16 de mayo
En 1931 fallece el ex presidente Emiliano Figueroa
Como consecuencia de un accidente automovilístico entre Santiago y la Laguna de Aculeo, falleció en la Asistencia Pública de la capital, Emiliano Figueroa Larraín, en la tarde del sábado 16 de mayo de 1931, a la edad de 65 años. En su vida alcanzó a ocupar dos veces el Sillón Presidencial, por cortos períodos. Cabe recordar que Figueroa realizó su enseñanza escolar en el colegio San Ignacio y en el Instituto Nacional. Luego ingresó a estudiar leyes en la Universidad de Chile, graduándose de abogado en 1889, a los 23 años de edad, fecha en que también se casó.

1499
Alonso de Ojeda, Américo Vespucio y Juan de la Cosa parten desde Cádiz hacia América.
1703
El zar ruso Pedro I pone la primera piedra de la ciudad de San Petersburgo, a orillas del río Neva.
1703
Inglaterra impone a Portugal el «Tratado de Methuen«, convirtiéndolo en posesión inglesa.
1770
María Antonieta se casa con Luis XVI, futuro rey de Francia.
1796
Napoleón entra victorioso en Milán y proclama la República de Lombardía.
1801
Nace el estadista William H. Seward, quien compró Alaska por $0.02 el acre.
1811
Tropas hispano-anglo-lusitanas, mandadas por Wellington, derrotan a los franceses en la batalla de La Albuera. Como consecuencia el futuro libertador de Chile y Perú, José de San Martín, que luchó en este combate en nombre del rey de España, es ascendido a comandante.
1823
Son colocados en venta los bienes de la Santa Inquisición.
1825
Para salvar las disputas territoriales entre Argentina y Perú, Simón Bolívar crea una nueva república que llama Bolivia. Al año siguiente se proclama la Primera Constitución boliviana, donde se determina que a la nueva República le corresponden los departamentos de Potosí, Chuquisaca, La Paz, Cochabamba y Oruro, ninguno de los cuales llega al Pacífico. A fines de ese año el presidente José Sucre, nombrado por Bolívar, ocupa la Caleta de Cobija (Puerto Lamar), usurpando territorio chileno.
1825
Muere el patriota fray Camilo Henríquez, director del primer periódico de Chile «La Aurora de Chile», que apareció en 1812.
1825
El Director Supremo de Chile, general Ramón Freire, clausura el Congreso.
1832
Se firma el Tratado de Amistad, Comercio y Navegación entre Chile y Estados Unidos. Andrés Bello redactó gran parte de las disposiciones de dicho acuerdo.
1850
Se lleva a cabo la botadura en Tolón, Francia, del primer buque de guerra de vapor, al que se llamó Napoleón.
1866
Los Estados Unidos ponen en circulación la moneda de 5 centavos.
1879
Zarpa hacia el puerto de El Callao la Escuadra Nacional, dejando a la corbeta «Esmeralda», la goleta «Virgen de Covadonga» y el transporte «Lamar» a cargo del bloqueo de Iquique durante la Guerra del Pacífico.
1908
Fallece en Santiago el arzobispo Mariano Casanova y Casanova, a los 74 años de edad. Entre sus obras se destaca la fundación de la Universidad Católica de Santiago en 1888.
1918
Nace el escritor mexicano Juan Rulfo, autor de la célebre novela «Pedro Páramo» y de «El llano en llamas». La calidad de su narrativa es reconocida en todo el mundo y sus obras han sido traducidas a casi todos los idiomas. También fue guionista de cine y actuó en la película «En este pueblo no hay ladrones», que dirigió el mexicano Alberto Isaac.
1929
Se realiza la primera entrega de los premios que otorga la Academia de Artes y Ciencias cinematográficas de Hollywood, consistentes en una estatuilla bañada en oro y después denominada Oscar. «Alas» de William Wellman, es premiada como la mejor película.
1931
A los 65 años muere el político Emilio Figueroa Larraín. En vida alcanzó a ocupar el sillón presidencial dos veces por cortos períodos. Para el Centenario de nuestra independencia debió presidir la celebración de las Fiestas Patrias, como consecuencia del fallecimiento del presidente Pedro Montt en agosto de 1810 y de la muerte del ministro del interior de la época al mes siguiente. Presidió el país hasta fines de ese año cuando se llamó a elecciones. Luego fue elegido presidente por elecciones en 1824, pero renunció en abril de 1927, por diferencias con el coronel Carlos Ibáñez del Campo. En este período creó la Contraloría General de la República.
1949
Chile firma el tratado suscrito en las Naciones Unidas proclamando la libertad de información.
1955
Se reúne la comisión tripartita de Chile, Perú y Ecuador, para la defensa de la riqueza marítima de las tres naciones.
1958
Muere el último sobreviviente del Combate Naval de Iquique, Wenceslao Vargas, grumete de la Esmeralda en el momento del combate. En vida fue ascendido a Vicealmirante, por una ley especial, para materializar en su persona el tributo que la patria rendía a todos los que formaron la tripulación de la corbeta inmortal «La Esmeralda», y cuyos nombres quedaron grabados con letras de sangre en las páginas de nuestra historia, para ejemplo de las generaciones venideras.
