16 de mayo
En 1931 fallece el ex presidente Emiliano Figueroa
Como consecuencia de un accidente automovilístico entre Santiago y la Laguna de Aculeo, falleció en la Asistencia Pública de la capital, Emiliano Figueroa Larraín, en la tarde del sábado 16 de mayo de 1931, a la edad de 65 años. En su vida alcanzó a ocupar dos veces el Sillón Presidencial, por cortos períodos. Cabe recordar que Figueroa realizó su enseñanza escolar en el colegio San Ignacio y en el Instituto Nacional. Luego ingresó a estudiar leyes en la Universidad de Chile, graduándose de abogado en 1889, a los 23 años de edad, fecha en que también se casó.

1499
Alonso de Ojeda, Américo Vespucio y Juan de la Cosa parten desde Cádiz hacia América.
1703
El zar ruso Pedro I pone la primera piedra de la ciudad de San Petersburgo, a orillas del río Neva.
1703
Inglaterra impone a Portugal el «Tratado de Methuen«, convirtiéndolo en posesión inglesa.
1770
María Antonieta se casa con Luis XVI, futuro rey de Francia.
1796
Napoleón entra victorioso en Milán y proclama la República de Lombardía.
1801
Nace el estadista William H. Seward, quien compró Alaska por $0.02 el acre.
1811
Tropas hispano-anglo-lusitanas, mandadas por Wellington, derrotan a los franceses en la batalla de La Albuera. Como consecuencia el futuro libertador de Chile y Perú, José de San Martín, que luchó en este combate en nombre del rey de España, es ascendido a comandante.
1823
Son colocados en venta los bienes de la Santa Inquisición.
1825
Para salvar las disputas territoriales entre Argentina y Perú, Simón Bolívar crea una nueva república que llama Bolivia. Al año siguiente se proclama la Primera Constitución boliviana, donde se determina que a la nueva República le corresponden los departamentos de Potosí, Chuquisaca, La Paz, Cochabamba y Oruro, ninguno de los cuales llega al Pacífico. A fines de ese año el presidente José Sucre, nombrado por Bolívar, ocupa la Caleta de Cobija (Puerto Lamar), usurpando territorio chileno.
1825
Muere el patriota fray Camilo Henríquez, director del primer periódico de Chile «La Aurora de Chile», que apareció en 1812.
1825
El Director Supremo de Chile, general Ramón Freire, clausura el Congreso.
1832
Se firma el Tratado de Amistad, Comercio y Navegación entre Chile y Estados Unidos. Andrés Bello redactó gran parte de las disposiciones de dicho acuerdo.
1850
Se lleva a cabo la botadura en Tolón, Francia, del primer buque de guerra de vapor, al que se llamó Napoleón.
1866
Los Estados Unidos ponen en circulación la moneda de 5 centavos.
1879
Zarpa hacia el puerto de El Callao la Escuadra Nacional, dejando a la corbeta «Esmeralda», la goleta «Virgen de Covadonga» y el transporte «Lamar» a cargo del bloqueo de Iquique durante la Guerra del Pacífico.
1908
Fallece en Santiago el arzobispo Mariano Casanova y Casanova, a los 74 años de edad. Entre sus obras se destaca la fundación de la Universidad Católica de Santiago en 1888.
1918
Nace el escritor mexicano Juan Rulfo, autor de la célebre novela «Pedro Páramo» y de «El llano en llamas». La calidad de su narrativa es reconocida en todo el mundo y sus obras han sido traducidas a casi todos los idiomas. También fue guionista de cine y actuó en la película «En este pueblo no hay ladrones», que dirigió el mexicano Alberto Isaac.
1929
Se realiza la primera entrega de los premios que otorga la Academia de Artes y Ciencias cinematográficas de Hollywood, consistentes en una estatuilla bañada en oro y después denominada Oscar. «Alas» de William Wellman, es premiada como la mejor película.
1931
A los 65 años muere el político Emilio Figueroa Larraín. En vida alcanzó a ocupar el sillón presidencial dos veces por cortos períodos. Para el Centenario de nuestra independencia debió presidir la celebración de las Fiestas Patrias, como consecuencia del fallecimiento del presidente Pedro Montt en agosto de 1810 y de la muerte del ministro del interior de la época al mes siguiente. Presidió el país hasta fines de ese año cuando se llamó a elecciones. Luego fue elegido presidente por elecciones en 1824, pero renunció en abril de 1927, por diferencias con el coronel Carlos Ibáñez del Campo. En este período creó la Contraloría General de la República.
