18 de junio
Napoleón es derrotado en la batalla de Waterloo
El 18 de junio de 1815, Napoleón I es definitivamente derrotado en la batalla de Waterloo, por la intervención fulminante de la caballería prusiana, en el momento en que las fuerzas napoleónicas estaban a punto de someter a los ingleses del duque de Wellington a una derrota aplastante. Napoleón es deportado a la isla de Santa Elena donde falleció en 1821.

1541
Pedro de Valdivia, recién nombrado gobernador y Capitán General de Chile, dispone la iniciación de la explotación de los lavaderos de oro de Marga Marga y nombra como segundo en al mando a Alonso de Monroy. Además manda a construir un buque para comunicarse con Perú.
1589
La escuadra inglesa al mando de Sir Francis Drake abandona Portugal, después de fracasar en su intento de colocar en el trono al prior de Crato, el pretendiente Antonio.
1794
El puerto de Constitución, ubicado en la VII Región, fue fundado el 18 de junio de 1794 por Santiago Oñederra, con el nombre de Villa Nueva Bilbao de Gardoqui, por instrucciones recibidas del Gobernador de Chile, Capitán General y Presidente de la Real Audiencia, Ambrosio O’Higgins. Este puerto pasó a llamarse Constitución, 34 años más tarde, por la ley del 8 de agosto de 1828, en homenaje a la Constitución Política de la República promulgada ese año.
1812
Estalla la guerra entre Inglaterra y Estados Unidos, tras la anexión por esta última de Louisiana y la ocupación de Florida.
1813
La Junta de Gobierno integrada por Francisco Antonio Pérez, José Miguel Infante y Agustín Eyzaguirre, dicta un reglamento educacional destinado a orientar la educación primaria en el país. Colaboró en su redacción Mariano Egaña.
1815
Napoleón I es definitivamente derrotado en la batalla de Waterloo, por la intervención fulminante de la caballería prusiana, en el momento en que las fuerzas napoleónicas estaban a punto de someter a los ingleses del duque de Wellington a una derrota aplastante. Napoleón es deportado a la isla de Santa Elena donde falleció en 1821.
1837
Promulgación de la Constitución liberal española que jura la Reina Regente, María Cristina de Borbón.
1877
Nace James Montgomery Flagg, ilustrador, conocido por su afiche de reclutamiento con el Tío Sam diciendo «I want you» (A usted, lo necesito).
1913
En México, «los villistas» se levantan en armas contra el gobierno del general Victoriano Huerta y toman la ciudad de Durango, luego de haber invadido el estado de Zacatecas.
1914
Nace en Guanajuato, México, el poeta Efraín Huerta. Fue autor de versos de contenido social reunidos en «Los hombres del alba», recibió el Premio Nacional de Poesía en 1976. Participó en la fundación de la revista «Taller» (1938-1941) con Octavio Paz, Rafael Solana y Neftalí Beltrán, y murió en la Ciudad de México en 1982.
1914
El ciclista suizo Oscar Eqq establece un nuevo récord mundial de la hora, con 44 kilómetros y 247 metros.
1916
Se estrella en el norte de Francia, el teniente coronel Max Immelmann, pionero junto con Oswald Boelcke de la técnica de los combates aéreos.
1927
Se proyecta en Nueva York el primer reportaje cinematográfico sonoro: la recepción en Washington del aviador estadounidense Lindbergh, tras su vuelo sin escalas sobre el Atlántico.
1928
Desaparece en el Ártico el explorador noruego Roald Admundsen, cuando participaba en las operaciones de rescate de la expedición Nobile.
1928
La aviadora estadounidense Amelia Earhart se convierte en la primera mujer en efectuar un vuelo sobre el Atlántico, llegando a Inglaterra en su aeroplano Terranova.
1942
Nace el compositor y cantante Paul McCartney, integrante de «The Beatles», grupo que revolucionó toda una época; algunos de sus éxitos son «Yesterday» y «Let it be».
1946
Proclamación de la República de Italia. El rey Humberto II se exilia en Portugal e Italia pierde sus Colonias con el Tratado de paz que realiza con Yugoslavia.
1946
El campeón mundial de los pesos pesados, Joe Louis, retiene su título en Nueva York contra Billy Conn, a quien vence por K.O en el octavo asalto.
1953
Se declara la proclamación de la República de Egipto, tras la abdicación del rey Faruk. Luego de tres años, los ingleses abandonan definitivamente el país después de un periodo de dominio de 74 años.
1956
Fallece en Santiago el pionero de la aviación militar chilena y comandante de la escuadrilla de reserva de la FACH, Luis Omar Page Rivera. Fue el primer piloto que efectuó vuelos nocturnos en Sudamérica.
1956
Se firma el contrato de construcción y compraventa del buque antártico «Piloto Pardo».
1956
Se inaugura en la sala Moneda de la Biblioteca Nacional la primera exposición internacional de plástica infantil, organizada por el Servicio de Cultura y Publicaciones del Ministerio de Educación.
