono sueco.
Una avería eléctrica generalizada dejó a la ciudad estadounidense de Nueva York y a sus 10 millones de habitantes, sumidos en la oscuridad.
Fue aprobada una nueva Constitución, para propiciar la progresiva democratización en Perú y el traspaso de poder a los civiles.
Muere a los 84 años la poetisa uruguaya Juana de Ibarbouru. Fue presidenta de la Sociedad Uruguaya de Escritores y una de las grandes figuras de la literatura hispanoamericana. Usó los seudónimos de Jeanette d’Ibar y Juana de América.
Un traficante de armas, ingresado en la cárcel Modelo de la ciudad española de Barcelona, fue asesinado desde el exterior por un francotirador.
El estadounidense Richard W. Miller, se convirtió en el primer agente del FBI condenado por espionaje.
Se comenzó a comercializar en Gran Bretaña una prueba de saliva que permite verificar la paternidad.
Muere a los 69 años Richard McDonald, creador de la famosa cadena de restaurantes de comida rápida «McDonald’s».
Argentina y el Reino Unido firmaron en la ciudad inglesa de Londres un acuerdo que permitió el acceso de argentinos a las islas Malvinas o Falkland.
El presidente peruano Alberto Fujimori anunció la detención del dirigente del movimiento terrorista Sendero Luminoso Óscar Ramírez Durand, conocido como «camarada Feliciano».
Muere a los 88 años René Ríos Boettiguer, más conocido como Pepo, creador de la popular caricatura Condorito.
Un jurado del Estado estadounidense de Florida en la ciudad de Miami, impuso a las cinco principales industrias tabacaleras una indemnización millonaria, en respuesta a la demanda presentada por tres ex fumadores que representaban a los más de 50 mil afectados por el tabaco en ese estado.
Bill Keller asumió la dirección del diario «The New York Times«, luego el «escándalo Jayson Blair».
El presidente Ricardo Lagos Escobar, entregó al escritor mexicano José Emilio Pacheco el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda.
Un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), señaló que el SIDA había reducido la esperanza de vida de ocho países del sur de África, a menos de 40 años.