03 de mayo
Tratado de Lircay
La continua lucha entre patriotas y realistas hizo necesaria, el 3 de mayo de 1814, la firma del Tratado de Lircay en que los chilenos reconocen como soberano a Fernando VII y los españoles al gobierno existente en ese momento en nuestro país.

1469
Nace en Florencia, Italia, el estadista, filósofo y político Nicolás Maquiavelo, autor de «El arte de la guerra», «Discurso sobre la primera década de Tito Livio» y «El príncipe», obra en que sostiene que para conservar el poder, los gobernantes no deben restringirse a la moralidad cristiana y que un fin noble puede justificar el uso de medios despiadados.
1494
Cristóbal Colón descubre la isla de Jamaica.
1523
El conquistador español Cristóbal de Olid desembarca en tierras de Honduras y toma posesión de ese territorio en nombre del rey de España.
1788
El primer diario vespertino se publica en Londres, el «Star and Evening Advertiser«.
1791
Se aprueba en Polonia la primera Constitución del país, segunda Carta Magna moderna en el mundo después de la de Estados Unidos.
1802
Napoleón crea la Legión de Honor en Francia.
1814
Se firma el Tratado de Lircay entre los jefes de las fuerzas patriotas y realistas que operaban en Chile. El Tratado no se cumplió y fue desaprobado por ambas partes.
1814
Napoleón desembarca en la isla de Elba, lugar en el que cumpliría su primer destierro y se restablece la monarquía francesa. Al año Bonaparte logra escapar y regresa a Francia para recuperar el poder.
1839
Se agrega a los títulos de muy noble y de muy leal, que ya tenía la ciudad de Valparaíso, los de benemérita y esclarecida, por sus servicios prestados en la campaña restauradora de Perú.
1843
A los 55 años muere monseñor Manuel Vicuña Larraín, que fue el primer Arzobispo que tuvo Santiago. Gobernó la Iglesia desde 1832 hasta su muerte.
1865
Paraguay le declara la guerra a Argentina como consecuencia de la triple alianza entre Argentina, Brasil y Uruguay en contra de este país. Todo esto trajo al final funestas consecuencias para los paraguayos.
1891
Se funda la comuna de Santa Cruz, Sexta Región.
1898
Nace la política y estadista israelita Golda Meir. Representó a su país como primera embajadora ante la Unión Soviética y en 1969 fue impulsada por el Partido Laborista para ocupar el cargo de primer ministro. En su discurso de posesión, rechazó la eventual salida del ejército de los territorios ocupados y lanzó una advertencia a los estados árabes para que se abstuvieran de atacar a Israel.
1909
El científico alemán Paul Ehrlich anuncia el éxito de su medicamento contra la sífilis.
1919
Se realiza el primer vuelo de pasajeros en América de New York a Atlantic City.
1927
Se inaugura la primera línea de aviación comercial del país.
1929
Nace el penta campeón mundial de box Ray «Sugar» Robinson. Luego de 202 peleas, el estadounidense se retiró en diciembre de 1965.
1933
El gobierno irlandés elimina la fórmula de juramento de fidelidad a la corona británica.
1939
Se establece en Gran Bretaña el servicio militar obligatorio.
1947
Japón se transforma en una monarquía constitucional.
1948
El escritor estadounidense Tennesse Williams recibe el premio Pulitzer por su obra teatral «Un tranvía llamado Deseo». Además es autor de «La gata sobre el tejado de zinc caliente» y «El zoo de cristal», entre otras obras.
1952
El Gobierno de Chile acusa a Estados Unidos de competencia desleal y de revender el cobre a precios abusivos y procede a la incautación de las minas.
1960
La Unión Soviética otorga el premio Lenin de la Paz al industrial estadounidense Ciro S. Eaton.
1960
Se funda la Asociación Europea de Libre Comercio, (Aelc), formada por Austria, Irlanda, Noruega, Portugal, Suecia y Suiza. Su sede se encuentra en Ginebra, Suiza.
1966
El «Times» de Londres publica las noticias en primera plana y suprime la tradicional presentación en pequeños anuncios.
1968
Se cierra temporalmente la famosa universidad francesa de «La Sorbonne«, debido a violentos choques entre la policía y los estudiantes.
1968
Estados Unidos y Vietnam del Norte acuerdan iniciar conversaciones de Paz en París.
1979
Margaret Thatcher gana las elecciones y se convierte en la primera mujer en ostentar el cargo de primer ministro del Reino Unido.
