05 de mayo
Se inicia la Revolución Francesa
Un día como hoy, pero de 1789, se inicia la Revolución Francesa, proceso social y político que se desarrolló en Francia entre 1789 y 1799 cuyas principales consecuencias fueron la abolición de la monarquía absoluta y la proclamación de la República, eliminando las bases económicas y sociales del Antiguo Régimen.

403
Nació Justiniano, emperador de Oriente, quien combatió a los persas. Hizo compilar el «Digesto», las «Institutas», las «Novelas» y los «Códigos». Fue célebre por sus trabajos sobre legislación.
1604
Muere Jean Nicot, diplomático francés, quien introdujo el tabaco en Europa.
1760
Es utilizada por primera vez en Inglaterra la horca para ajusticiar.
1775
El Gobernador Agustín de Jáuregui y Aldecoa abre en Santiago la primera escuela para mapuches. Empezó a funcionar en el Colegio San Pablo, con 16 alumnos.
1789
Un día como hoy se inicia la Revolución Francesa, proceso social y político que se desarrolló en Francia entre 1789 y 1799 cuyas principales consecuencias fueron la abolición de la monarquía absoluta y la proclamación de la República, eliminando las bases económicas y sociales del Antiguo Régimen.
1800
Muere en Francia el compositor italiano Nicolás Piccini. Su rivalidad con el compositor alemán Cristóbal W. Gluck dio motivo a la famosa disputa entre gluckistas y piccinnistas. Entre sus obras destacan «Rolando», «Armida» y «Dido».
1808
Napoleón y Carlos IV de España firman un acuerdo en Bayona por el que éste renuncia a su corona en favor de Bonaparte.
1817
En el combate de Cerro Gavilán las fuerzas patriotas comandadas por el coronel Juan Gregorio Las Heras vencen a los realistas liderados por el coronel realista José Ordóñez, quienes después de un sangriento y reñido combate abandonan el campo, dejando gran parte de su artillería y gran número de muertos y prisioneros.
1817
Una disposición del director supremo Bernardo O’Higgins pone fin legal al sistema de mayorazgos en Chile.
1818
Nace el filósofo, sociólogo y economista alemán Karl Marx, fundador del socialismo científico y de la Internacional Socialista. Redactó con Federico Engels el «Manifiesto del Partido Comunista». La lectura de su obra cumbre, «El capital», es básica para entender el desarrollo del capitalismo.
1821
Muere en la isla de Santa Elena, a los 51 años de edad, el emperador francés Napoleón Bonaparte, después de haber permanecido seis años desterrado en este lugar. Aparece en la historia como uno de esos hombres extraordinarios, nacidos con el fin de gobernar y dominar a los pueblos, para quienes no hay más que una u otra de estas dos alternativasmorir o reinar; hombres que apenas salen de la esfera de soldado cuando ya mandan como generales y siendo vasallos hablan como señores.
1829
Diario «El Mercurio de Valparaíso«, el más antiguo del mundo en lengua castellana, comienza a publicarse todos los días, exceptuando los feriados. Fue fundado el 12 de septiembre de 1827.
1860
Parte de Génova a conquistar a Sicilia y Nápoles, Giusseppe Garibaldi con sus mil camisas rojas.
1869
Se celebra en Santiago la primera exposición agrícola que hubo en el país. Esta se llevó a cabo en la Estación Central y se exhibieron alrededor de 200 animales, 500 maquinarias agrícolas y cerca de mil productos de la tierra. Participaron 28 países y la maquinaria exhibida se vendió en su totalidad.
1873
Contraen matrimonio Carmela Carvajal y el capitán de corbeta Arturo Prat Chacón. En esta fecha la Armada ha instituido el día de la Familia Naval por la trascendencia moral que proyectó en la institución este matrimonio.
1912
Comienza a publicarse el diario soviético «Pravda» («verdad» en ruso).
1918
Muere el filántropo penquista Pedro del Río Zañartu. Donó a la I. Municipalidad de Concepción su fundo de Hualpén, su hacienda y el Parque, conjunto maravillosos de grandesas naturales y un museo valiosísimo que él mismo había formado en sus viajes. En su testamento dejó numerosos legados de beneficencia, entre ellos, un monto destinado a levantar un monumento a José Manuel Balmaceda.
1927
En Belleville, Illinois, Estados Unidos, el capitán Hawthoras Gray ascendió en un globo hasta 12 mil 500 metros de altura, habiendo superado con esta marca el récord mundial hasta esa fecha. Gray debió soportar una temperatura de 60 grados Farenhait bajo cero y terminó el vuelo saltando en un paracaídas, debido a que el globo descendía con excesiva velocidad y era de temer una desgracia.
1928
Se funda el Club Aéreo de Chile, que ha servido de base a la organización de las actividades aeronáuticas civiles del país. Al año siguiente de su fundación, recibió el brevet, la primera mujer chilena aviadora, Graciela Cooper Godoy.
1931
A los 92 años muere el quinto arzobispo que tuvo Santiago Monseñor Crescente Errázuriz Valdivieso. Gobernó esta sede apostólica desde 1918 hasta su muerte.
