12 de julio
Natalicio de Pablo Neruda
En 1904, nace en Parral el notable poeta chileno y Premio Nobel de Literatura 1971, Pablo Neruda. Considerado entre los mejores y más influyentes de su siglo, siendo llamado por el novelista Gabriel García Márquez «el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma».

1191
Los cruzados toman San Juan de Acre, en Tierra Santa.
1536
Se publican en Inglaterra los reformadores Diez Artículos.
1536
Muere a los 69 años el humanista holandés Erasmo de Rotterdam, quien propugnó la reforma gradual y pacífica de la Iglesia y de la sociedad. Escribió en contra del protestante alemán Martín Lutero «Sobre el libre albedrío». Sin embargo, por sus críticas sobre las costumbres eclesiásticas, sus planteamientos racionalistas y por su traducción del «Nuevo Testamento», se le acusó de haber preparado la Reforma. Fue autor de obras como «Adagios», «Coloquios», «Elogio de la locura», entre otras.
1679
El Parlamento de Inglaterra reglamenta el Habeas Corpus.
1773
Muere el compositor y flautista Johann Joachim Quantz.
1776
James Cook inicia su último viaje de exploración.
1789
Se producen revueltas que dan pie al inicio de la Revolución Francesa.
1790
La constitución civil del clero en Francia convierte a los religiosos en funcionarios del estado.
1828
En Chile se da el título de Presidente de la República al magistrado que administre el Estado, y se nombra por el Congreso como tal Presidente al teniente general Manuel Blanco Encalada, y como vicepresidente, a don Agustín de Eyzaguirre.
1839
El Congreso de Bolivia aprueba que la ciudad de Chuquisaca se llame Sucre, en homenaje al vencedor de la batalla de Ayacucho.
1851
Muere el físico francés Jacques Daguerre, que dio gran impulso al perfeccionamiento del arte fotográfico. Su método para fijar imágenes se basaba en la sensibilidad del yoduro de plata. Había nacido en Corneille el 18 de noviembre de 1879.
1854
Nace el inventor Georges Eastman.
1856
El aventurero estadounidense William Walker se hace con la Presidencia de Nicaragua.
1884
Nace Amadeo Modigliani, pintor italiano.
1888
Creación de la provincia de Antofagasta, Segunda Región de Chile.
1894
Nace en la ciudad de Traiguén el escritor criollista Luis Durand, autor de numerosos cuentos y novelas sobre la forma de vida y trabajo de los campesinos chilenos.
1894
Terremoto en Estambul, que causa numerosas víctimas y afecta a la mayor parte de edificios de la ciudad.
1902
Se patenta en Alemania el proceso de fabricación de los ácidos llamados «barbitúricos«.
1904
Nace en Parral el notable poeta chileno y Premio Nobel de Literatura 1971, Pablo Neruda.
1906
El Tribunal Supremo francés anula el consejo de guerra que condenó al capitán Alfred Dreyfus y 9 días después lo reintegra al Ejército.
1921
Nace Luis García Berlanga, cineasta español.
1924
Horacio Vázquez, elegido presidente de República Dominicana, de la que se retiran las tropas de ocupación estadounidenses.
1944
Disuelto «el campamento familiar» de Auschwitz-Birkenau, donde había 12.500 judíos (4.000 asesinados en las cámaras de gas).
1947
En Estados Unidos se inicia el estudio del plan Marshall para la reconstrucción de Europa después de la Segunda. Guerra Mundial. Su nombre deriva del nombre de su ideólogo George Marshall.
1948
Liberados los 375.000 prisioneros alemanes en campos ingleses de Oriente Medio.
1979
Incendio en el hotel «Corona de Aragón», de Zaragoza (España): 64 muertos y más de 100 heridos.
1980
Se constituye el Tribunal Constitucional de España.
1984
Nace el primer bebe-probeta español en el Instituto Dexeus de Barcelona (Victoria Anna Perea), a las 37 semanas de gestación.
1985
La Coca Cola emplea de nuevo la fórmula tradicional en la bebida ante el fracaso de su cambio.
1991
Se aprueba la nueva Constitución no comunista de Bulgaria, que convierte al país en república parlamentaria.
1993
Un terremoto de 7,8 grados en la escala de Richter causa 230 muertos en Hokaido (Japón).
1996
El Palacio de Buckingham anuncia el acuerdo de divorcio de los Príncipes de Gales, Carlos y Diana.
1997
Aparece en Lasarte (Guipúzcoa), con dos disparos en la cabeza, el concejal del PP en Ermua Miguel Ángel Blanco, secuestrado dos días antes por ETA. El concejal, aún con vida, falleció en la madrugada del día siguiente.
2004
Finaliza el XV Consejo Presidencial Andino con la firma del Acta de San Francisco de Quito.
2004
Un juez argentino ordena detener a doce militares por los crímenes de la Operación Cóndor.
2005
El huracán «Dennis» ocasiona 45 muertos, 16 desaparecidos y 15.000 damnificados en Haití. En Cuba causa 16 muertos y 8 en el sureste de EE.UU.
2005
Alberto Grimaldi es oficialmente, Príncipe Alberto II de Mónaco.
Lo más leído
Un día como hoy

El solsticio de invierno indica el inicio de un nuevo año para muchos de nuestros pueblos indígenas. Este se inicia el 21 de junio y se festejan con diversos ritos y encuentros familiares que duran hasta el 24 de junio, fecha que por Decreto Supremo de 1998 fue declarado Día Nacional de los Pueblos Indígenas.
Nace Santo Domingo de Guzmán, fundador de «La Orden de Predicadores», conocida como los dominicos.