1949
Chile firma el tratado suscrito en las Naciones Unidas proclamando la libertad de información.
1955
Se reúne la comisión tripartita de Chile, Perú y Ecuador, para la defensa de la riqueza marítima de las tres naciones.
1958
Muere el último sobreviviente del Combate Naval de Iquique, Wenceslao Vargas, grumete de la Esmeralda en el momento del combate. En vida fue ascendido a Vicealmirante, por una ley especial, para materializar en su persona el tributo que la patria rendía a todos los que formaron la tripulación de la corbeta inmortal «La Esmeralda», y cuyos nombres quedaron grabados con letras de sangre en las páginas de nuestra historia, para ejemplo de las generaciones venideras.
1959
Se firma un convenio sobre doble nacionalidad entre España y Perú.
1961
La industria farmacéutica Carles Pfizer de Nueva York da a conocer un antibiótico sintético que resulta eficaz contra muchas bacterias, denominado «terramicina».
1969
La nave «Venera 5» envía información desde Venus, antes de estrellarse en el planeta.
1974
Josip Broz Tito es confirmado como presidente vitalicio de Yugoslavia.
1975
La japonesa Junko Tabei escala la cima del Everest, convirtiéndose en la primera mujer que lo consigue.
1986
El Consejo Superior de las Fuerzas Armadas Argentinas condena a los mandos militares que tenían responsabilidades durante la guerra de Las Malvinas. Jorge Anaya, 14 años; Leopoldo Galtieri, 12 años, y Arturo Lami, ocho años.
1989
China y la Unión Soviética se reconcilian en Pekín tras 30 años de antagonismo y restablecen sus relaciones.
1990
El primer ministro electo húngaro, Joszef Antall, presenta en Budapest el primer Gobierno democrático en cuatro décadas.
1991
Panamá privatiza empresas estatales e inicia un programa económico para normalizar sus relaciones con las instituciones financieras internacionales.
1995
Se descubre en la necrópolis del antiguo Egipto la mayor tumba faraónica jamás hallada.
1995
Muere la bailarina y cantadora de flamenco española Lola Flores, conocida como «la faraona».
1999
Tras la compra de la sociedad argentina Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), la española Repsol se convierte en una de las compañías petroleras mayores del mundo.
2000
La NASA advierte que la estación especial internacional «La Joya» de 60 millones de dólares, está perdiendo altura y podría entrar en septiembre en la atmósfera de la tierra si no es reparada de inmediato.
2002
El Parlamento belga aprueba la ley de legalización de la eutanasia activa. Es el segundo país del mundo, tras Holanda, que regula esta práctica
Lo más leído
Un día como hoy

En 1536, después de atravesar con grandes sufrimientos la cordillera y el desierto, llega al valle de Copiapó la hueste descubridora de Chile al mando de Diego de Almagro, interesados por las noticias recibidas por los peruanos, en el sentido de que Chile era un país muy rico. Por esta razón, Almagro gastó toda su fortuna en esta expedición.
En la capital del reino Totonaca, Cempoala, hoy Veracruz, fuerzas de Hernán Cortés atacan, derrotan y aprehenden a Pánfilo de Narváez, quien por orden de Diego de Velázquez, gobernador de la isla Fernandina, hoy Cuba, se encontraba en persecución de Cortés.
Nace en Buenos Aires, Argentina, Miguel de Azcuégana, militar clave para consumar la emancipación argentina.
Muere el jurista mexicano Francisco Javier Gamboa, quien publicó en Madrid en 1761, sus célebres «Comentarios a las ordenanzas de las minas», que fueron base legal para las actividades mineras en los territorios españoles.
El médico francés Alberto Calmette descubrió un suero contra el veneno de las serpientes, especialmente la cobra.
Muere en Bohemia, el italiano Giovanni Giacomo, mejor conocido como «Casanova«, cuyas aventuras de seducción y amoríos hicieron de él, el prototipo del «Don Juan».
La Asamblea Constituyente declara independiente al Estado de las Provincias Unidas del Río de la Plata, actualmente Argentina, de toda autoridad eclesiástica existente fuera de su territorio.
