26 de abril
Sorpresa de Yerbas Buenas
La noche del 26 de abril de 1813, una fuerza chilena (patriota) de seiscientos hombres atacó lo que habían creído que era una patrulla española (realista) acampada en Yerbas Buenas, cerca de Linares. En realidad se trataba del grueso del ejército del Rey por lo que debieron retroceder apresuradamente hasta la orilla sur del río Maule, donde aguardaba el general Carrera y la artillería patriota. Ver artículo completo aquí.

1544
El capitán español Domingo Martínez de Irala es proclamado gobernador de Paraguay, tras haber encarcelado a Alvar Núñez Cabeza de Vaca, quien ocupaba ese puesto.
1554
Felipe II autoriza la fundación de un colegio dedicado a la instrucción de indígenas en Santa Fe, capital del Virreinato de Nueva Granada, hoy Bogotá, Colombia.
1607
El colonizador John Smith desembarca con un grupo de colonos en Virginia, primera colonia inglesa permanente en el territorio actual de Estados Unidos.
1699
A los 60 años de edad muere el autor dramático francés Jean Racine.
1731
Muere el británico Daniel Defoe, autor de obras como: «Robinson Crusoe», «Libelos», «Moll Flanders» y «El año de la peste». Sus publicaciones están impregnadas de sencillez y gran calidad de estilo.
1799
Nace el pintor francés Eugenio Delacroix, colorista brillante, atrevido e innovador, quien se desempeñara como jefe de la Escuela Romántica y autor de «La libertad conduciendo al pueblo», «Las matanzas de Quios» y «Mujeres de Argel», entre otras.
1813
Sorpresa de Yerbas Buenas, encuentro entre tropas patriotas comandadas por Juan de Dios Puga y realistas lideradas por Antonio Pareja en tiempos de la guerra por la Independencia de Chile, con el triunfo de éstos últimos en Chillán.
1845
Comienza a publicarse el «Paraguayo Independiente«, primer periódico impreso en Paraguay.
1874
Nace Louis Spiridón, atleta griego que en el maratón de 1896 consiguió la única medalla de oro de su país. Fue considerado un héroe nacional.
1880
Se constituye en Valparaíso la Compañía de Teléfonos de Edison, apenas cinco años después de su invención por Graham Bell. En el primer año, se habían instalado unos doscientos aparatos.
1889
Nace en Viena, el filósofo Ludwig Wittgenstein, uno de los pensadores más influyentes del siglo XX, reconocido en especial por su contribución a la filosofía analítica.
1894
Nace Rudolf Hess, quien fuera líder del Partido Alemán, secretario de Adolfo Hitler y tercero en la línea jerárquica del gobierno nazi. En 1941, en plena guerra, vuela a Escocia en forma clandestina. Terminada la guerra fue condenado a cadena perpetua por el Tribunal de Nuremberg. Se suicidó en el castillo – prisión de Spandau en 1988, en extrañas circunstancias según la versión de la guardia británica.
1900
Nace Charles Richter, creador de la escala de impacto de los terremotos.
1915
Durante la Primera Guerra Mundial, tiene lugar un acuerdo secreto entre los aliados de Italia, en el que se ofrece a este país compensaciones territoriales si declara la guerra a Australia.
1916
Nace Morris L. West, escritor australiano. Fue autor de «El abogado del diablo», «Las sandalias del pescador», entre otras.
1924
Se publica la novela póstuma de Franz Kafka, «El Proceso«. El novelista y cuentista checo, considerado como una de las máximas figuras de la literatura del siglo XX, muere sin haber publicado la mayor parte de su obra, la que manda destruir a su amigo Max Brod, orden que afortunadamente éste no cumple.
1931
La escritora británica Virginia Woolf publica una de sus obras más complejas y ambiciosas: «Las olas«.
1954
La filántropa venezolana Clara Rosa Otero, hija del fundador del diario «El Nacional de Caracas», obsequia 16 millones de pesos para la construcción de un edificio para la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile.
1963
Argentina expulsa al embajador de Checoslovaquia, después de la captura de cuatro espías de este país por la policía bonaerense.
