26 de abril
Sorpresa de Yerbas Buenas
La noche del 26 de abril de 1813, una fuerza chilena (patriota) de seiscientos hombres atacó lo que habían creído que era una patrulla española (realista) acampada en Yerbas Buenas, cerca de Linares. En realidad se trataba del grueso del ejército del Rey por lo que debieron retroceder apresuradamente hasta la orilla sur del río Maule, donde aguardaba el general Carrera y la artillería patriota. Ver artículo completo aquí.

1544
El capitán español Domingo Martínez de Irala es proclamado gobernador de Paraguay, tras haber encarcelado a Alvar Núñez Cabeza de Vaca, quien ocupaba ese puesto.
1554
Felipe II autoriza la fundación de un colegio dedicado a la instrucción de indígenas en Santa Fe, capital del Virreinato de Nueva Granada, hoy Bogotá, Colombia.
1607
El colonizador John Smith desembarca con un grupo de colonos en Virginia, primera colonia inglesa permanente en el territorio actual de Estados Unidos.
1699
A los 60 años de edad muere el autor dramático francés Jean Racine.
1731
Muere el británico Daniel Defoe, autor de obras como: «Robinson Crusoe», «Libelos», «Moll Flanders» y «El año de la peste». Sus publicaciones están impregnadas de sencillez y gran calidad de estilo.
1799
Nace el pintor francés Eugenio Delacroix, colorista brillante, atrevido e innovador, quien se desempeñara como jefe de la Escuela Romántica y autor de «La libertad conduciendo al pueblo», «Las matanzas de Quios» y «Mujeres de Argel», entre otras.
1813
Sorpresa de Yerbas Buenas, encuentro entre tropas patriotas comandadas por Juan de Dios Puga y realistas lideradas por Antonio Pareja en tiempos de la guerra por la Independencia de Chile, con el triunfo de éstos últimos en Chillán.
1845
Comienza a publicarse el «Paraguayo Independiente«, primer periódico impreso en Paraguay.
1874
Nace Louis Spiridón, atleta griego que en el maratón de 1896 consiguió la única medalla de oro de su país. Fue considerado un héroe nacional.
1880
Se constituye en Valparaíso la Compañía de Teléfonos de Edison, apenas cinco años después de su invención por Graham Bell. En el primer año, se habían instalado unos doscientos aparatos.
1889
Nace en Viena, el filósofo Ludwig Wittgenstein, uno de los pensadores más influyentes del siglo XX, reconocido en especial por su contribución a la filosofía analítica.
1894
Nace Rudolf Hess, quien fuera líder del Partido Alemán, secretario de Adolfo Hitler y tercero en la línea jerárquica del gobierno nazi. En 1941, en plena guerra, vuela a Escocia en forma clandestina. Terminada la guerra fue condenado a cadena perpetua por el Tribunal de Nuremberg. Se suicidó en el castillo – prisión de Spandau en 1988, en extrañas circunstancias según la versión de la guardia británica.
1900
Nace Charles Richter, creador de la escala de impacto de los terremotos.
1915
Durante la Primera Guerra Mundial, tiene lugar un acuerdo secreto entre los aliados de Italia, en el que se ofrece a este país compensaciones territoriales si declara la guerra a Australia.
1916
Nace Morris L. West, escritor australiano. Fue autor de «El abogado del diablo», «Las sandalias del pescador», entre otras.
1924
Se publica la novela póstuma de Franz Kafka, «El Proceso«. El novelista y cuentista checo, considerado como una de las máximas figuras de la literatura del siglo XX, muere sin haber publicado la mayor parte de su obra, la que manda destruir a su amigo Max Brod, orden que afortunadamente éste no cumple.
1931
La escritora británica Virginia Woolf publica una de sus obras más complejas y ambiciosas: «Las olas«.
1954
La filántropa venezolana Clara Rosa Otero, hija del fundador del diario «El Nacional de Caracas», obsequia 16 millones de pesos para la construcción de un edificio para la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile.
1963
Argentina expulsa al embajador de Checoslovaquia, después de la captura de cuatro espías de este país por la policía bonaerense.
1973
Los presidentes de Brasil y Paraguay acuerdan construir en Itaipú la represa más grande del mundo en la frontera entre ambos países.