Se crea el Hospicio para mujeres en Santiago.
En los Montes de Berruecos es asesinado el general venezolano Antonio José de Sucre, a los 37 años, quien liberó a Ecuador y a Perú, con lo que selló la emancipación de América del Sur. Fue Presidente de Bolivia y combatió al lado de Miranda y Bolívar.
El intendente de Santiago Benjamín Vicuña Mackenna da comienzos a los trabajos de construcción del Paseo Cerro Santa Lucía. Este fue inaugurado el 17 de septiembre de 1874 y se transformaría en uno de los lugares más característicos de la capital.
Turquía y Gran Bretaña firman un convenio, por el cual los británicos reciben el control y administración de Chipre y Turquía conserva la soberanía nominal sobre la isla.
Nace Louis Burt Mayer, productor cinematográfico, fundador de la Metro Goldwin Mayer.
Henry Ford circula con su cuadriciclo autopropulsado por las calles de Detroit.
Se establece en Suecia el servicio militar obligatorio.
Se da el nombre de «Lautaro» al velero «Majestic» y se le designa como buque escuela de la Armada de Chile.
Se patenta el sistema de transformación del amoniaco en ácido nítrico mediante un catalizador de platino.
Fundación de la Escuela Normal de Mujeres en Angol, Novena Región.
Firma de un acuerdo entre Estados Unidos y Nicaragua que consiste en colocar las aduanas nicaragüenses bajo control de Estados Unidos.
Fundación del Partido Obrero Socialista en Chile, siendo el inicio del Partido Comunista.
El Congreso de los Estados Unidos concede el voto a las mujeres.
Se firma el Tratado de Trianón: Lo concertan Hungría y los aliados después de la I Guerra Mundial, por el cual Hungría pasa a ser Estado independiente.
George Eastman proyecta la primera película en tecnicolor.
Es derrocado el presidente Juan Esteban Montero por un golpe de estado, en que tiene participación Marmaduque Grove. Se instaura en Chile una república socialista, presidida por el general Arturo Puga Osorio, Carlos Dávila Espinoza y Eugenio Matte Hurtado.
Fallece a los 46 años el actor Evaristo Lillo, quien durante 32 años se dedicó a la actividad artística en el país.
Muere el ex Kaiser Guillermo II, emperador de Alemania y rey de Prusia entre 1888 y 1918.
El Grupo de Oficiales Unidos (GOU), fundado por el coronel Juan Domingo Perón, protagoniza un golpe de Estado en Argentina, con el que derrocan al presidente Ramón Castillo.
Durante la Segunda Guerra Mundial, la ciudad de Roma, Italia, es liberada, convirtiéndose en la primera capital europea que los aliados le arrebataron a los alemanes.
Por primera vez, el general argentino Juan Domingo Perón asume la Presidencia de la República Argentina. En 1955, fue derrocado por la Revolución, y tras 18 años de exilio fue reelegido en 1973, pero falleció al año siguiente.
El gobierno de Fidel Castro nacionaliza los ingenios azucareros estadounidenses en Cuba.
Muere Gyrgy Lukács, filósofo marxista húngaro, político y crítico literario.
Se descubren más de 60 manuscritos radiofónicos y cartas de George Orwell, escritor británico autor del relato de ficción «1984».
Prueba nuclear francesa subterránea en el atolón de Mururoa, en el Pacifico Sur.
El presidente estadounidense, Bill Clinton resuelve renovar por un año más el trato de nación más favorecida a China, aunque su gestión por los derechos humanos, dijo, es aún inaceptable.
La Unión Europea denuncia que la Ley Helms-Burton viola los principios que rigen el comercio mundial, en la reunión bilateral con representantes de Estados Unidos, desarrollada en Ginebra.
El escritor y ex ministro de Cultura español Jorge Semprún es elegido miembro de la Academia Goncourt, convirtiéndose así en el primer extranjero que ingresa en esa institución gala.
México, Arabia Saudita y Venezuela acuerdan reducir la producción de petróleo ante los bajos precios que alcanza el energético en el mundo.
Bill Clinton y Vladimir Putin, mandatarios de Estados Unidos y Rusia respectivamente, acuerdan destruir parte de las reservas de plutonio militar.