08 de mayo
John Styth Pemberton inventa la Coca Cola
En Georgia, Estados Unidos, en el año 1886, John Styth Pemberton inventa la Coca Cola. El doctor Pemberton era un químico farmacéutico cuya curiosidad le llevó a crear la fórmula de la bebida más vendida en nuestros días.
Georgia fue un estado pionero en adoptar la ley seca en Estados Unidos, es decir, prohibió la venta y consumo de bebidas alcohólicas en los años 1886 y 1887. Paralelamente, la industria y el trabajo crecieron a un ritmo considerable, y con ellas las jornadas laborales. Pemberton pasó mucho tiempo mezclando ingredientes para crear una bebida “estimulante y vigorizante”. Y consiguió ese sabor único que caracteriza a Coca-Cola mezclando en su laboratorio ingredientes naturales como la hoja de la planta de coca, la nuez de cola y el agua de soda. Más información aquí

589
El rey Recaredo declara inaugurado el III Concilio de Toledo, acto en el que da público testimonio de la conversión de los visigodos al catolicismo.
1360
Se firma el «Tratado de Bretigny«, que pone fin al primer período de la llamada Guerra de los Cien Años, entre Francia e Inglaterra.
1541
Hernando de Soto descubre el Río Mississippi.
1627
El navegante y explorador italiano Sebastián Caboto descubre el río Paraná.
1701
Felipe V jura las Cortes de Castilla y es proclamado Rey de España en la madrileña iglesia de San Jerónimo del Real.
1737
Nace el historiador Edward Gibbon, siendo su máxima obra «La Historia de la Declinación y Caída del Imperio Romano».
1753
Nace Miguel Hidalgo y Costilla, padre de la independencia mexicana.
1790
El gobierno francés determina un Sistema Universal de Pesos y Medidas. Esta medida fue motivada por la gran cantidad de unidades de medida que tenía Francia, comisionando su unificación a la Academia de Ciencias, quien determinó que la unidad de longitud se tomara de las mismas dimensiones del planeta Tierra y que de ella se derivaran todas las demás. De este estudio se obtuvo el sistema decimal de pesos y medidas.
1794
Muere decapitado en París por la Convención Revolucionaria, Antoine Laurent Lavoisier, químico francés que identificó el oxígeno, el análisis y la síntesis del aire, la del ácido carbónico, la del agua y la de las materias orgánicas. Explicó la combustión, la respiración y la fermentación. La base de su doctrina fue «Nada se crea, nada se pierde, sólo se transforma». También dijo: «La materia puede ser modificada en su forma, pero jamás alterada en su peso». Antes de morir pidió más tiempo para sus experimentos, pero el presidente del tribunal respondió «La república no tiene necesidad de sabios».
1816
Es abolido el divorcio en Francia.
1819
Durante la campaña para destruir la escuadra española, el Almirante Thomas Alexander Cochrane desembarca un destacamento de infantería de marina en Supe, que es atacado por fuerzas realistas superiores en número, sin embargo la victoria es para los efectivos nacionales.
1827
Francisco Antonio Pinto Díaz, padre de Aníbal Pinto presidente del país al iniciarse la Guerra del Pacífico, asume la presidencia de la República de Chile, después de la renuncia al cargo del general Ramón Freire Serrano.
1828
Nace el suizo Jean Henri Dunant, fundador de la Cruz Roja. Gana en 1901 el primer premio Nobel de la Paz. Trabajó, porque en tiempos de paz se formaran en los países comités que prepararan personal voluntario y material para ayudar a los ejércitos en tiempos de guerra, pensando que el enemigo, deja de serlo, por el hecho de estar herido.
1842
Muere Jules Sebastián Cesar Dumont d’Urville, oficial de marina francés y explorador del Pacífico sur y la Antártida.
1863
La Confederación Granadina adopta el nombre de Estados Unidos de Colombia.
1873
Fallece el economista y filósofo inglés, de la escuela empírica John Stuart Mill, autor de «Lógica deductiva e inductiva» y «Principios de economía», entre otros textos.
1880
Muere el novelista francés Gustav Flaubert, maestro del género realista y prosista impecable en sus obras, famoso en la literatura mundial por su novela «Madame Bovary».
1884
Nace Harry S. Truman, presidente número 33 de Estados Unidos de 1945 a 1953. Asume la presidencia cuando muere el presidente Theodore Roosevelt, y da la orden de lanzar la bomba atómica sobre Japón.
1886
En Georgia, Estados Unidos, John Styth Pemberton inventa la Coca Cola. El doctor Pemberton era un químico farmacéutico cuya curiosidad le llevó a crear la fórmula de la bebida más vendida en nuestros días.
