23 de junio
Blanco Encalada es nombrado Comandante General de la Primera Escuadra Nacional
En el puerto de Valparaíso el Director Supremo, General Bernardo O’Higgins Riquelme nombró el 23 de junio de 1818 al primer Comandante General de Marina y Jefe de la Primera Escuadra Nacional, al argentino Teniente Coronel de Artillería, Manuel Blanco Encalada.

79
Muere a los 72 años el emperador romano Tito Flavio Vespasiano, quien dirigió la guerra contra los judíos y tras la muerte de Galba, fue elegido emperador de Alejandría, instaurando la dinastía de los «Flavios». Le sucedió su hijo Tito, el cual destruyó la ciudad de Jerusalén y construyó el Coliseo y el Templo de la Paz.
840
Muere a los 61 años el rey de Aquitania entre los años 781 a 814, Luis «El Piadoso», quien sucedió a su padre Carlomagno, en el año 814. Durante su reinado, sostuvo enconadas peleas con sus propios hijos Lotario, Luis y Carlos el Calvo, quienes a su muerte se repartieron el reino.
1537
Muere a los 50 años, de regreso a España, el conquistador Pedro de Mendoza, quien un año antes había fundado un fuerte que fue el origen de la actual ciudad argentina de Buenos Aires. Fue gobernador y capitán de las tierras que conquistó en la región de la Plata.
1630
El nuevo gobernador del Reino de Chile, Francisco Laso de la Vega y Alvarado, juró en su cargo en la ciudad de Santiago e inició los preparativos para internarse en territorio de los indígenas.
1707
Nace el naturalista y médico sueco Karl Von Linneo, especialista en botánica, quien fue el primero en clasificar los tres reinos de la naturaleza: animal, vegetal y mineral.
1646
Nace en la ciudad alemana de Leipzig, el filósofo Guillermo Leibnitz quien escribió «Nuevo tratado sobre el entendimiento humano», «La Teodicea» y «La Monadología», una filosofía idealista en la que Dios es el punto universal y el creador de este mundo: «El mejor de los mundos posibles».
1763
Nace María Josefina Tascher de la Plagiere, viuda del Visconde de Beauharnais, se casó con Napoleón Bonaparte, convirtiéndose en la emperatriz de Francia en 1804. Cinco años después, el emperador Napoleón I, se divorció de ella.
1797
El científico alemán Alexander Von Humboldt midió el Chimborazo de una altura de 6 mil 265 metros, en la Cordillera de Los Andes, en el actual Ecuador.
1797
El alemán Klingert ensayó en el río Oder la primera escafandra, ante un numeroso público. Aunque el éxito no fue completo, tiene el honor de ser el primero en usarla.
1807
Apareció en la ciudad uruguaya de Montevideo el primer periódico de ese país, «La Estrella del Sur».
1813
La Junta de Gobierno de Chile, en concordancia con el Senado, dictó una ley, concediendo la libertad de imprenta en el territorio nacional.
1818
Manuel Blanco Encalada fue designado comandante general de la Primera Escuadra Nacional.
1819
Durante la Guerra de la Independencia llegó la corbeta «Curiacio» a la que se le puso el nombre de «Independencia»
1846
Nace el inventor del saxofón George Sax.
1863
Se patentó en la ciudad estadounidense de Milwaukee, la primera máquina de escribir por G. Lathan Scholes, Samuel W. Soule y Carlos Clidden.
1866
Nace en Pichilemu, VI Región, José María Caro Rodríguez, quien llegó a ser el primer Cardenal chileno en 1946. Posteriormente, participó en el Cónclave de 1958 que eligió al Papa Juan XXIII. Su vida se caracterizó por su notable humildad y su extraordinario celo apostólico, sobre todo hacia las clases más necesitadas.
1868
La compañía «Remington Arms» puso a la venta la primera máquina de escribir.
1872
Se instaló una línea telegráfica, la más elevada en el mundo, entre Chile y Argentina, inaugurada con una conversación entre los presidentes Federico Errázuriz Zañartu de Chile, y Domingo Faustino Sarmiento de Argentina.
1879
Llegó triunfante a Valparaíso la nave «Covadonga», después de haber hundido a la embarcación peruana «Independencia», como consecuencia del Combate Naval de Punta Gruesa el 21 de mayo, en el contexto de la Guerra del Pacífico.
1881
Se fundó en Chile la Sociedad Agrícola del Sur, destinada a intensificar la agricultura. Su primer presidente fue Lisandro Martínez.
1884
Nace el actor estadounidense Douglas Fairbanks, quien durante los años veinte fundó junto con Charles Chaplin y Mary Pickford, la productora cinematográfica «United Artist».
