22 de junio
En 1563 falleció el gobernador Francisco de Villagra
En la ciudad de Concepción falleció el 22 de junio de 1563, Francisco de Villagra Velázquez, a los 52 años de edad. Fue enterrado en la Iglesia San Francisco de esa ciudad, vistiendo el hábito de religioso franciscano, como él lo había solicitado en su lecho de enfermo. Villagra fue uno de los conquistadores que acompañó a Pedro de Valdivia en su venida a Chile, convirtiéndose en el hombre de confianza del gobernador. Participó en la fundación de la ciudad de Santiago el 12 de febrero de 1541, y tuvo el honor de ser el primer Regidor del primer Cabildo de Santiago.

431
Abre el Concilio de Efeso.
480
Nació el poeta clásico de Grecia Eurípides.
1248
Combate español de la Rochela, Francia, con el triunfo de la flota hispana sobre la escuadra inglesa, que perdió todo sus navíos.
1535
Muere en el patíbulo el obispo John Fisher, víctima de su oposición al rey Enrique VIII de Inglaterra.
1555
Después de 14 años de ser fundado por Pedro de Valdivia, Santiago del Nuevo Extremo, recibe del rey Carlos V, el título de Noble y Leal Ciudad y el privilegio de las armas que debe usar. Escudo en campo de plata, un león pintado en el mismo color, una espada desenvainada en una mano y 8 veneros del señor Santiago y arriba las armas reales de su Majestad.
1563
Muere en la ciudad de Concepción el conquistador Francisco de Villagra a los 52 años, compañero de Pedro de Valdivia y ex gobernador de Chile. Entre sus combates, está el de Peteroa, donde logró vencer al cacique Lautaro.
1633
En Florencia, Italia, la inquisición obliga a Galileo Galilei a abjurar su teoría de la rotación de la tierra.
1752
Benjamín Franklin realiza el experimento que tuvo como consecuencia el pararrayos.
1772
Abolición de la esclavitud en Inglaterra.
1815
Napoleón I, emperador de Francia, abdica tras su derrota en Waterloo, con lo que se pone fin al Imperio de los Cien Días.
1826
Se inicia en Panamá el Primer Congreso Panamericano convocado por Simón Bolívar, el «Libertador de América», cuyo propósito consistía en lograr la unidad entre los países del continente.
1827
El Gobierno de Chile ordena disolver el Congreso y consultar a las provincias sobre la promulgación de una nueva Constitución. Nacerá así la Constitución de 1828.
1856
Nace el escritor inglés Henry Ridder Hagard, autor de «Las minas del rey Salomón».
1870
Se funda oficialmente el Colegio Militar de la Nación Argentina.
1905
Nace en Vicuña el Premio Nacional de Educación 1979, Roberto Munizaga.
1910
Vuela el Zeppelin Deutschland, primer dirigible de pasajeros.
1928
Se inaugura la primera línea telefónica internacional que tuvo Chile. Unía Santiago con Buenos Aires y Montevideo.
1938
Se implanta un servicio de trabajo obligatorio general en Alemania, para poner fin a la falta de mano de obra en el Reich.
1938
Joe Louis defiende su título de campeón mundial de boxeo y derrota por KO en el primer asalto a Max Schmeling, en combate disputado en Nueva York.
1939
Se anuncia que todas las provincias españolas nombrarán hijo adoptivo al general Francisco Franco.
1940
En el marco de la Segunda Guerra Mundial, se firma el armisticio entre Francia y Alemania, en Compiegne, el mismo vagón de ferrocarril donde los alemanes habían signado la paz en 1918.
1941
Nace el Teatro Experimental de la Universidad de Chile, con su primera presentación en público en el Teatro Imperio de Santiago.
1941
El Presidente Franklin Delano Roosevelt, de Estados Unidos, ordena la inmediata congelación de los bienes del Eje.
1941
Durante la Segunda Guerra Mundial, ejércitos alemanes, apoyados por finlandeses y rumanos, invaden la Unión Soviética, utilizando las más modernas dotaciones mecanizadas, como las divisiones Panzer en la llamada «Operación Barbarroja».
1945
Se crea la Base Naval de Puerto Montt.