1957
El agua comienza a escasear en determinadas zonas de Europa central por la continuada ola de calor.
1963
Se suicida el actor de cine mexicano Pedro Armendáriz, enfermo de un cáncer en la garganta. Algunas de las películas en las que participó son «María Candelaria», «Flor Silvestre», «El Bruto», «Juan Charrasqueado» y «Enamorada».
1969
El cirujano Alfred Gütgemann practica en Bonn el primer trasplante de hígado de Alemania.
1981
Aparece ahorcado en Londres el italiano Roberto Calvi, presidente del Banco Ambrosiano.
1989
La torre Eiffel de París, Francia, cumple su primer centenario.
1991
Un aluvión causado por la lluvia en el norte de Chile anega un barrio completo de la ciudad de Antofagasta y mueren 20 personas por esta causa.
1994
Se despiden las tropas de Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña, encargadas de la defensa del sector occidental de Berlín desde el final de la Segunda Guerra Mundial.
1997
La Policía francesa detiene a más de 600 personas en una redada contra la pornografía infantil.
1998
El Parlamento británico aprueba la ley que permite la liberación de presos terroristas vinculados a grupos paramilitares nordirlandeses, para propiciar la paz en el Ulster.
1999
La cumbre del G-7 reunida en la ciudad alemana de Colonia acuerda condonar más de 65 mil millones de dólares de la deuda exterior de las naciones más pobres y endeudadas del planeta.
2002
El presidente ruandés, Paul Kagamé, inaugura en Kigali el inicio del proceso para juzgar a los responsables del genocidio de 1994 en los llamados tribunales «Gacaca».
Lo más leído
Un día como hoy

Según la Resolución Nº 47 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) cada 22 de marzo celebramos el Día Mundial del Agua. Las actividades que se realizan en conmemoración están dirigidas a transmitir mensajes sobre la calidad del agua, los ecosistemas y el bienestar humano.
Muere el emperador romano Constantino.
Américo Vespucio publica sus trabajos sobre el Nuevo Mundo. Ellos serán la base para que su nombre sea dado al continente descubierto por Cristobal Colón.
Fernando el Católico, viudo de Isabel I de Castilla, se casa en Denia a los 53 años de edad con Germana de Foix, de 17 años, sobrina del rey francés Luis XII.
Fernando el Católico nombra a Américo Vespucio piloto mayor de Castilla.
El navegante portugués Hernando Magallanes firma unas capitulaciones en Valladolid por las que es nombrado capitán general de la Armada y gobernador de las tierras que se descubran.
La expedición de Hernán Cortés llega a las riberas intermedias del río Grijalba y se pone en contacto con los aborígenes.
Nace el pintor flamenco Anthony van Dyck, discípulo de Peter Paul Rubens de 1617 a 1621. Extraordinario retratista, sus obras se caracterizan por un sello peculiar de elegancia en el trazo, como se aprecia en «Los retratos de Carlos I» y «Thomas Killigrew».
Muere el músico francés Jean Baptiste Lully, quien además de ser el compositor en la corte de Luis XIV compuso óperas entre las que destaca «Amadis de Gaula», música incidental para piezas de teatro, obras vocales sacras, canciones y también es autor del ballet «El burgués gentil hombre», cuya comedia es obra de Moliere.
Joseph Priestly inventa el agua carbonatada, pionera de las gaseosas.
Real orden que determina la fundación de una Universidad en Buenos Aires.
Nace el Kaiser Guillermo I, emperador germano.
El gobierno de Bernardo O’Higgins ordena la supresión de los títulos de nobleza en Chile y concede ocho días para que se retiren los escudos señoriales.
En la ciudad de Weimar muere el ilustre poeta y sabio Johann Wolfgang Goethe. Había nacido en Francfort en 1749.
Aparición del cólera en París, que ocasiona gran número de víctimas.
Se estrena en el teatro del Príncipe, de Madrid, «Don Álvaro o la fuerza del sino«, del duque de Rivas, primer drama romántico español.
Muere en la Ciudad de México Miguel Lerdo de Tejada, quien colaboró con Juárez contra el emperador Maximiliano de Habsburgo y le sucedió en la presidencia de 1872 a 1876; confirmó la constitucionalidad de las Leyes de Reforma promulgadas por Juárez.
La Asamblea Nacional de la primera República española aprueba la abolición de la esclavitud en Puerto Rico.
Fallece el héroe cubano Carlos Manuel de Céspedes, quien lanzara en Yara el grito de «Viva Cuba libre», por lo que se le considera el iniciador de la lucha armada por la Independencia. Asumió la presidencia de su país en el periodo de 1869 a 1873.
Guerra del Pacífico: El General Manuel Baquedano al mando de las tropas chilenas ataca y se apodera del cerro de Los Ángeles, considerado como inexpugnable. Las fuerzas peruanas estaban bajo las órdenes de Coronel Agustín Gamarra.