Georgia fue un estado pionero en adoptar la ley seca en Estados Unidos, es decir, prohibió la venta y consumo de bebidas alcohólicas en los años 1886 y 1887. Paralelamente, la industria y el trabajo crecieron a un ritmo considerable, y con ellas las jornadas laborales. Pemberton pasó mucho tiempo mezclando ingredientes para crear una bebida “estimulante y vigorizante”. Y consiguió ese sabor único que caracteriza a Coca-Cola mezclando en su laboratorio ingredientes naturales como la hoja de la planta de coca, la nuez de cola y el agua de soda.
1895
China cede Taiwán a Japón tras perder la guerra disputada entre ambos países.
1903
Muere en Tahití el pintor post impresionista francés Paul Gauguin.
1917
Muere en Santiago el profesor, músico y poeta Ismael Parraguez. Dejó algunas novelas dignas de leerse como «Esperanza» y «Desinteligencia».
1919
Despega el primer vuelo entre América y Europa. Parte de Rockaway Beach, Long Island, Estados Unidos y aterriza en Plymouth, Inglaterra.
1919
Se lleva a cabo la implantación en los Países Bajos (Holanda y Bélgica) del derecho al voto femenino.
1921
Suecia anula la pena de muerte.
1924
En Sudáfrica se adopta como lengua oficial el «africans«.
1928
Chile adhiere a la decisión de celebrar el Día de la Cruz Roja.
1932
Nace en Cuba la escritora Julieta Campos, autora de «El lujo del sol», «Bajo el signo del IX Bolón» y «Tiene cabellos rojizos y se llama Sabina» (Premio Xavier Villaurrutia, 1974) entre otras obras, en las que abarca aspectos históricos, así como de reflexión, poesía y antropología.
1933
Gandhi inicia una huelga de hambre de tres semanas, en protesta por la represión de los parias por los ingleses.
1942
Segunda Guerra Mundial. Culmina la Batalla del Mar del Coral, entre buques japoneses y estadounidenses. Es el primer combate marítimo donde los navíos nunca se vieron.
1943
Se crea la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO, en Hot Springs, Estados Unidos, cuyo objetivo es combatir el hambre en el mundo.
1945
Rendición incondicional de Alemania y victoria final de los aliados en la Segunda Guerra Mundial.
1949
La Voz de América y la BBC aumentan su potencia de emisión para llegar a la Unión Soviética.
1952
Muere el productor estadounidense William Fox. Funda la corporación Fox Films en 1915, que más tarde se convierte en 20th Century Fox.
1953
La novela de Ernest Hemingway «El viejo y el mar» gana el Premio Pulitzer.
1967
Muhammad Ali, «Cassius Clay», pierde su título de campeón mundial por negarse a prestar el servicio militar en plena Guerra de Vietnam
1970
Sale a la venta el álbum «Let it be«, del conjunto musical The Beatles.
1984
La Unión Soviética decide no participar en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles y 13 países comunistas adoptan la misma posición.
1987
Javier Pérez de Cuellar, Secretario General de la ONU, recibe el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Iberoamericana.
1994
Por gran jubileo del año 2000, el Papa Juan Pablo II propone que la Iglesia Católica pida perdón al mundo por los errores cometidos en sus 20 siglos de existencia.
1995
Cincuenta y nueve jefes de Estado y de Gobierno asisten en París a la celebración del cincuenta aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial.
1996
La Asamblea Constituyente de Sudáfrica aprueba la nueva Constitución. Quedan abolidas todas las referencias al régimen de segregación racial.
1996
Muere Luis Miguel Dominguín, torero español, padre del cantante Miguel Bosé.
1999
Crisis diplomática entre Estados Unidos y China tras el bombardeo estadounidense a la embajada del país oriental en Belgrado.
2000
Astrónomos del observatorio de Ginebra anuncian el descubrimiento de al menos ocho nuevos planetas alrededor de estrellas similares al Sol.
Lo más leído
Un día como hoy

En el puerto de Valparaíso el Director Supremo, General Bernardo O’Higgins Riquelme nombró el 23 de junio de 1818 al primer Comandante General de Marina y Jefe de la Primera Escuadra Nacional, al argentino Teniente Coronel de Artillería, Manuel Blanco Encalada.
Muere a los 72 años el emperador romano Tito Flavio Vespasiano, quien dirigió la guerra contra los judíos y tras la muerte de Galba, fue elegido emperador de Alejandría, instaurando la dinastía de los «Flavios». Le sucedió su hijo Tito, el cual destruyó la ciudad de Jerusalén y construyó el Coliseo y el Templo de la Paz.
Muere a los 61 años el rey de Aquitania entre los años 781 a 814, Luis «El Piadoso», quien sucedió a su padre Carlomagno, en el año 814. Durante su reinado, sostuvo enconadas peleas con sus propios hijos Lotario, Luis y Carlos el Calvo, quienes a su muerte se repartieron el reino.