1973
Los presidentes de Brasil y Paraguay acuerdan construir en Itaipú la represa más grande del mundo en la frontera entre ambos países.
1984
Muere en Hollywood, California, Estados Unidos, a los 79 años de edad, el pianista estadounidense William Count Bassie, una de las grandes figuras del jazz en los años dorados del swing.
1985
Raúl Alfonsín anuncia en la Plaza de Mayo la «economía de guerra«.
1985
Los dirigentes de los países del Pacto de Varsovia acuerdan en la capital polaca su renovación por 20 años; sin embargo, seis años después (1 de julio de 1991) sería disuelto.
1986
En la central nuclear de Chernobyl, al norte de Ucrania, se produce una grave fuga de radiación que ocasiona grandes daños humanos y materiales. Es considerado el peor desastre nuclear civil de la historia.
1991
El jugador de fútbol argentino, Diego Maradona es detenido por la división narcóticos de la policía federal acusado de consumo, tenencia y suministro de cocaína. Al día siguiente sale en libertad, aunque fue procesado. Tres años después se dictó su sobreseimiento.
1992
Aunque no estén de acuerdo, los sucesores del Ayatolá Jomeini ratifican el carácter irrevocable de la orden de matar al escritor británico Salman Rushdie.
1994
En las primeras elecciones libres en Sudáfrica, el Congreso Nacional Africano (CNA) de Nelson Mandela es el partido más votado, situación que lo lleva a la presidencia de ese país.
1996
Luego de 16 días de combate que provocaron más de 200 muertos, la mayoría civiles, y 400 heridos de manera simultánea, los primeros ministros de Israel y Líbano, Shimon Peres y Rafik Hariri, anuncian en Jerusalén y Beirut, el acuerdo del alto al fuego a partir del día 27.
1998
Asesinan en plena calle al obispo guatemalteco Juan Gerardi, unos días después de que la comisión de investigación sobre la guerra civil que dirigía publicara un informe con duras acusaciones contra el Ejército por violaciones masivas de los Derechos Humanos durante el conflicto.
Lo más leído
Un día como hoy

La escuadra española bombardea Valparaíso por un roce diplomático entre España y Perú. Los hispanos se habían apoderado de las guaneras ubicadas en las islas Chinchas, lo cual significó un gran daño económico para Perú. El hecho fue interpretado por Chile como una agresión a la soberanía de los estados americanos y, solidarizando le declaró la guerra a España el 24 de septiembre de 1865.
En el monasterio de La Rábida, en España, muere el marino Martín Alonso Pinzón, compañero de Cristóbal Colón en su primer viaje a América.
El capitán español Diego de Mazariegos funda el valle de Gizacatlán, asiento poblacional al que bautizaría como Villa Real y que actualmente es conocido como San Cristóbal de las Casas, Chiapas.
Nace el filósofo, físico, matemático y militar francés René Descartes, creador de la geometría analítica y descubridor de los fundamentos de la óptica geométrica. Crea la metafísica moderna y ataca los principios escolásticos para originar un nuevo método de raciocinio (el cartesianismo).
Nace el compositor austríaco Joseph Haydn, autor de estilo clásico, solemne y lleno de gracia y serenidad de quien se dice fija las leyes de la sinfonía. Es autor de sinfonías, serenatas y oratorios entre los que destacan «La Creación» y «Las estaciones».
José Miguel Carrera Verdugo es nombrado Comandante en Jefe del Ejército. Manda a publicar un bando que disponía embargar los buques del virreinato del Perú.
Llegan a Valparaíso los 21 patriotas que habían sido desterrados a la isla de Juan Fernández, por Osorio y Marcó de Pont, después del Desastre de Rancagua.
El Congreso Constituyente designa Director Supremo de Chile a Ramón Freire.
La escuadra española bombardea Valparaíso, luego de que un año atrás los chilenos declararan la guerra a España cuando ésta envía una expedición contra Perú. El conflicto que duró casi un año, culminó con el armisticio en 1871 y la paz definitiva, en 1883.
Nace Sergei Pavlovich Diaghilev, maestro de danza ruso.
Se establece por decreto en Venezuela el bolívar como moneda nacional.