En Licantén, a orillas del río Mataquito, nace el escritor Pablo de Rokha, Premio Nacional de Literatura 1968. Su nombre civil era Carlos Díaz Loyola.
Los hermanos Luis y Augusto Lumiere, inventores del cinematógrafo, proyectan su primera película en Francia, en la que registra la salida de los obreros de su propia fábrica. Se llamó «La salida de los obreros de la fábrica Lumiere».
Muere el escritor estadounidense Thomas Hughes, creador de «Tom Brown».
El periódico estadounidense «Daily Ilustrated Mirror» publica por primera vez en la historia una fotografía en color.
Perú y Chile rompen sus relaciones diplomáticas por las disputas sobre las provincias de Tacna y Arica.
Nace el novelista inglés Nicholas Monserrat, oficial de marina durante la Segunda Guerra Mundial y autor de «H. M. Corvette», «La historia de Esther Costello», «The Write Raja» y «The Cruel Sea».
Viene al mundo el actor estadounidense Karl Malden.
Los nazis abren el campo de concentración de Dachau, uno de los centros que se emplearían durante la Segunda Guerra Mundial para exterminar a más de seis millones de judíos por orden del Führer Adolfo Hitler.
Nace el gran mimo francés Marcel Marceau.
Nace en la Ciudad de México, Alberto Beltrán, quien destacaría como excelente dibujante, grabador, diseñador y escritor de ideas progresistas.
Surgen disputas sobre la posesión de las islas del Canal Beagle, derivadas del cobro, por parte de Argentina, de derechos a barcos chilenos que circulan por la zona.
El alpinista argentino Link efectúa el primer reconocimiento en solitario del Aconcagua, en los Andes, la cima más alta del continente.
Aparece la novela «Los Alucinados«, del escritor chileno Augusto D’Halmar.
Durante la Segunda Guerra Mundial, la BBC de Londres inicia sus transmisiones en clave para enviar mensajes por las diferentes estaciones de la resistencia francesa.
Las tropas aliadas cruzan el Rhin. Se acerca la derrota de Alemania y el fin de la Segunda Guerra Mundial, iniciada en 1939.
Gran Bretaña reconoce la independencia de Transjordania, territorio que se constituyó en monarquía. Tres años después adoptaría el nombre de Reino Hechemita de Jordania.
Durante el período de Adolfo Ruiz Cortines aparecen en México los primeros casos de poliomielitis.
Coronación del Rey Husein de Jordania.
The Beatles lanzan su primer álbum, «Please Please Me».
Cassius Clay vence en Nueva York por K.O. técnico a Zora Foley y retiene el título del mundo de boxeo de los pesos pesados.
Comienza la revuelta estudiantil que conduciría al «Mayo francés«.
Se celebra aniversario de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) dependiente del Ministerio del Interior.
Indira Gandhi renuncia como Primer Ministro de la India.
El Parlamento de Israel aprueba el Tratado de paz con Egipto.
Luego de la devaluación del franco frente al dólar, renuncia el primer ministro de Francia, Pierre Mauroy, y se ordena al presidente Francois Miterrand formar un tercer gobierno.
Deja de editarse el «Diario de Barcelona«, decano de la Prensa diaria española.
Muere Patrick Steptoe, médico británico, autor de la técnica de fecundación in vitro.
Un grupo de jóvenes exploradores franceses «limpian» las paredes de la cueva que alberga las pinturas rupestres con una antigüedad de al menos 15 mil años.
La corte constitucional de Rusia falla que el presidente Yeltsin viola nueve provisiones constitucionales y otra cantidad del pacto de la Federación Rusa.
Intel Corporation pone en venta el Pentium de 60 Mhz.
Nuevo documento papal que prohibe a los sacerdotes la militancia política y sindical.
Muere Walter Lantz, dibujante estadounidense, creador del «Pájaro Loco».
Tras 439 días en el espacio retorna a la Tierra el cosmonauta Valery Polyakov, de Rusia.
El anuncio del Ministerio de Salud sobre la posible relación de la encefalitis bovina espongiforme (EBE), más conocida como «enfermedad de las vacas locas» y la mortal Cruetzfeldt-Jakob (ECJ) que provoca la degeneración cerebral en los seres humanos, propició un pánico general en la Gran Bretaña, por lo que millones de personas se abstuvieron de comer carne vacuna.
El Parlamento de Polonia aprueba por amplia mayoría la primera Constitución democrática del país.
México, junto con otros países miembros y no miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), acuerda hacer un esfuerzo para reducir la producción petrolera a fin de estabilizar el precio del crudo.
Una peregrinación encabezada por el Papa Juan Pablo II llega a Belén, pueblo natal de Jesús, acto que se considera como un poderoso respaldo para las aspiraciones de un pueblo palestino.
Se prepara la estación espacial rusa Mir para su desintegración en la atmósfera terrestre, luego de años de servicio y sobrevivir a incendios, fallas de equipo y hasta el cambio de gobierno en la es URSS que la puso en órbita.
Una juez británica autoriza aplicar la eutanasia pasiva a una paciente.