10 de mayo
Nace oficialmente el Día de la Madre
Un 10 de mayo de 1908, la celebración del Día de la Madre recibe un carácter oficial de la mano de la profesora norteamericana Anna Jarvis. La historia cuenta que luego de un encuentro familiar con motivo del tercer aniversario de la muerte de su madre, que había sido una activista comunitaria, Anna tuvo la idea de dedicar un día a todas las madres. En la actualidad, el calendario nacional ajusta la celebración para el domingo más cercano a esa fecha. Más información aquí.

1452
Nace Fernando II «el Católico», rey de Aragón, Sicilia y de Nápoles, esposo de Isabel I, «la Católica».
1499
Se publican en Europa las primeras cartas geográficas del Nuevo Mundo, atribuidas al cartógrafo italiano Américo Vespucio.
1503
Colón descubre las Islas Caimán.
1508
El pintor renacentista italiano Miguel Angel Buonaroti comienza a pintar los frescos de la Capilla Sixtina, en el Vaticano.
1520
Se perpetra la llamada Matanza del Templo Mayor de la Gran Tenochtitlán, lo que aprovecha Pedro de Alvarado para apoderarse de las ricas joyas de los nobles mexicanos.
1541
El Cabildo de Santiago reconoce a Pedro de Valdivia como Gobernador y Capitán General del Reino de Chile.
1557
Son embarcados como prisioneros con destino a Perú, Francisco Villagra y Francisco de Aguirre por orden del gobernador García Hurtado de Mendoza. Ambos querían la gobernación de Chile y en esas condiciones Villagra le dice a Aguirre: «Lo que son las cosas en el mundo; ayer no cabíamos los dos en un reino tan grande como es Chile y hoy don García nos hace caber en una tabla».
1643
La Real Cédula de Felipe IV dispone que todas las ciudades de América tomen a la Virgen María como abogada y protectora. El Cabildo de Santiago vota por la Virgen del Socorro, el Obispo y la Audiencia, por la Virgen de las Mercedes. Como no se pudo llegar a un acuerdo se toma la decisión de celebrar en el país las dos fiestas religiosas.
1662
Catalina de los Ríos y Lisperguer, conocida como «La Quintrala«, dispuso que en su testamento casi toda su fortuna fuera legada en beneficio de su alma, para ser rescatada del purgatorio.
1713
Se publica la «Ley Sálica«, según la cual heredará el trono de España todo varón descendiente de Felipe V en línea recta o transversal, nacido en España y, a falta de éstos, la mujer más cercana en parentesco al rey.
1734
Carlos, hijo del rey de España Felipe V, ataca por sorpresa Nápoles y conquista el reino para el imperio español.
1760
Nace Rouget de I’Isle, autor de «La Marsellesa», himno de Francia.
1788
Nace el pionero de la óptica, Augustin Jean Fresnel.
1818
En el campo de Maipú, donde ocurrió la victoria patriota sobre las fuerzas españolas, se ordena erigir un monumento como homenaje a los vencedores.
1840
Arriba a Valparaíso la fragata «Chile», bajo el mando del capitán de navío Robert Winthrop Simpson.
1843
Nace el escritor español Benito Pérez Galdós, autor que se caracterizó por la objetividad y realismo en sus relatos, como «Doña perfecta», «Fortunata y Jacinta» y «Nazarín», entre otros.
1844
En Pamplona, España, nace el famoso compositor y violinista Pablo de Sarasate. Sus composiciones más conocidas son: «Aires Gitanos» y el «Zapateado», ambas de gran ejecución, por lo que sólo figuran en los programas de los violinistas consagrados. Su famoso Stradivarius se guarda en el Conservatorio de Madrid.
1850
Nace el magnate de la industria del té Sir Thomas Johnstone Lipton.
1852
Fallece José Mariano Michelena, uno de los precursores de la Independencia en México.
1857
Los cipayos, tropas hindúes al mando de oficiales británicos, se amotinan en Mirut. El levantamiento, conocido por Rebelión de los Cipayos, se tradujo en la proclamación de la India como virreinato de la corona británica.
1862
Nace el compositor mexicano Quirino Mendoza, autor de «Jesusita en Chihuahua», «Cielito lindo» y otras famosas canciones populares.
1864
Muere el novelista estadounidense Nathaniel Hawthorne, autor de relatos de un sombrío pesimismo como «La letra escarlata» y «La casa de los siete altillos».
1869
Concluye la construcción de la primera línea férrea que atravesó los Estados Unidos de costa a costa. Se unen las vías provenientes del Atlántico y del Pacífico: El Ferrocarril Transcontinental Norteamericano es una realidad.
1880
Los buques chilenos intentan sin éxito un ataque al puerto El Callao durante la Guerra del Pacífico.
1887
Nace en Valparaíso Joaquín Edwards Bello, periodista y escritor que recibió el Premio Nacional de Literatura, en 1943, y Premio Nacional de Periodismo, en 1959.
1891
Aparece en Madrid el primer número de la revista ilustrada «Blanco y Negro», fundada por Torcuato Luca de Tena.