1959
Se firma un convenio sobre doble nacionalidad entre España y Perú.
1961
La industria farmacéutica Carles Pfizer de Nueva York da a conocer un antibiótico sintético que resulta eficaz contra muchas bacterias, denominado «terramicina».
1969
La nave «Venera 5» envía información desde Venus, antes de estrellarse en el planeta.
1974
Josip Broz Tito es confirmado como presidente vitalicio de Yugoslavia.
1975
La japonesa Junko Tabei escala la cima del Everest, convirtiéndose en la primera mujer que lo consigue.
1986
El Consejo Superior de las Fuerzas Armadas Argentinas condena a los mandos militares que tenían responsabilidades durante la guerra de Las Malvinas. Jorge Anaya, 14 años; Leopoldo Galtieri, 12 años, y Arturo Lami, ocho años.
1989
China y la Unión Soviética se reconcilian en Pekín tras 30 años de antagonismo y restablecen sus relaciones.
1990
El primer ministro electo húngaro, Joszef Antall, presenta en Budapest el primer Gobierno democrático en cuatro décadas.
1991
Panamá privatiza empresas estatales e inicia un programa económico para normalizar sus relaciones con las instituciones financieras internacionales.
1995
Se descubre en la necrópolis del antiguo Egipto la mayor tumba faraónica jamás hallada.
1995
Muere la bailarina y cantadora de flamenco española Lola Flores, conocida como «la faraona».
1999
Tras la compra de la sociedad argentina Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), la española Repsol se convierte en una de las compañías petroleras mayores del mundo.
2000
La NASA advierte que la estación especial internacional «La Joya» de 60 millones de dólares, está perdiendo altura y podría entrar en septiembre en la atmósfera de la tierra si no es reparada de inmediato.
2002
El Parlamento belga aprueba la ley de legalización de la eutanasia activa. Es el segundo país del mundo, tras Holanda, que regula esta práctica
Lo más leído
Un día como hoy

El solsticio de invierno indica el inicio de un nuevo año para muchos de nuestros pueblos indígenas. Este se inicia el 21 de junio y se festejan con diversos ritos y encuentros familiares que duran hasta el 24 de junio, fecha que por Decreto Supremo de 1998 fue declarado Día Nacional de los Pueblos Indígenas.
Nace Santo Domingo de Guzmán, fundador de «La Orden de Predicadores», conocida como los dominicos.
El rey Enrique VI de Inglaterra fundó el «Eaton College».
Una flota de los Reyes Católicos, al mando de Juan de Rejón, llegó al puerto natural de las Isletas, con lo que comenzó la conquista del archipiélago canario.
Los navegantes genoveses al servicio del rey de Inglaterra Enrique VIII, Juan y Sebastián Caboto, atravesaron el Océano Atlántico Norte en la nave Matthew y llegaron a la Costa del Labrador y de Terranova. Arribaron por primera vez a las costas de América del Norte.
Muere estrangulado el último emperador inca del Perú Atahualpa. Fue apresado y ejecutado por órdenes de Francisco Pizarro en Cajamarca.
El rey Enrique VIII de Inglaterra, se divorció de su cuarta esposa Ana de Cleves.
Nace en Ávila el teólogo, poeta, escritor místico y reformador carmelita San Juan de La Cruz, cuyos libros denotan gran valor literario y espiritual. Entre sus obras destacan «Cántico espiritual», «Obras espirituales que encaminan a una alma a la perfecta unión con Dios». Fue canonizado en 1726.
Fue fundada la ciudad de Manila por Miguel López de Legazpi, conquistador y primer gobernador de las islas Filipinas.
El astrónomo italiano Galileo Galilei abandonó la cárcel, aunque siguió sometido a la vigilancia del Tribunal de la Inquisición.
El emperador francés Napoleón I, invadió Rusia al cruzar el río Niemen, cuando ya en funciones como emperador sancionó las conquistas sociales de la Revolución y emprendió campañas militares por toda Europa.
El general Simón Bolívar conocido como «El Libertador de América», derrotó en Carabobo, Venezuela al ejército español, en una batalla que decidió la independencia de ese país. Era uno de los últimos reductos realistas en América del Sur.
Murió en Santiago a los 83 años Mariano Egaña Fabres, oficial de la Legión de Mérito de Chile y uno de los estadistas más célebres de su época. Tuvo destacada participación en la redacción de la Constitución de 1833.
Batalla de Solferino en la que los franceses, comandados por Napoleón III, derrotaron a los austríacos. El banquero suizo y más tarde fundador de la Cruz Roja Henri Dunant, fue testigo presencial de este enfrentamiento.
España reconoció a El Salvador como país independiente, en virtud de un Tratado entre las dos naciones.
Se promulgó en el país la ley de navegación.
Se jugó en Belgrano, Buenos Aires, el primer partido de fútbol entre argentinos y británicos.