1956
Muere en Santiago el pintor José Perotti, Premio Nacional de Arte y director de la Escuela de Artes Aplicada.
1966
Muere monseñor Manuel Larraín Errázuriz, como consecuencia de un accidente automovilístico. Repetía una oración que le hacía mucha gracia: «Señor haz que los malos se hagan buenos y que los buenos se hagan simpáticos».
1969
Muere la actriz Judy Garland conocida por diversas generaciones como protagonista de «El mago de Oz».
1978
Se descubre Charon, satélite del planeta Plutón.
1980
Se inaugura en Madrid, España, el Primer Congreso Iberoamericano de Asociaciones de Periodistas.
1983
El matemático argentino Luis Antonio Santalo obtiene el premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica.
1984
Se iza el pabellón nacional en el DLH «Almirante Cochrane», en el puerto de Porsmouth, Inglaterra. Su primer comandante fue el capitán de navío Adolfo Cruz Labarthe.
1986
Con la «mano de Dios», y el mejor gol de la historia de los mundiales, Diego Armando Maradona, jugador de la selección argentina de fútbol, vence a Inglaterra 2 a 1 en el estadio azteca en el Mundial de México 86′.
1987
Muere el bailarín y actor estadounidense Fred Astaire.
1990
Es desmantelado el Charlie Checkpoint, el más conocido punto de cruce en el muro de Berlín que dividía a las dos Alemanias.
1990
El equipo de Obstetricia y Ginecología del Hospital 12 de Octubre de Madrid realiza, por primera vez en el mundo, el diagnóstico y posterior corrección intrauterina de una taquicardia en un feto de 26 semanas.
1992
Muere el novelista rumano Virgil Gheorghiu, autor de «La hora 25».
1994
Rusia firma su adhesión a la Asociación para la Paz de la OTAN, como miembro número 21.
1996
Muere Andreas Papandreu, primer jefe del gobierno socialista de Grecia.
1997
Al término de la cumbre del G-7 la Federación de Rusia es incluida en la organización de los países industrializados del mundo, ahora G-8.
2000
El GAFI, organismo del Grupo de los 8 (G-8), publica una lista de 15 países y territorios acusados de consentir el blanqueo de dinero negro relacionado con la droga o el terrorismo. Entre ellos, se encuentran Liechtenstein, Israel, Líbano, Filipinas, Rusia, República Dominicana, Panamá y diferentes islas del Caribe y el Pacífico.
Lo más leído
Un día como hoy

El 30 de marzo de 1998, Marcelo Ríos apareció formalmente como el número uno del tenis mundial, sitial que mantuvo durante cuatro semanas, luego de vencer el día anterior a Andre Agassi en el Super 9 de Miami, por parciales de 7-5, 6-3 y 6-4, transformándose así en el primer tenista iberoamericano en alcanzar el top one del Ranking ATP. A su regreso a Chile, el Chino Ríos saludó desde uno de los balcones de La Moneda a más de 10 mil personas que lo vitoreaban.
Nace Moisés Maimónides, filósofo judío-español. Pretendió conciliar la Biblia con la filosofía griega. Tuvo gran influencia entre los judíos, musulmanes y cristianos.
Los Reyes Católicos firman una real cédula que ordena la expulsión de los judíos de España.
Los Reyes Católicos, tras el regreso de Colón, prohiben los viajes a América sin licencia previa.
La expedición de Hernando de Magallanes descubre las Islas Filipinas, llamadas así en honor del rey Felipe II de España.
El padre Bartolomé de las Casas es consagrado en Sevilla obispo de la diócesis mexicana de Chiapas.
Se otorga a Cervantes autorización real para la impresión de la segunda parte de «El Quijote».
El rey Felipe IV por real cédula del 30 de marzo de 1638, nombró como Gobernador del Reino de Chile al Marqués de Baides Francisco López de Zúñiga. Sin embargo, el nuevo gobernador asumió su cargo en mayo del año siguiente, a sus 38 años de edad, en la ciudad de Concepción.
Nace Sir John Hawkins, escribió la primera historia de la música en inglés.