1940
Llega a Valparaíso el buque hidrográfico recién comprado «Vidal Gormaz«.
1944
El famoso pacifista hindú, Gandhi, es liberado por motivos de salud, tras 21 meses de arresto.
1946
En Santiago se realiza el Campeonato Sudamericano de Atletismo. El atleta chileno Mario Recordón ganó la prueba de su especialidad, el decatlón, batiendo nuevo record sudamericano.
1949
Firma del Tratado de Londres, que dará origen al Consejo de Europa. Los primeros firmantes son Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Dinamarca, Francia, Reino Unido, Irlanda, Italia, Noruega y Suecia.
1949
Muere el conde belga Maurice Maeterlink, poeta y dramaturgo cuya inspiración une el simbolismo y el misticismo en sus comedias. Entre sus obras destacan «El pájaro azul», «Monna Vanna» y «Vida de las abejas».
1959
Muere el argentino Carlos Saavedra Lamas, Primer Premio Nobel de la Paz, por su mediación en la Guerra del Chaco.
1961
Se lanza la «Freedom 7» con el estadounidense Alan Bartlett Shepard como tripulante, sólo 23 días después del histórico vuelo orbital alrededor de la Tierra del soviético Yuri Gagarin.
1963
Es lanzado al espacio el primer satélite británico.
1971
La OEA concede al violonchelista español Paul Casals el título de «Ciudadano de honor de las Américas».
1977
Muere Ludwig Erhard, padre del milagro económico alemán.
1979
Se da a conocer la posibilidad de destruir las piedras del riñón por medio de ondas de choque gracias a un aparato especial creado por la empresa Dornier.
1987
En Estados Unidos, científicos experimentan vacuna antisida en seres humanos.
1987
El Ayuntamiento de Venecia decide limitar el número de turistas que entran en la ciudad, a causa de la degradación del medio urbano.
1989
Desde el transbordador Atlantis se lanza la sonda Magallanes dirigida a Venus.
1990
El Papa Juan Pablo II inicia una nueva visita a México, país con el que, dos días después, el Vaticano restablece relaciones diplomáticas, tras 130 años de ruptura.
1996
José María Aznar jura ante el rey Juan Carlos como presidente español, dando por terminados 13 años de administración socialista.
1999
La mexicana Elsa Carsolio conquista la cumbre del Everest.
2002
Muere Hugo Bánzer, militar y político boliviano.
2002
El ministro de Cultura egipcio anuncia el descubrimiento en la región de Giza, al oeste de El Cairo, de una nueva pirámide de la IV dinastía faraónica.
Lo más leído
Un día como hoy

En 1789, los ciudadanos franceses se tomaron la prisión de la Bastilla, con lo que se inició la Revolución Francesa. El 14 de julio marca el término de la Edad Moderna y el principio de la Contemporánea. Se inició con un hecho de trascendental importancia, la proclamación de los «Derechos del Hombre». Los reyes habían abusado de su poder y el pueblo cansado se sublevó, y esto se convirtió en el paradigma de la libertad, igualdad y fraternidad.
Nace el estadista y cardenal francés de origen italiano Giulio Mazzarini, conocido como «Mazarino«. Dirigió el país durante la regencia de Ana de Austria y la minoría de Luis XIV, firmando con el imperio la paz de Westfalia en 1648 e hizo frente a la revuelta de la Fronda al año siguiente. Además, impuso a España la Paz de los Pirineos en 1659 y preparó el matrimonio de Luis XIV con la infanta española María Teresa de Austria.
Muere a los 61 años en la ciudad peruana de Lima, el sacerdote español San Francisco Solano, quien evangelizó a los indígenas del Alto Perú, actual Bolivia, convirtiéndose en Apóstol de Perú y Santo. También realizó una fecunda misión evangelizadora en Santo Domingo, Panamá y Uruguay.
Nace en Ciempozuelos, Madrid, Ventura Rodríguez, primer arquitecto español neoclásico.
Se fundó la Misión de San Antonio de Padua en California.
Los ciudadanos franceses se tomaron la prisión de la Bastilla, con lo que se inició la Revolución francesa. Esta fecha marca el término de la Edad Moderna y el principio de la Contemporánea. Se inició con un hecho de trascendental importancia, la proclamación de los «Derechos del Hombre». Los reyes habían abusado de su poder y el pueblo cansado se sublevó, y esto se convirtió en el paradigma de la libertad, igualdad y fraternidad.
Muere a los 64 años el mártir de la libertad y prócer de la independencia de Venezuela Francisco de Miranda, encarcelado en la ciudad española de Cádiz. También fue el inspirador de Bernardo O’Higgins Riquelme, su maestro, en forjar su conciencia de patriota.
Por orden del general Bernardo O’Higgins Riquelme, se cambió el nombre al bergantín «Aguila» por «Pueyrredón«
Se suspende la Inquisición en España, decretada por la reina Cristina que gobernaba en nombre de la heredera del trono, su hija Isabel.