Nace el boxeador estadounidense Jack Dempsey.
El Gobierno ordenó la expropiación de la isla Quiriquina, VIII Región, por considerarla de utilidad pública y pasó a ser propiedad del Estado.
España vendió a los Estados Unidos las Islas Marianas y Palaos, ubicadas en el Pacífico, en 25 millones de pesetas.
El pintor español Pablo Ruiz Picasso expuso por primera vez en la galería «Ambroise Vollard» de la ciudad francesa de París.
Muere a los 70 años el político estadounidense demócrata Grover Cleveland, quien fue presidente de esa Nación en el período 1885 a 1889 y 1893 a 1897.
Se fundó la Corporación Deportiva Everton, de Viña del Mar.
Muere en Santiago a los 85 años el almirante Juan Williams Rebolledo, héroe del Combate de Papudo, donde capturó la nave española «Covadonga», durante la guerra de Chile y Perú contra España. También comandó la Escuadra Nacional al inicio de la Guerra del Pacífico. Se le considera el Padre de la Marina Moderna en el país.
Nace el piloto automovilístico argentino Juan Manuel Fangio, cinco veces campeón mundial de Fórmula Uno, entre 1951 y 1957.
Nace el escritor y periodista argentino Ernesto Sábato. Su obra aborda el conflicto del individuo con la sociedad. Fue autor de «El túnel» y «Sobre héroes y tumbas», que son dos de sus libros considerados como señeros, en la literatura latinoamericana.
Los argentinos Bradley y Zuloaga cruzaron por primera vez, la cordillera de Los Andes en un globo inflado con hidrógeno, el «Newberry», alcanzando una altura de 2 mil 700 metros y soportando una temperatura de 32 grados bajo cero.
Nace el director de cine francés Claude Chabrol. Dirigió filmes como «El carnicero», «Les bonnes femmes» y «En el corazón de la mentira», entre otras.
El rey de Siam Rama II, actual Tailandia, proclamó la monarquía constitucional.
Muere en un accidente de aviación en la ciudad colombiana de Medellín, el cantante y actor cinematográfico Carlos Gardel, conocido como el «Zorzal Criollo». Actuó en películas como «El día que me quieras», «Luces de Buenos Aires», «Cuesta abajo», entre otras. Siempre se le conoció como argentino, a pesar de haber nacido en Francia 32 años antes.
Muere la educadora Brígida Walker, la primera directora chilena que tuvo la Escuela Normal de Preceptoras de Santiago.
Nace el democratacristiano Eduardo Frei Ruiz-Tagle, ex presidente de la República del año 1994 al 2000, e hijo de otro presidente del país Eduardo Frei Montalva.
La Unión Soviética cortó el tráfico terrestre hacia las zonas occidentales de la ciudad de Berlín. De esta manera, Alemania quedó dividida en Occidental y Oriental por 42 años, hasta 1990.
El conjunto musical británico «The Beatles» grabaron la canción «If you love me baby».
Se aprobó en Perú la ley de reforma agraria, que expropió los grandes latifundios y se distribuyeron en parcelas entre los campesinos. Con esta medida, ese país perdió gran parte de sus terrenos agrícolas.
La Asamblea Nacional vietnamita proclamó la reunificación de Vietnam del Norte y del Sur, con la capital en Hanoi.
Las Cortes españolas aprobaron la ley orgánica de Libertad religiosa.
Se creó la Fundación para el desarrollo de las medicinas empíricas, con el nombre «Stiftung zur Förderung der Erfahrungsheilskunde».
Muere a los 92 años el pintor mexicano Rufino Tamayo. Esta considerado como uno de los patriarcas de la pintura iberoamericana. Entre sus murales más relevantes, están «El nacimiento de nuestra nacionalidad», «Homenaje a la raza», «México de hoy; el hombre». En ellos, exalta los sucesos de la revolución en su país.
El matemático británico Andrew Wiles, profesor en la Universidad de Princeton, demostró esa semana «El Teorema de Fermat», del científico francés Fermat, que tardó más de 350 años en resolverse.
La política Kim Campbell, miembro del Partido Conservador, se convirtió en la primera mujer que asumió la jefatura del gobierno en Canadá.
La empresa «ATT», líder de los operadores telefónicos de los Estados Unidos, adquirió «Tele Communications Inc.» (TCI), la segunda empresa de televisión por cable después de «Times Warner».
Científicos de 37 países reunidos en España, suscribieron la Declaración Bioética de Gijón, que prohibe la clonación de seres humanos y decretó el mapa del genoma humano como «patrimonio de la humanidad».
La Dirección de Inteligencia Militar venezolana (DIM), capturó en la ciudad de Caracas a Vladimiro Montesinos, quien fue asesor de seguridad y «hombre fuerte» del gobierno del ex presidente peruano Alberto Fujimori.
El político soviético Vladimir Putin se convirtió en el primer jefe de Estado ruso, que visitó oficialmente el Reino Unido en 129 años.
La revista «Natura», publicó el descubrimiento de una variedad natural de café sin cafeína, en Etiopía.