1897
Se establece la enseñanza de trabajos manuales en las escuelas primarias de Chile.
1899
Nace el actor y bailarín estadounidense Fred Astaire, coprotagonista de múltiples cintas de baile. Debutó en el cine con la cinta «Alma de bailarina» al lado de Joan Crawford.
1904
Muere Henry Morton Stanley, aventurero y periodista británico quien recorrió la zona norte del lago Tanganika en Africa del sur. Su viaje en busca del también explorador David Livingstone, terminó con un feliz hallazgo del cadáver de éste.
1906
El Zar Nicolás II inaugura la Duma, el primer parlamento democrático ruso.
1908
La celebración del Día de la Madre recibe un carácter oficial de la mano de la profesora norteamericana Anna Jarvis. La historia cuenta que luego de un encuentro familiar con motivo del tercer aniversario de la muerte de su madre, que había sido una activista comunitaria, Anna tuvo la idea de dedicar un día a todas las madres, y con la ayuda de sus amistades comenzó una campaña por correo para tener el apoyo de ministros influyentes, hombres de negocios y congresistas para declarar oficialmente como festivo el Día de la Madre. Como resultado de sus esfuerzos, el primer Día de la Madre fue reconocido en una ceremonia religiosa en la Iglesia Episcopal de Grafton en West Virginia, Estados Unidos, el 10 de mayo de 1908.
1920
Muere John Wesley Hyatt, inventor estadounidense que descubre el proceso de fabricación del celuloide.
1933
El régimen nazi quema, en Berlín, 20 mil libros de autores «prohibidos».
1934
«Famous Funnies» se convierte en el primer libro de cómics publicado en los Estados Unidos que se pone a la venta en los kioskos.
1940
Wiston Churchill es nombrado primer ministro del Reino Unido.
1940
Alemania invade sin previa declaración de guerra a Bélgica, Luxemburgo y Holanda, con 89 divisiones de ejército.
1941
Rudolf Hess, lugarteniente de Hitler, huye en un avión a Gran Bretaña: «Vengo en misión de paz», afirma.
1960
El submarino estadounidense «Tritón» termina un viaje alrededor del mundo sin salir a la superficie durante 84 días.
1979
El pintor español Salvador Dalí ingresa en la Academia de Bellas Artes de Francia, como miembro asociado.
1988
Bolivia pide al Papa Juan Pablo II su intercesión para la salida al mar a través de las costas chilenas.
1990
La Asamblea Nacional de Nicaragua aprueba una ley de amnistía incondicional en beneficio de los presos políticos.
1993
La antigua república yugoslava de Macedonia pone en circulación su propia moneda, el «Dinar», aunque no fija el tipo de cambio respecto a otras monedas.
1993
Tras el deslizamiento de un cerro que sepultó a más de 200 personas en Ecuador, los equipos de rescate localizan más de 50 cadáveres.
1994
Tiene lugar el último eclipse anular de sol que pudo ser observado en el siglo XX.
1994
Fallece el diplomático Enrique Gajardo Villarroel, quien fue uno de los impulsores para que Gabriela Mistral obtuviera el Premio Nobel de Literatura.
1994
Nelson Mandela se convierte en el primer presidente negro de la historia de Sudáfrica.
1996
Dos helicópteros de la infantería de marina de Estados Unidos se estrellan cuando realizaban maniobras militares nocturnas con Gran Bretaña. Mueren 14 de los 16 infantes de marina que viajaban a bordo.
1999
Nueva York: «Cortina, cántaro y compotera», naturaleza muerta del artista plástico Paul Cezanne se subasta en 60 millones 500 mil dólares.
1999
China suspende conversaciones sobre control de armamentos y derechos humanos como represalia por el bombardeo de su sede diplomática.
2002
Abandonan la Basílica de la Natividad de Belén los palestinos atrincherados desde el 2 de abril, entre ellos trece presuntos terroristasque son inmediatamente trasladados a terceros países, como España.
2002
Robert Hanssen, ex agente del FBI que espió durante veinte años para los soviéticos, es condenado a cadena perpetua.
Lo más leído
Un día como hoy

La escuadra española bombardea Valparaíso por un roce diplomático entre España y Perú. Los hispanos se habían apoderado de las guaneras ubicadas en las islas Chinchas, lo cual significó un gran daño económico para Perú. El hecho fue interpretado por Chile como una agresión a la soberanía de los estados americanos y, solidarizando le declaró la guerra a España el 24 de septiembre de 1865.
En el monasterio de La Rábida, en España, muere el marino Martín Alonso Pinzón, compañero de Cristóbal Colón en su primer viaje a América.
El capitán español Diego de Mazariegos funda el valle de Gizacatlán, asiento poblacional al que bautizaría como Villa Real y que actualmente es conocido como San Cristóbal de las Casas, Chiapas.
Nace el filósofo, físico, matemático y militar francés René Descartes, creador de la geometría analítica y descubridor de los fundamentos de la óptica geométrica. Crea la metafísica moderna y ataca los principios escolásticos para originar un nuevo método de raciocinio (el cartesianismo).