Se realizó la primera demostración pública de hielo hecho por refrigeración en la ciudad estadounidense de Nueva York.
Muere Isidora Zegers de Huneeus, ilustre artista musical. Fue la primera directora del Conservatorio Nacional de Música y además, y durante mucho tiempo, su casa fue el centro de la más culta sociedad de Santiago brindando conciertos en salones y actos de caridad.
El conde Giovanni Maria Mastai-Ferretti, quien reinó con el nombre de Papa Pío IX, declaró la infalibilidad del Sumo Pontífice en materia de dogmas.
Muere a los 75 años el industrial alemán Alfredo Krupp, creador de la artillería moderna con sus cañones «Krupp», que fueron famosos en el ejército prusiano.
Muere a los 73 años el historiador y diplomático nacional Ramón Sotomayor Valdés, autor de «Historia de Chile bajo el Gobierno del General Joaquín Prieto», «Estudio Histórico de Bolivia bajo el General José María Achá», entre otras obras.
Nace William Hanna, creador de dibujos animados junto a Joseph Barbera.
Nace el político republicano estadounidense Gerald Ford, quien se convirtió en el trigésimo octavo presidente de los Estados Unidos. Accedió a la presidencia, tras la dimisión de Richard Nixon en 1974, ocupando el cargo hasta 1976, fecha en que fue derrocado por Jimmy Carter.
En el país, hizo un recorrido inaugural el primer ferrocarril eléctrico entre las ciudades de Santiago y Valparaíso.
Se celebró en la ciudad alemana de Múnich, la primera manifestación multitudinaria presidida por Adolfo Hitler, que reunió a unas 250 mil personas.
Se promulgó la ley alemana «para la protección contra la descendencia con enfermedades hereditarias», que obligó a la esterilización en caso de «oligofrenia hereditaria, esquizofrenia, demencia, epilepsia hereditaria y alcoholismo», durante el gobierno del Reich.
El Congreso Nacional de la India pidió la retirada de los británicos y aceptó el programa de resistencia pasiva del político indio Mahatma Gandhi, para obtener una independencia completa.
Italia le declaró la guerra a Japón, luego de haber sido derrotada por las tropas aliadas durante la Segunda Guerra Mundial.
Se inauguró oficialmente el sistema de télex en Chile. Se instalaron dos centrales, una en Santiago y otra en Valparaíso.
Un incendio destruyó el manicomio de la ciudad de Guatemala y causó la muerte de 151 personas y la desaparición de 196 personas.
El diario oficial del Vaticano publicó la encíclica del Papa Juan XXIII, titulada «Mater er Magistra«, que aboga por el establecimiento de un sistema social regido por la justicia.
El cantante y actor español Rafael Martos, conocido como «Raphael» se casó en la cuidad italiana de Venecia, con Natalia Figueroa.
Nace Victoria Ingrid Alicia Desiree, duquesa de Vastergoyland y princesa heredera del trono sueco.
Una avería eléctrica generalizada dejó a la ciudad estadounidense de Nueva York y a sus 10 millones de habitantes, sumidos en la oscuridad.
Fue aprobada una nueva Constitución, para propiciar la progresiva democratización en Perú y el traspaso de poder a los civiles.
Muere a los 84 años la poetisa uruguaya Juana de Ibarbouru. Fue presidenta de la Sociedad Uruguaya de Escritores y una de las grandes figuras de la literatura hispanoamericana. Usó los seudónimos de Jeanette d’Ibar y Juana de América.
Un traficante de armas, ingresado en la cárcel Modelo de la ciudad española de Barcelona, fue asesinado desde el exterior por un francotirador.
El estadounidense Richard W. Miller, se convirtió en el primer agente del FBI condenado por espionaje.
Se comenzó a comercializar en Gran Bretaña una prueba de saliva que permite verificar la paternidad.
Muere a los 69 años Richard McDonald, creador de la famosa cadena de restaurantes de comida rápida «McDonald’s».
Argentina y el Reino Unido firmaron en la ciudad inglesa de Londres un acuerdo que permitió el acceso de argentinos a las islas Malvinas o Falkland.
El presidente peruano Alberto Fujimori anunció la detención del dirigente del movimiento terrorista Sendero Luminoso Óscar Ramírez Durand, conocido como «camarada Feliciano».
Muere a los 88 años René Ríos Boettiguer, más conocido como Pepo, creador de la popular caricatura Condorito.
Un jurado del Estado estadounidense de Florida en la ciudad de Miami, impuso a las cinco principales industrias tabacaleras una indemnización millonaria, en respuesta a la demanda presentada por tres ex fumadores que representaban a los más de 50 mil afectados por el tabaco en ese estado.
Bill Keller asumió la dirección del diario «The New York Times«, luego el «escándalo Jayson Blair».
El presidente Ricardo Lagos Escobar, entregó al escritor mexicano José Emilio Pacheco el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda.
Un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), señaló que el SIDA había reducido la esperanza de vida de ocho países del sur de África, a menos de 40 años.