1984
Muere en Hollywood, California, Estados Unidos, a los 79 años de edad, el pianista estadounidense William Count Bassie, una de las grandes figuras del jazz en los años dorados del swing.
1985
Raúl Alfonsín anuncia en la Plaza de Mayo la «economía de guerra«.
1985
Los dirigentes de los países del Pacto de Varsovia acuerdan en la capital polaca su renovación por 20 años; sin embargo, seis años después (1 de julio de 1991) sería disuelto.
1986
En la central nuclear de Chernobyl, al norte de Ucrania, se produce una grave fuga de radiación que ocasiona grandes daños humanos y materiales. Es considerado el peor desastre nuclear civil de la historia.
1991
El jugador de fútbol argentino, Diego Maradona es detenido por la división narcóticos de la policía federal acusado de consumo, tenencia y suministro de cocaína. Al día siguiente sale en libertad, aunque fue procesado. Tres años después se dictó su sobreseimiento.
1992
Aunque no estén de acuerdo, los sucesores del Ayatolá Jomeini ratifican el carácter irrevocable de la orden de matar al escritor británico Salman Rushdie.
1994
En las primeras elecciones libres en Sudáfrica, el Congreso Nacional Africano (CNA) de Nelson Mandela es el partido más votado, situación que lo lleva a la presidencia de ese país.
1996
Luego de 16 días de combate que provocaron más de 200 muertos, la mayoría civiles, y 400 heridos de manera simultánea, los primeros ministros de Israel y Líbano, Shimon Peres y Rafik Hariri, anuncian en Jerusalén y Beirut, el acuerdo del alto al fuego a partir del día 27.
1998
Asesinan en plena calle al obispo guatemalteco Juan Gerardi, unos días después de que la comisión de investigación sobre la guerra civil que dirigía publicara un informe con duras acusaciones contra el Ejército por violaciones masivas de los Derechos Humanos durante el conflicto.
Lo más leído
Un día como hoy

El Gobernador del Reino de Chile, García Hurtado de Mendoza y Manríquez fundó San Mateo de Osorno el 27 de marzo de 1558, entre los ríos Las Canoas (Rahue) y «Cudileufu» (Damas). El nombre lo eligió en recuerdo al título nobiliario de su abuelo Conde, que habitaba en ese poblado de España. Más información aquí.
Finaliza el primer concilio ecuménico universal, bautizado como Concilio de Letrán, celebrado por la Iglesia de Occidente a instancias del papa Calixto II.
Se celebra la Dieta de Maguncia, en la cual el Emperador de Alemania, Federico Barbarroja, decide participar en la Tercera Cruzada.
En la conquista de Algáciras por Alfonso XI de Castilla, los moros emplean por primera vez en España piezas de artillería.
El conquistador español Juan Ponce de León descubre una enorme extensión de tierra a la que bautiza como Florida, por la abundancia de flores. Más tarde sería nombrado gobernador de Puerto Rico, donde funda la ciudad de San Juan.
Con el nombre de San Mateo de Osorno, don García Hurtado de Mendoza funda la actual ciudad de Osorno.
Fray Luis de León es encarcelado por la Inquisición por su traducción de «El cantar de los cantares», de Salomón.
Llega nuevamente Alonso de Ribera, nombrado Gobernador de Chile por segunda vez.
Se proclama Rey de Inglaterra a Carlos I, Estuardo, que moriría en el cadalso.
Fundación de la Real y Pontificia Universidad de San Francisco Javier, en Chuquisaca, Bolivia.
En virtud de un convenio celebrado con el marino Bougainville en el año anterior para la adquisición de las Malvinas, España toma posesión de ellas por intermedio del oficial Felipe Ruiz Puente.
Se establece la Armada de Estados Unidos.
El Papa Pío VII excomulga a Napoleón I.
Muere el compositor austríaco Joseph Haydn, quien fija las leyes de la sinfonía clásica. De estilo equilibrado, fue autor de sinfonías, sonatas y oratorios.
En Chile, se crea el escuadrón de Caballería «Dragones de la República«, a base del segundo escuadrón «Dragones de la Patria» y de los restos del primer escuadrón del mismo nombre, que había sido aniquilado el año anterior en el desastre de Pangal, en la denominada «Guerra a Muerte».