Nace el compositor austríaco Joseph Haydn, autor de estilo clásico, solemne y lleno de gracia y serenidad de quien se dice fija las leyes de la sinfonía. Es autor de sinfonías, serenatas y oratorios entre los que destacan «La Creación» y «Las estaciones».
José Miguel Carrera Verdugo es nombrado Comandante en Jefe del Ejército. Manda a publicar un bando que disponía embargar los buques del virreinato del Perú.
Llegan a Valparaíso los 21 patriotas que habían sido desterrados a la isla de Juan Fernández, por Osorio y Marcó de Pont, después del Desastre de Rancagua.
El Congreso Constituyente designa Director Supremo de Chile a Ramón Freire.
La escuadra española bombardea Valparaíso, luego de que un año atrás los chilenos declararan la guerra a España cuando ésta envía una expedición contra Perú. El conflicto que duró casi un año, culminó con el armisticio en 1871 y la paz definitiva, en 1883.
Nace Sergei Pavlovich Diaghilev, maestro de danza ruso.
Se establece por decreto en Venezuela el bolívar como moneda nacional.
En el contexto de las celebraciones del centenario de la Revolución Francesa, se inauguran en París la Exposición Internacional y la Torre Eiffel.
Se crea en la Isla de Juan Fernández una colonia de pescadores.
Primera explicación de las propiedades del radio por el matrimonio Curie en la Academia de Ciencias de Londres.
Se crea la comuna de Til Til, en la Región Metropolitana.
Nace el poeta, ensayista y editor mexicano Octavio Paz, Premio Nobel de Literatura, autor de poesía como «Raíz del hombre», «Libertad bajo palabra», «Piedra de sol», «Salamandra», «El mono gramático», «El laberinto de la soledad», «El arco y la lira», «El ogro filantrópico» y «Las peras del olmo», entre otras.
El conde Ferdinand Zeppelin establece un nuevo récord de altitud, con 3 mil 65 metros.
Estados Unidos toma posesión de las Islas Occidentales danesas, compradas por 20 millones de dólares. Hoy se llaman Islas Vírgenes.
Fallece en Hamburgo Emilio Von Behring, creador de la sueroterapia. Demostró que el suero de la sangre de los animales inmunizados contra una infección determinada, es capaz de neutralizar en el organismo vivo, las toxinas del microbio correspondiente.
Un fuerte terremoto devasta Managua, capital de Nicaragua que queda totalmente destruida y con más de mil muertos.
Se inaugura el Destacamento Naval Melchior en la Antártida Argentina.
Al culminar la Segunda Guerra Mundial, el Congreso estadounidense aprueba el programa de ayuda económica a Europa Occidental conocido como Plan Marshall.
Terranova ingresa en la Federación Canadiense, y se constituye en la décima provincia de Canadá.
El Dalai Lama Lihame Dhundup, líder espiritual del Tíbet, abandona el país ante la ocupación militar China refugiándose en la India. Posteriormente publica su autobiografía «Mi tierra y mi gente».
Los periódicos de Nueva York reaparecen en la calle tras 114 días de huelga.
Es derrocado el presidente brasileño Joao Goulard por una sublevación apoyada por el ejército, con lo que se inicia una nueva etapa militar en América Latina. Durante su administración, realizó una reforma de la Constitución en la que transformaba el régimen presidencial en parlamentario.
Una camioneta de la Dirección de Asistencia Social de la Presidencia de la República chocó en Curimón, siendo detenidos dos miembros del dispositivo de seguridad de la presidencia –GAP– y descubierto un cargamento de municiones, granadas del Ejército de Chile, manuales de guerrilla y planos de unidades militares.
Yaser Arafat es proclamado presidente de Palestina por decisión unánime de los 70 miembros del Comité Central de la OLP.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) decide aplicar un embargo aéreo y militar en contra de Libia.
El Consejo de Seguridad de la ONU, con la abstención de China, autoriza el uso de la fuerza contra los aparatos aéreos que violen la zona prohibida sobre Bosnia.
La popular cantante México-Americana Selena Quintanilla Pérez es asesinada a tiros en un motel de Corpus Christi, en Texas, Estados Unidos.
El embajador de Chile ante la Organización de Naciones Unidas, Juan Somavía, asume la presidencia del Consejo de Seguridad de la ONU.
Muere a los 82 años de edad, el astrofísico estadounidense Spilzer Lyman, uno de los inspiradores y más ardientes defensores del telescopio espacial Hubble, lanzado en 1990. Ese observatorio espacial ha permitido estudiar la colisión de galaxias, la superficie de Plutón, los cuásares y el nacimiento de las estrellas.
El poeta chileno Gonzalo Rojas gana el Premio Octavio Paz, dotado con 100 mil dólares, en reconocimiento al conjunto de su obra.
La tabacalera Philip Morris es condenada a pagar una cuantiosa indemnización a la familia de un fumador que murió a causa de un cáncer de pulmón en Portland, Oregón.
El ex presidente de Yugoslavia, Slovodan Milosevic, es detenido y conducido a una prisión en Belgrado, para enfrentar un proceso ante el Tribunal de Crímenes de Guerra de las Naciones Unidas.