1894
Representantes de trece naciones reunidos en la ciudad francesa de París, a exhorto de Pierre de Coubertin, convinieron en el restablecimiento de los Juegos Olímpicos de la era moderna y decidieron realizarlos cada 4 años.
1894
Nace Eduardo VIII, duque de Windsor, que renunció al trono de Inglaterra, para casarse con la separada estadounidense Wallis Simpson.
1902
El físico alemán judío Albert Einstein, quien formuló la teoría de la relatividad y se le otorgó el Premio Nobel de Física en 1921, ingresó como funcionario en la oficina de patentes de la ciudad suiza de Berna.
1912
Nace el matemático británico Alan Mathison Turing, considerado el pionero en la teoría de las computadoras.
1912
Se derrumbó un puente en las Cataratas del Niágara, lo que ocasionó la muerte de 47 personas.
1925
Fueron descubiertos los restos de la expedición ártica de Stefasson después de 11 años, por el cazador y fotógrafo «Snow». En la fecha del accidente la embarcación «Karlak», se destrozó entre los témpanos, sin embargo la tripulación salió ilesa y se dividió en dos grupos, uno, al mando de Steffasson que logró llegar a su destino y el otro al mando del doctor de la nave, de quienes nunca más se tuvo noticias, hasta el hallazgo de sus cuerpos en la isla Herald a 100 kilómetros del naufragio.
1927
Nace el bailarín, actor y director estadounidense Bob Fosse, quien dejó un documento autobiográfico con la película «El show debe continuar».
1931
El piloto estadounidense Willy Post dio la primera vuelta al mundo en avión. Realizó su hazaña en ocho días, 15 horas y 51 minutos.
1937
Durante la Guerra Civil española, Italia y Alemania abandonaron el Comité de no Intervención. Un año después, dicho Comité aprobó la retirada de los voluntarios de origen extranjero que luchaban en España.
1949
El Papa Pío XII, cuyo pontificado se extendió desde 1939 a 1958, decretó la excomunión de los comunistas y sus simpatizantes. Entre sus hechos más destacados se encuentra la proclamación del dogma de la Asunción de la Virgen. También durante la Segunda Guerra Mundial salvó la vida de 800 mil judíos perseguidos por los nazis.
1963
El profesor George Greene realizó con éxito la primera transfusión sanguínea prenatal en el Hospital Nacional para Mujeres de Auckland en Nueva Zelanda.
1968
En la VIII Región de Chile, fue colocada una bomba en los Tribunales de Justicia de Concepción.
1971
Producto de allanamientos efectuados por la policía, fueron incautados planos de algunos Regimientos de Santiago, en poder de miembros de la Vanguardia Organizada del Pueblo (VOP), a quienes el presidente Salvador Allende Gossens llamaba «Jóvenes Idealistas”.
1972
Se anunció en la ciudad uruguaya de Montevideo, la detención del presunto fundador de los «Tupamaros», el ingeniero Jorge Amílcar Manera.
1976
La destituida presidenta argentina María Estela Martínez viuda de Perón, junto con otros 35 «peronistas», fue privada de sus derechos políticos.
1978
El fundador de las Brigadas Rojas italianas Renato Curzio, fue condenado a quince años de cárcel.
1984
El político de origen polaco y líder del partido Laborista, Simón Peres, fue designado primer ministro de Israel. Diez años después, se le otorgó el Premio Nobel de la Paz.
1984
El gobierno del dictador Fidel Castro Ruz, permitió la salida hacia Venezuela del poeta Jorge Valls, quien cumplió 20 años de prisión en Cuba.
1985
En el Océano Atlántico, una bomba estalló en el interior de un Boeing de Air India, causando la muerte de sus 328 ocupantes.
1987
En Argentina, los oficiales acusados de violar los derechos humanos quedaron en libertad por la aplicación de la Ley de Obediencia Debida.
1991
Rusia fue admitida en el Fondo Monetario Internacional.
1992
Desde la ciudad danesa de Copenhague, el autor de los «Versos satánicos«, de origen británico indú Salman Rushdie, condenado a muerte por el Ayatolá Jomeini el pasado 14 de febrero, demandó a los gobiernos occidentales «un apoyo más activo» para su causa.
1994
La Organización de las Naciones Unidas (ONU), denunció que alrededor de 20 mil mujeres musulmanas, fueron violadas por los serbios-bosnios en tres años de conflicto en Yugoslavia.
1995
Murió a los 81 años el médico y bacteriólogo estadounidense judío Jonas Edward Salk, descubridor de la primera vacuna contra la poliomielitis, que se empezó a aplicar en 1954.
1996
Muere a los 77 años el político griego Andreas Papandreu, quien ocupó el cargo de primer jefe del gobierno socialista de su país.