Nace el físico alemán Guillermo Roentgen, quien obtiene el Premio Nobel en 1901. Es el descubridor de los rayos X. El físico germano realiza investigaciones sobre el calor específico, compresibilidad y capilaridad.
Comienza la Guerra de Crimea entre Turquía y Francia e Inglaterra, estas dos últimas aliadas.
En Rovellesca, Italia, nace Juan Bautista Grassi, paciente investigador que consagró la mayor parte de su vida a luchar contra el paludismo.
El Parlamento piamontés declara Roma capital de Italia.
Nace Sir Henry Royce, uno de los fundadores de Rolls-Royce.
Se efectúa un convenio entre China y Portugal que confirma la ocupación de Macao por los portugueses. Durante este periodo diversos países aprovechan la debilidad de China para obtener amplias concesiones.
El ingeniero y físico italiano Guillermo Marconi, premio Nobel 1909, hace su primera transmisión inalámbrica por ondas hertzianas entre Francia e Inglaterra, entre las dos orillas del Canal de la Mancha. Otros de sus inventos fueron la sintonía, el detector magnético, la antena directriz y el oscilador giratorio.
Nace el compositor, autor teatral y actor argentino Enrique Santos Discépolo.
El político y dictador italiano Benito Mussolini prohibe la publicación de declaraciones del Papa sobre el fascismo, como una medida más dentro del conflicto entre El Vaticano e Italia. Un año después terminaría este problema con la firma del Tratado de Letrán.
Muere en Valparaíso el entomólogo alemán Pablo Herbst, que durante largos años estudió los insectos de Chile.
Se constituye la Federación Nacional de Tiro al Blanco de Chile, que cuenta con 191 clubes.
Charles Chaplin recibe La Legión de Honor, de Francia.
Se celebra por primera vez en Chile la Semana de la Uva, iniciativa del Sindicato Vitivinícola.
El Gobierno de Alejandro Lerroux restablece la pena de muerte en España.
Sube al trono de Yugoslavia Pedro II, quien tras ocupar el cargo durante siete años se ve obligado a huir a Inglaterra como consecuencia de la llegada de las tropas alemanas al país.
Segunda Guerra Mundial: Argentina declara la guerra a Alemania y Japón.
El primer secretario del Partido Comunista de la URSS, Nikita Kruschev, quien combate la política de José Stalin, sucede a Nicolai Bulganin como presidente del Consejo de Ministros del Kremlin, cargo en el que permanece durante seis años.
Muere el literato y científico español Gregorio Marañón, quien cultiva el género biográfico y estudia los problemas nacionales españoles y los mitos de la literatura castellana como el de Don Juan. Entre sus obras, se encuentran «Amiel», «Tiberio», «El Greco» y «Raíz y decoro de España».
En Nueva Delhi muere el Primer ministro de India, Jawajarlal Nerhu.
En un accidente aéreo cerca de Moscú, Rusia, muere Yuri Gagarin, pionero de la cosmonáutica mundial, quien fuera el primero en realizar un vuelo orbital alrededor de la tierra.
El actor Marlon Brando rechaza el Oscar por su interpretación en la película «El Padrino».
En el aeropuerto de Tenerife, en las Islas Canarias, chocan dos aviones Jumbo Boeing 747. Mueren 574 personas.
México, Venezuela, Brasil y Colombia acuerdan un préstamo de 300 millones de dólares a Argentina.
Un hospital de Washington anuncia haber realizado el primer trasplante conjunto de páncreas y corazón, a un diabético de 45 años.
Los cancilleres de los 11 países que integran el grupo de Río, reunidos en Buenos Aires, Argentina, formulan su «más firme y categórico rechazo» a cualquier intento golpista que pretenda subvertir el orden institucional en América Latina.
El presidente de Colombia César Gaviria Trujillo es elegido como nuevo secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), cargo que ejerce al terminar su mandato presidencial.
España impone el visado a los canadienses como represalia al apresamiento de pesqueros.
Yigal Amir, quien asesinara al primer ministro de Israel, Yitzhak Rabin, es condenado acadena perpetua.
La ONU logra inspeccionar por primera vez uno de los palacios del presidente Sadam Hussein.
George W. Bush recalca que Estados Unidos requiere que su economía se reactive para evitar que sus problemas arrastren a todo el mundo como efecto de la globalización.