Nace el pintor español Francisco de Goya y Lucientes, quien se distinguió como uno de los grandes retratistas del mundo, al transmitir una extraordinaria comprensión del carácter de sus modelos y gozar de una libertad estilística poco común. Entre sus obras, destacan «La familia de Carlos IV» (1800), «La maja desnuda» (1802), y «Los fusilamientos del 3 de mayo de 1808» (1814).
Formación de la primera Escuadra Nacional. Estuvo integrada por la fragata Lautaro, de 44 cañones; la corbeta Chacabuco, de 20 cañones; el bergantín Arauco, de 16 cañones, y la fragata San Martín, de 60 cañones. El mando de esta primera Escuadra fue concedido a Manuel Blanco Encalada. En su primera excursión, la Escuadra se apoderó de la fragata española María Isabel, que fue incorporada con el nombre de O’Higgins, y de cinco transportes con abundante material de guerra.
Se efectúa la primera división política del Estado de Chile. Quedó dividido en seis departamentos, cada uno a cargo de un intendente.
Se establece en México el sistema republicano de Gobierno.
Se dicta una ley de protección a la industria nacional.
El éter es usado por primera vez como anestésico por el doctor Crawford Long.
Nace el pintor holandés post impresionista Vincent van Gogh, uno de los artistas que ejerció mayor influencia en el arte del siglo XIX. Después de una disputa con Paul Gauguin se corta parte de una oreja. Es internado en un hospital psiquiátrico donde en sus períodos de lucidez logra plasmar obras muy intensas.
Rusia y los Estados Unidos firman el tratado por el cual la primera cede Alaska por 7,2 millones de dólares.
Durante el gobierno de Germán Riesco, se inaugura en Puerto Montt la Escuela Normal de Preceptores.
Amelia Earhart se convierte en la primera mujer en volar sola cruzando el Atlántico.
Nace el cantante de rock británico Eric Clapton, el guitarrista alcanzó el éxito con el grupo Cream (1966-1968), cuya agrupación abrió el camino a bandas como Led Zeppelin y a las generaciones posteriores de agrupaciones de heavy metal.
Se corre la primera carrera ciclista de mayor aliento en Chile, haciendo el raid Viña del Mar-Santiago-Viña del Mar. La prueba duró dos días y se la adjudicó el profesional español Emiliano Álvarez.
Michael Cooper saca la foto histórica de la tapa del álbum de los Beatles «Sgt. Pepper*s Lonely Hearts Club Band».
Muere de un infarto Manuel Escobar, propietario del fundo «Santa Elena», de Pudahuel, al ser tomado su fundo por miembros del Partido Socialista.
Una mujer sometida en Londres a fecundación «in vitro», Linda Jacobsen, da a luz quintillizos.
El cuadro Los Girasoles, de Van Gogh, logra el récord en una subasta celebrada en Londres con el pago de 22 millones de libras, casi 40 millones de dólares.
La película «El hombre de la lluvia«, de Barry Levinson, gana cuatro Oscar de Hollywood como mejor película, dirección, guión y primer actor (Dustin Hoffman).
El Consejo de Cooperación del Golfo Pérsico anuncia que ninguna de sus naciones miembros brindarán ayuda a Jordania ni a la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) por su apoyo a Iraq, durante la Guerra del Golfo.
Dimite el Gobierno brasileño por denuncias de corrupción del presidente, Fernando Collor.
La película «El silencio de los Inocentes«, obtiene cinco Oscar: mejor película, director Jonathan Demme; guión adaptado, Ted Sally; actriz, Jodie Foster, y actor Anthony Hopkins.
El secretario de Estado de Estados Unidos, Warren Christopher, califica a Irán de «delincuente internacional» y afirma que ese país es la principal fuente de ayuda a los grupos terroristas en todo el mundo.
Con la fusión de los japoneses Tokio y Mitsubishi se crea el mayor banco del mundo.
En Francia cinco mil nacionalistas vascos reclaman la independencia para su país y la amnistía para los presos políticos en la conmemoración del Aberri Eguna, Día de la Patria Vasca, en la ciudad de Bayona.
Muere Joe Williams uno de los grandes del jazz de los Estados Unidos.
El precio del petróleo descendió a menos de 25 dólares tras el aumento de la producción decidido por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
Muere Isabel Bowes-Lyon, reina madre británica.