1997
En la ciudad estadounidense de Nueva York, se inició la II Cumbre de la Tierra, que culminó sin compromisos formales por parte de las grandes potencias.
1998
El presidente colombiano Andrés Pastrana Borrero planteó un «Plan Marsall antidroga».
1998
El Tribunal de Apelaciones de la ciudad estadounidense de Washington, le dio la razón a Bill Gates y retiró la orden que prohibía a Microsoft regalar su navegador «Explorer», con la compra de «Windows 95».
1999
La NASA lanzó el satélite «Far Explorer Ultraviolet Spectroscopic Explore» (FUSE), para indagar el origen de Big Bang o Gran Explosión. El Big Bang es una hipótesis cosmológica, según la cual, el Universo se originó hace 15 mil millones de años, por la violenta explosión de un átomo inicial o bola de fuego superdensa comprimida en un mínimo espacio y a una temperatura 10 elevado a 12 grados Kelvin, que contenía materia y energía.
2004
Se reconoció en el país el juego típicamente mapuche «el palín», como deporte. Se juega con una chueca o «wino», que se utiliza para impulsar la pelota o «pali», de entre 6 a 8 centímetros de diámetro, y en un terreno que mide de 180 a 200 metros. El número de jugadores es variable, 9,11 o 13.
2006
Muere a los 176 años en el zoológico australiano de «Queensland», la tortuga bautizada con el nombre de «Harriet», considerada el animal más viejo del mundo en cautiverio.
Lo más leído
Un día como hoy

El solsticio de invierno indica el inicio de un nuevo año para muchos de nuestros pueblos indígenas. Este se inicia el 21 de junio y se festejan con diversos ritos y encuentros familiares que duran hasta el 24 de junio, fecha que por Decreto Supremo de 1998 fue declarado Día Nacional de los Pueblos Indígenas.
Nace Santo Domingo de Guzmán, fundador de «La Orden de Predicadores», conocida como los dominicos.
El rey Enrique VI de Inglaterra fundó el «Eaton College».
Una flota de los Reyes Católicos, al mando de Juan de Rejón, llegó al puerto natural de las Isletas, con lo que comenzó la conquista del archipiélago canario.
Los navegantes genoveses al servicio del rey de Inglaterra Enrique VIII, Juan y Sebastián Caboto, atravesaron el Océano Atlántico Norte en la nave Matthew y llegaron a la Costa del Labrador y de Terranova. Arribaron por primera vez a las costas de América del Norte.
Muere estrangulado el último emperador inca del Perú Atahualpa. Fue apresado y ejecutado por órdenes de Francisco Pizarro en Cajamarca.
El rey Enrique VIII de Inglaterra, se divorció de su cuarta esposa Ana de Cleves.
Nace en Ávila el teólogo, poeta, escritor místico y reformador carmelita San Juan de La Cruz, cuyos libros denotan gran valor literario y espiritual. Entre sus obras destacan «Cántico espiritual», «Obras espirituales que encaminan a una alma a la perfecta unión con Dios». Fue canonizado en 1726.
Fue fundada la ciudad de Manila por Miguel López de Legazpi, conquistador y primer gobernador de las islas Filipinas.
El astrónomo italiano Galileo Galilei abandonó la cárcel, aunque siguió sometido a la vigilancia del Tribunal de la Inquisición.
El emperador francés Napoleón I, invadió Rusia al cruzar el río Niemen, cuando ya en funciones como emperador sancionó las conquistas sociales de la Revolución y emprendió campañas militares por toda Europa.
El general Simón Bolívar conocido como «El Libertador de América», derrotó en Carabobo, Venezuela al ejército español, en una batalla que decidió la independencia de ese país. Era uno de los últimos reductos realistas en América del Sur.
Murió en Santiago a los 83 años Mariano Egaña Fabres, oficial de la Legión de Mérito de Chile y uno de los estadistas más célebres de su época. Tuvo destacada participación en la redacción de la Constitución de 1833.
Batalla de Solferino en la que los franceses, comandados por Napoleón III, derrotaron a los austríacos. El banquero suizo y más tarde fundador de la Cruz Roja Henri Dunant, fue testigo presencial de este enfrentamiento.
España reconoció a El Salvador como país independiente, en virtud de un Tratado entre las dos naciones.
Se promulgó en el país la ley de navegación.
Se jugó en Belgrano, Buenos Aires, el primer partido de fútbol entre argentinos y británicos.
Nace el boxeador estadounidense Jack Dempsey.
El Gobierno ordenó la expropiación de la isla Quiriquina, VIII Región, por considerarla de utilidad pública y pasó a ser propiedad del Estado.
España vendió a los Estados Unidos las Islas Marianas y Palaos, ubicadas en el Pacífico, en 25 millones de pesetas.