Muere a los 50 años, de regreso a España, el conquistador Pedro de Mendoza, quien un año antes había fundado un fuerte que fue el origen de la actual ciudad argentina de Buenos Aires. Fue gobernador y capitán de las tierras que conquistó en la región de la Plata.
El nuevo gobernador del Reino de Chile, Francisco Laso de la Vega y Alvarado, juró en su cargo en la ciudad de Santiago e inició los preparativos para internarse en territorio de los indígenas.
Nace el naturalista y médico sueco Karl Von Linneo, especialista en botánica, quien fue el primero en clasificar los tres reinos de la naturaleza: animal, vegetal y mineral.
Nace en la ciudad alemana de Leipzig, el filósofo Guillermo Leibnitz quien escribió «Nuevo tratado sobre el entendimiento humano», «La Teodicea» y «La Monadología», una filosofía idealista en la que Dios es el punto universal y el creador de este mundo: «El mejor de los mundos posibles».
Nace María Josefina Tascher de la Plagiere, viuda del Visconde de Beauharnais, se casó con Napoleón Bonaparte, convirtiéndose en la emperatriz de Francia en 1804. Cinco años después, el emperador Napoleón I, se divorció de ella.
El científico alemán Alexander Von Humboldt midió el Chimborazo de una altura de 6 mil 265 metros, en la Cordillera de Los Andes, en el actual Ecuador.
El alemán Klingert ensayó en el río Oder la primera escafandra, ante un numeroso público. Aunque el éxito no fue completo, tiene el honor de ser el primero en usarla.
Apareció en la ciudad uruguaya de Montevideo el primer periódico de ese país, «La Estrella del Sur».
La Junta de Gobierno de Chile, en concordancia con el Senado, dictó una ley, concediendo la libertad de imprenta en el territorio nacional.
Manuel Blanco Encalada fue designado comandante general de la Primera Escuadra Nacional.
Durante la Guerra de la Independencia llegó la corbeta «Curiacio» a la que se le puso el nombre de «Independencia»
Nace el inventor del saxofón George Sax.
Se patentó en la ciudad estadounidense de Milwaukee, la primera máquina de escribir por G. Lathan Scholes, Samuel W. Soule y Carlos Clidden.
Nace en Pichilemu, VI Región, José María Caro Rodríguez, quien llegó a ser el primer Cardenal chileno en 1946. Posteriormente, participó en el Cónclave de 1958 que eligió al Papa Juan XXIII. Su vida se caracterizó por su notable humildad y su extraordinario celo apostólico, sobre todo hacia las clases más necesitadas.
La compañía «Remington Arms» puso a la venta la primera máquina de escribir.
Se instaló una línea telegráfica, la más elevada en el mundo, entre Chile y Argentina, inaugurada con una conversación entre los presidentes Federico Errázuriz Zañartu de Chile, y Domingo Faustino Sarmiento de Argentina.
Llegó triunfante a Valparaíso la nave «Covadonga», después de haber hundido a la embarcación peruana «Independencia», como consecuencia del Combate Naval de Punta Gruesa el 21 de mayo, en el contexto de la Guerra del Pacífico.
Se fundó en Chile la Sociedad Agrícola del Sur, destinada a intensificar la agricultura. Su primer presidente fue Lisandro Martínez.
Nace el actor estadounidense Douglas Fairbanks, quien durante los años veinte fundó junto con Charles Chaplin y Mary Pickford, la productora cinematográfica «United Artist».
Representantes de trece naciones reunidos en la ciudad francesa de París, a exhorto de Pierre de Coubertin, convinieron en el restablecimiento de los Juegos Olímpicos de la era moderna y decidieron realizarlos cada 4 años.
Nace Eduardo VIII, duque de Windsor, que renunció al trono de Inglaterra, para casarse con la separada estadounidense Wallis Simpson.
El físico alemán judío Albert Einstein, quien formuló la teoría de la relatividad y se le otorgó el Premio Nobel de Física en 1921, ingresó como funcionario en la oficina de patentes de la ciudad suiza de Berna.
Nace el matemático británico Alan Mathison Turing, considerado el pionero en la teoría de las computadoras.
Se derrumbó un puente en las Cataratas del Niágara, lo que ocasionó la muerte de 47 personas.
Fueron descubiertos los restos de la expedición ártica de Stefasson después de 11 años, por el cazador y fotógrafo «Snow». En la fecha del accidente la embarcación «Karlak», se destrozó entre los témpanos, sin embargo la tripulación salió ilesa y se dividió en dos grupos, uno, al mando de Steffasson que logró llegar a su destino y el otro al mando del doctor de la nave, de quienes nunca más se tuvo noticias, hasta el hallazgo de sus cuerpos en la isla Herald a 100 kilómetros del naufragio.