1984
Autoriza el gobierno francés la construcción de una red estatal de televisión por cable de fibra óptica, que permite la transmisión de 30 o 40 canales y todos los servicios de comunicación.
1985
Los dirigente del Grupo de los Siete (G-7) países más industrializados se comprometen a trabajar por la paz, libertad, democracia, justicia social y prosperidad.
1988
Se crea la revista «Caras».
1989
Los ministros de Hacienda del Grupo de los Ocho (G-8) afirman que la deuda externa del Tercer Mundo tiene que reducirse en un 30 por ciento, y que los organismos internacionales tienen que asumir su pago al menos durante un año.
1992
La absolución de los policías que golpearon al ciudadano negro Rodney King, ocasionan tres días de revueltas raciales en Los Angeles y otras ciudades estadounidenses, con un balance de 58 personas muertas y graves daños materiales.
1997
Empieza el match entre el ajedrecista Gary Kasparov y la computadora Deep Blue. Vence la sofisticada computadora tras nueve días y seis partidas disputadas.
2000
Comienza en Los Países Bajos el juicio de Lockerbie, once años después del atentado contra el avión de la Pan Am, que concluirá con la condena de los dos sospechosos y una mención indirecta a la responsabilidad del Gobierno libio.
2000
Las bolsas de Londres y Francfort se unen para crear la mayor Bolsa europea, con un volumen de negocio de 5,2 billones de euros.
Lo más leído
Un día como hoy

El 11 de julio de 1971, el Congreso aprobó, a través de una reforma constitucional y por unanimidad, la nacionalización de la gran minería del cobre, cuyos grandes yacimientos eran, en su gran mayoría, propiedad de empresas estadounidenses.
Flavio Tito Vespasiano dirigió el pronunciamiento del ejército de Egipto y de Judea, que provocó la guerra civil en el Imperio y su nombramiento como emperador de Roma.
Fue excomulgado de la Iglesia Católica el rey de Inglaterra Enrique VIII por casarse con Ana Bolena, su segunda esposa. Anteriormente, estuvo casado con Catalina de Aragón, hija de los Reyes Católicos, quien por no darle un heredero varón, éste solicitó al papado la anulación del matrimonio, pero el Papa Clemente VII, no lo concedió, lo que produjo el cisma de Inglaterra.
Nace en España el poeta lírico Luis de Góngora y Argote, autor de «La fábula de Polifemo», «Galatea» y «Las soledades». Originó el movimiento literario conocido como «gongorismo».
Nace el militar y político argentino Gregorio de las Heras. Se incorporó al Ejército Libertador, combatiendo en la Batalla de Chacabuco el 17 de febrero de 1817.
El general y político francés, el marqués María José de La Fayette, presentó a la Asamblea Nacional de Francia la Declaración de los Derechos del Hombre.
Los habitantes de Santiago se toman el Cabildo en protesta por el destierro de patriotas. Gracias a esta medida de presión, el Gobernador García Carrasco revoca la orden de destierro.
Nace el psicólogo francés Alfred Binet, considerado uno de los mejores exponentes de la psicología experimental. Binet se preocupó principalmente por los retrasados mentales publicando obras como «Los niños anormales», «La psicología del racionamiento», «Alteraciones de la personalidad». Falleció en 1911.
Independencia de Mongolia.Este acontecimiento se produjo luego de la revolución de 1991 cuando logaron expulsar a las autoridades chinas. Mongolia es un país oriental que limita al Norte con Siberia y con China por el Sur, Este y Oeste.
Nace en la isla rusa Sakhalin, ubicada en el Océano Pacífico, al norte del Japón, el actor estadounidense de padre mongol y madre gitana húngara Yul Brynner, quien interpretó personajes de gran agilidad y fuerza dramática, o de procedencia oriental. Entre sus filmes se encuentran «Anastasia», «Los hermanos Karamazov» y «Los siete magníficos». En 1956 se le otorgó el Oscar, por su actuación en la película «El rey y yo». Estuvo casado 4 veces. Su segunda esposa fue la chilena de origen yugoslavo Doris Kleiner. Brynner falleció a los 65 años, el 10 de octubre de 1985.
Perú y Ecuador rompieron sus relaciones diplomáticas.
El Gobierno noruego decidió cambiar el nombre de la capital de ese país, Cristianía por la de Oslo.
Nace el diseñador de moda italiano Giorgio Armani, quien se especializó en la moda masculina. Destacó en la alta costura por su «prêt-à-portér».