El pintor español Pablo Ruiz Picasso expuso por primera vez en la galería «Ambroise Vollard» de la ciudad francesa de París.
Muere a los 70 años el político estadounidense demócrata Grover Cleveland, quien fue presidente de esa Nación en el período 1885 a 1889 y 1893 a 1897.
Se fundó la Corporación Deportiva Everton, de Viña del Mar.
Muere en Santiago a los 85 años el almirante Juan Williams Rebolledo, héroe del Combate de Papudo, donde capturó la nave española «Covadonga», durante la guerra de Chile y Perú contra España. También comandó la Escuadra Nacional al inicio de la Guerra del Pacífico. Se le considera el Padre de la Marina Moderna en el país.
Nace el piloto automovilístico argentino Juan Manuel Fangio, cinco veces campeón mundial de Fórmula Uno, entre 1951 y 1957.
Nace el escritor y periodista argentino Ernesto Sábato. Su obra aborda el conflicto del individuo con la sociedad. Fue autor de «El túnel» y «Sobre héroes y tumbas», que son dos de sus libros considerados como señeros, en la literatura latinoamericana.
Los argentinos Bradley y Zuloaga cruzaron por primera vez, la cordillera de Los Andes en un globo inflado con hidrógeno, el «Newberry», alcanzando una altura de 2 mil 700 metros y soportando una temperatura de 32 grados bajo cero.
Nace el director de cine francés Claude Chabrol. Dirigió filmes como «El carnicero», «Les bonnes femmes» y «En el corazón de la mentira», entre otras.
El rey de Siam Rama II, actual Tailandia, proclamó la monarquía constitucional.
Muere en un accidente de aviación en la ciudad colombiana de Medellín, el cantante y actor cinematográfico Carlos Gardel, conocido como el «Zorzal Criollo». Actuó en películas como «El día que me quieras», «Luces de Buenos Aires», «Cuesta abajo», entre otras. Siempre se le conoció como argentino, a pesar de haber nacido en Francia 32 años antes.
Muere la educadora Brígida Walker, la primera directora chilena que tuvo la Escuela Normal de Preceptoras de Santiago.
Nace el democratacristiano Eduardo Frei Ruiz-Tagle, ex presidente de la República del año 1994 al 2000, e hijo de otro presidente del país Eduardo Frei Montalva.
La Unión Soviética cortó el tráfico terrestre hacia las zonas occidentales de la ciudad de Berlín. De esta manera, Alemania quedó dividida en Occidental y Oriental por 42 años, hasta 1990.
El conjunto musical británico «The Beatles» grabaron la canción «If you love me baby».
Se aprobó en Perú la ley de reforma agraria, que expropió los grandes latifundios y se distribuyeron en parcelas entre los campesinos. Con esta medida, ese país perdió gran parte de sus terrenos agrícolas.
La Asamblea Nacional vietnamita proclamó la reunificación de Vietnam del Norte y del Sur, con la capital en Hanoi.
Las Cortes españolas aprobaron la ley orgánica de Libertad religiosa.
Se creó la Fundación para el desarrollo de las medicinas empíricas, con el nombre «Stiftung zur Förderung der Erfahrungsheilskunde».
Muere a los 92 años el pintor mexicano Rufino Tamayo. Esta considerado como uno de los patriarcas de la pintura iberoamericana. Entre sus murales más relevantes, están «El nacimiento de nuestra nacionalidad», «Homenaje a la raza», «México de hoy; el hombre». En ellos, exalta los sucesos de la revolución en su país.
El matemático británico Andrew Wiles, profesor en la Universidad de Princeton, demostró esa semana «El Teorema de Fermat», del científico francés Fermat, que tardó más de 350 años en resolverse.
La política Kim Campbell, miembro del Partido Conservador, se convirtió en la primera mujer que asumió la jefatura del gobierno en Canadá.
La empresa «ATT», líder de los operadores telefónicos de los Estados Unidos, adquirió «Tele Communications Inc.» (TCI), la segunda empresa de televisión por cable después de «Times Warner».
Científicos de 37 países reunidos en España, suscribieron la Declaración Bioética de Gijón, que prohibe la clonación de seres humanos y decretó el mapa del genoma humano como «patrimonio de la humanidad».
La Dirección de Inteligencia Militar venezolana (DIM), capturó en la ciudad de Caracas a Vladimiro Montesinos, quien fue asesor de seguridad y «hombre fuerte» del gobierno del ex presidente peruano Alberto Fujimori.
El político soviético Vladimir Putin se convirtió en el primer jefe de Estado ruso, que visitó oficialmente el Reino Unido en 129 años.
La revista «Natura», publicó el descubrimiento de una variedad natural de café sin cafeína, en Etiopía.