Nace el bailarín, actor y director estadounidense Bob Fosse, quien dejó un documento autobiográfico con la película «El show debe continuar».
El piloto estadounidense Willy Post dio la primera vuelta al mundo en avión. Realizó su hazaña en ocho días, 15 horas y 51 minutos.
Durante la Guerra Civil española, Italia y Alemania abandonaron el Comité de no Intervención. Un año después, dicho Comité aprobó la retirada de los voluntarios de origen extranjero que luchaban en España.
El Papa Pío XII, cuyo pontificado se extendió desde 1939 a 1958, decretó la excomunión de los comunistas y sus simpatizantes. Entre sus hechos más destacados se encuentra la proclamación del dogma de la Asunción de la Virgen. También durante la Segunda Guerra Mundial salvó la vida de 800 mil judíos perseguidos por los nazis.
El profesor George Greene realizó con éxito la primera transfusión sanguínea prenatal en el Hospital Nacional para Mujeres de Auckland en Nueva Zelanda.
En la VIII Región de Chile, fue colocada una bomba en los Tribunales de Justicia de Concepción.
Producto de allanamientos efectuados por la policía, fueron incautados planos de algunos Regimientos de Santiago, en poder de miembros de la Vanguardia Organizada del Pueblo (VOP), a quienes el presidente Salvador Allende Gossens llamaba «Jóvenes Idealistas”.
Se anunció en la ciudad uruguaya de Montevideo, la detención del presunto fundador de los «Tupamaros», el ingeniero Jorge Amílcar Manera.
La destituida presidenta argentina María Estela Martínez viuda de Perón, junto con otros 35 «peronistas», fue privada de sus derechos políticos.
El fundador de las Brigadas Rojas italianas Renato Curzio, fue condenado a quince años de cárcel.
El político de origen polaco y líder del partido Laborista, Simón Peres, fue designado primer ministro de Israel. Diez años después, se le otorgó el Premio Nobel de la Paz.
El gobierno del dictador Fidel Castro Ruz, permitió la salida hacia Venezuela del poeta Jorge Valls, quien cumplió 20 años de prisión en Cuba.
En el Océano Atlántico, una bomba estalló en el interior de un Boeing de Air India, causando la muerte de sus 328 ocupantes.
En Argentina, los oficiales acusados de violar los derechos humanos quedaron en libertad por la aplicación de la Ley de Obediencia Debida.
Rusia fue admitida en el Fondo Monetario Internacional.
Desde la ciudad danesa de Copenhague, el autor de los «Versos satánicos«, de origen británico indú Salman Rushdie, condenado a muerte por el Ayatolá Jomeini el pasado 14 de febrero, demandó a los gobiernos occidentales «un apoyo más activo» para su causa.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU), denunció que alrededor de 20 mil mujeres musulmanas, fueron violadas por los serbios-bosnios en tres años de conflicto en Yugoslavia.
Murió a los 81 años el médico y bacteriólogo estadounidense judío Jonas Edward Salk, descubridor de la primera vacuna contra la poliomielitis, que se empezó a aplicar en 1954.
Muere a los 77 años el político griego Andreas Papandreu, quien ocupó el cargo de primer jefe del gobierno socialista de su país.
En la ciudad estadounidense de Nueva York, se inició la II Cumbre de la Tierra, que culminó sin compromisos formales por parte de las grandes potencias.
El presidente colombiano Andrés Pastrana Borrero planteó un «Plan Marsall antidroga».
El Tribunal de Apelaciones de la ciudad estadounidense de Washington, le dio la razón a Bill Gates y retiró la orden que prohibía a Microsoft regalar su navegador «Explorer», con la compra de «Windows 95».
La NASA lanzó el satélite «Far Explorer Ultraviolet Spectroscopic Explore» (FUSE), para indagar el origen de Big Bang o Gran Explosión. El Big Bang es una hipótesis cosmológica, según la cual, el Universo se originó hace 15 mil millones de años, por la violenta explosión de un átomo inicial o bola de fuego superdensa comprimida en un mínimo espacio y a una temperatura 10 elevado a 12 grados Kelvin, que contenía materia y energía.
Se reconoció en el país el juego típicamente mapuche «el palín», como deporte. Se juega con una chueca o «wino», que se utiliza para impulsar la pelota o «pali», de entre 6 a 8 centímetros de diámetro, y en un terreno que mide de 180 a 200 metros. El número de jugadores es variable, 9,11 o 13.
Muere a los 176 años en el zoológico australiano de «Queensland», la tortuga bautizada con el nombre de «Harriet», considerada el animal más viejo del mundo en cautiverio.