Muere a los 76 años el militar francés judío Alfred Dreyfus, quien fue acusado del delito de alta traición y condenado injustamente de espionaje en favor de Alemania. Fue degradado y deportado a la isla del Diablo en 1894. En un segundo juicio se le declaró culpable con circunstancias atenuantes en 1899. No se le declaró inocente ni se le rehabilitó hasta 1906.
Muere a los 39 años el compositor estadounidense judío George Gershwin, quien fusionó la música occidental con los cantos y ritmos negros. Fue autor de «Rapsodia en azul», «Un americano en París» (ballet) y «Porgy and Bess» (ópera), entre otras.
El Congreso de Chile aprueba la reforma constitucional que permitió la nacionalización del Cobre.
El presidente Salvador Allende Gossens reconoció en la Mina Andina, ubicada en Río Blanco, que no se lograrían las metas de producción de cobre.
El aterrizaje forzoso de un avión Boeing 707, cerca de la ciudad francesa de París, causó la muerte de 124 personas.
La Sociedad Alemana de Parasitología dio a conocer en la ciudad de Bonn que del 13 al 20 por ciento de los perros domésticos, son portadores del endoparásito toxocara canis, cuyas larvas pueden provocar graves enfermedades en el hígado, los pulmones y otros órganos, especialmente en los niños.
Italia venció a Alemania Federal por 31 y conquistó la XII Copa del Mundo de Fútbol, en el partido jugado en el estadio Bernabéu ubicado en la ciudad española de Madrid.
Con heridas graves resultó un conductor de un microbús, que fue atacado con bombas incendiarias, en el sector de Alameda con Las Rejas, en la ciudad de Santiago.
Muere a los 82 años el actor y director inglés Laurence Olivier, a quien se le considera uno de los actores más destacados de todos los tiempos. Se inició en el teatro en 1924 en famosas obras del escritor británico William Shakespeare y en 1930 comenzó en el cine.
Un eclipse total del Sol, el cuarto y último del siglo, abarcó una importante franja de la superficie terrestre y oscureció el día en gran parte del continente americano.
El Sínodo General de la Iglesia de Inglaterra aprobó por mayoría simple, que las mujeres puedan ejercer el sacerdocio.
Muere el creador del jazz el afrocubano Mario Bauzá.
En un gesto de hostilidad política sin precedentes, el gobierno de los Estados Unidos vetó la entrada a su territorio al presidente de Colombia Ernesto Samper, acusándolo de nexos con el narcotráfico internacional y los carteles de las drogas.
En el Reino Unido, el presidente de Sudáfrica Nelson Mandela, acompañado de la reina Isabel II, participaron en una cena de gala en su honor en el palacio de «Buckingham», en el marco de las nuevas relaciones entre ambos países, tras la visita de la soberana a África en marzo de ese año.
Los 4 mil ejemplares de la biblioteca personal del librero británico William Foyle salieron a subasta en la casa Christie´s.
La explosión de un oleoducto provocó la muerte de por lo menos 250 personas que, al parecer, robaban gasolina en una localidad al sur de Nigeria, donde un incidente similar había causado dos años antes, más de mil víctimas mortales.
El boliviano Víctor Hugo Telo y el mexicano Carlos Hermosillo encabezaron la lista de los máximos goleadores en las primeras ligas nacionales, según la Federación Internacional del Fútbol Asociado (FIFA).
El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Kofi Annan, advirtió que la creciente población mundial de 6 mil 100 millones de habitantes, está prácticamente agotando las reservas naturales del planeta.
El Parlamento italiano aprobó una ley para modificar la Constitución de 1948 que prohibía la entrada en el país de los miembros de la familia real. Esta iniciativa permitió el regreso a Italia de los descendientes de Humberto II, el último monarca, exiliados desde 1946.
Bosnios y serbios conmemoraron, juntos por primera vez, el aniversario de la «Matanza de Srebrenica», distrito de Bosnia-Herzegovina, cuya capital fue asaltada en 1995 por las tropas serbobosnias.
Arqueólogos de la Universidad de Tarapacá rescataron los restos del mayor cementerio prehispánico de Arica, I Región. Los cuerpos tenían una data de entre el año mil a mil 400 de nuestra era, y se caracterizaban por presentar deformaciones craneanas.
Un matrimonio encontró en la VII Región del Maule, más de 30 restos óseos arqueológicos.
Muere a los 60 años el cantante Syd Barrett, uno de los fundadores del grupo «Pink Floyd».