En el contexto de las celebraciones del centenario de la Revolución Francesa, se inauguran en París la Exposición Internacional y la Torre Eiffel.
Se crea en la Isla de Juan Fernández una colonia de pescadores.
Primera explicación de las propiedades del radio por el matrimonio Curie en la Academia de Ciencias de Londres.
Se crea la comuna de Til Til, en la Región Metropolitana.
Nace el poeta, ensayista y editor mexicano Octavio Paz, Premio Nobel de Literatura, autor de poesía como «Raíz del hombre», «Libertad bajo palabra», «Piedra de sol», «Salamandra», «El mono gramático», «El laberinto de la soledad», «El arco y la lira», «El ogro filantrópico» y «Las peras del olmo», entre otras.
El conde Ferdinand Zeppelin establece un nuevo récord de altitud, con 3 mil 65 metros.
Estados Unidos toma posesión de las Islas Occidentales danesas, compradas por 20 millones de dólares. Hoy se llaman Islas Vírgenes.
Fallece en Hamburgo Emilio Von Behring, creador de la sueroterapia. Demostró que el suero de la sangre de los animales inmunizados contra una infección determinada, es capaz de neutralizar en el organismo vivo, las toxinas del microbio correspondiente.
Un fuerte terremoto devasta Managua, capital de Nicaragua que queda totalmente destruida y con más de mil muertos.
Se inaugura el Destacamento Naval Melchior en la Antártida Argentina.
Al culminar la Segunda Guerra Mundial, el Congreso estadounidense aprueba el programa de ayuda económica a Europa Occidental conocido como Plan Marshall.
Terranova ingresa en la Federación Canadiense, y se constituye en la décima provincia de Canadá.
El Dalai Lama Lihame Dhundup, líder espiritual del Tíbet, abandona el país ante la ocupación militar China refugiándose en la India. Posteriormente publica su autobiografía «Mi tierra y mi gente».
Los periódicos de Nueva York reaparecen en la calle tras 114 días de huelga.
Es derrocado el presidente brasileño Joao Goulard por una sublevación apoyada por el ejército, con lo que se inicia una nueva etapa militar en América Latina. Durante su administración, realizó una reforma de la Constitución en la que transformaba el régimen presidencial en parlamentario.
Una camioneta de la Dirección de Asistencia Social de la Presidencia de la República chocó en Curimón, siendo detenidos dos miembros del dispositivo de seguridad de la presidencia –GAP– y descubierto un cargamento de municiones, granadas del Ejército de Chile, manuales de guerrilla y planos de unidades militares.
Yaser Arafat es proclamado presidente de Palestina por decisión unánime de los 70 miembros del Comité Central de la OLP.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) decide aplicar un embargo aéreo y militar en contra de Libia.
El Consejo de Seguridad de la ONU, con la abstención de China, autoriza el uso de la fuerza contra los aparatos aéreos que violen la zona prohibida sobre Bosnia.
La popular cantante México-Americana Selena Quintanilla Pérez es asesinada a tiros en un motel de Corpus Christi, en Texas, Estados Unidos.
El embajador de Chile ante la Organización de Naciones Unidas, Juan Somavía, asume la presidencia del Consejo de Seguridad de la ONU.
Muere a los 82 años de edad, el astrofísico estadounidense Spilzer Lyman, uno de los inspiradores y más ardientes defensores del telescopio espacial Hubble, lanzado en 1990. Ese observatorio espacial ha permitido estudiar la colisión de galaxias, la superficie de Plutón, los cuásares y el nacimiento de las estrellas.
El poeta chileno Gonzalo Rojas gana el Premio Octavio Paz, dotado con 100 mil dólares, en reconocimiento al conjunto de su obra.
La tabacalera Philip Morris es condenada a pagar una cuantiosa indemnización a la familia de un fumador que murió a causa de un cáncer de pulmón en Portland, Oregón.
El ex presidente de Yugoslavia, Slovodan Milosevic, es detenido y conducido a una prisión en Belgrado, para enfrentar un proceso ante el Tribunal de Crímenes de Guerra de las Naciones Unidas.