El rey Enrique VI de Inglaterra fundó el «Eaton College».
Una flota de los Reyes Católicos, al mando de Juan de Rejón, llegó al puerto natural de las Isletas, con lo que comenzó la conquista del archipiélago canario.
Los navegantes genoveses al servicio del rey de Inglaterra Enrique VIII, Juan y Sebastián Caboto, atravesaron el Océano Atlántico Norte en la nave Matthew y llegaron a la Costa del Labrador y de Terranova. Arribaron por primera vez a las costas de América del Norte.
Muere estrangulado el último emperador inca del Perú Atahualpa. Fue apresado y ejecutado por órdenes de Francisco Pizarro en Cajamarca.
El rey Enrique VIII de Inglaterra, se divorció de su cuarta esposa Ana de Cleves.
Nace en Ávila el teólogo, poeta, escritor místico y reformador carmelita San Juan de La Cruz, cuyos libros denotan gran valor literario y espiritual. Entre sus obras destacan «Cántico espiritual», «Obras espirituales que encaminan a una alma a la perfecta unión con Dios». Fue canonizado en 1726.
Fue fundada la ciudad de Manila por Miguel López de Legazpi, conquistador y primer gobernador de las islas Filipinas.
El astrónomo italiano Galileo Galilei abandonó la cárcel, aunque siguió sometido a la vigilancia del Tribunal de la Inquisición.
El emperador francés Napoleón I, invadió Rusia al cruzar el río Niemen, cuando ya en funciones como emperador sancionó las conquistas sociales de la Revolución y emprendió campañas militares por toda Europa.
El general Simón Bolívar conocido como «El Libertador de América», derrotó en Carabobo, Venezuela al ejército español, en una batalla que decidió la independencia de ese país. Era uno de los últimos reductos realistas en América del Sur.
Murió en Santiago a los 83 años Mariano Egaña Fabres, oficial de la Legión de Mérito de Chile y uno de los estadistas más célebres de su época. Tuvo destacada participación en la redacción de la Constitución de 1833.
Batalla de Solferino en la que los franceses, comandados por Napoleón III, derrotaron a los austríacos. El banquero suizo y más tarde fundador de la Cruz Roja Henri Dunant, fue testigo presencial de este enfrentamiento.
España reconoció a El Salvador como país independiente, en virtud de un Tratado entre las dos naciones.
Se promulgó en el país la ley de navegación.
Se jugó en Belgrano, Buenos Aires, el primer partido de fútbol entre argentinos y británicos.
Nace el boxeador estadounidense Jack Dempsey.
El Gobierno ordenó la expropiación de la isla Quiriquina, VIII Región, por considerarla de utilidad pública y pasó a ser propiedad del Estado.
España vendió a los Estados Unidos las Islas Marianas y Palaos, ubicadas en el Pacífico, en 25 millones de pesetas.
El pintor español Pablo Ruiz Picasso expuso por primera vez en la galería «Ambroise Vollard» de la ciudad francesa de París.
Muere a los 70 años el político estadounidense demócrata Grover Cleveland, quien fue presidente de esa Nación en el período 1885 a 1889 y 1893 a 1897.
Se fundó la Corporación Deportiva Everton, de Viña del Mar.
Muere en Santiago a los 85 años el almirante Juan Williams Rebolledo, héroe del Combate de Papudo, donde capturó la nave española «Covadonga», durante la guerra de Chile y Perú contra España. También comandó la Escuadra Nacional al inicio de la Guerra del Pacífico. Se le considera el Padre de la Marina Moderna en el país.
Nace el piloto automovilístico argentino Juan Manuel Fangio, cinco veces campeón mundial de Fórmula Uno, entre 1951 y 1957.
Nace el escritor y periodista argentino Ernesto Sábato. Su obra aborda el conflicto del individuo con la sociedad. Fue autor de «El túnel» y «Sobre héroes y tumbas», que son dos de sus libros considerados como señeros, en la literatura latinoamericana.
Los argentinos Bradley y Zuloaga cruzaron por primera vez, la cordillera de Los Andes en un globo inflado con hidrógeno, el «Newberry», alcanzando una altura de 2 mil 700 metros y soportando una temperatura de 32 grados bajo cero.
Nace el director de cine francés Claude Chabrol. Dirigió filmes como «El carnicero», «Les bonnes femmes» y «En el corazón de la mentira», entre otras.
El rey de Siam Rama II, actual Tailandia, proclamó la monarquía constitucional.
Muere en un accidente de aviación en la ciudad colombiana de Medellín, el cantante y actor cinematográfico Carlos Gardel, conocido como el «Zorzal Criollo». Actuó en películas como «El día que me quieras», «Luces de Buenos Aires», «Cuesta abajo», entre otras. Siempre se le conoció como argentino, a pesar de haber nacido en Francia 32 años antes.
Muere la educadora Brígida Walker, la primera directora chilena que tuvo la Escuela Normal de Preceptoras de Santiago.
Nace el democratacristiano Eduardo Frei Ruiz-Tagle, ex presidente de la República del año 1994 al 2000, e hijo de otro presidente del país Eduardo Frei Montalva.
La Unión Soviética cortó el tráfico terrestre hacia las zonas occidentales de la ciudad de Berlín. De esta manera, Alemania quedó dividida en Occidental y Oriental por 42 años, hasta 1990.
El conjunto musical británico «The Beatles» grabaron la canción «If you love me baby».
Se aprobó en Perú la ley de reforma agraria, que expropió los grandes latifundios y se distribuyeron en parcelas entre los campesinos. Con esta medida, ese país perdió gran parte de sus terrenos agrícolas.
La Asamblea Nacional vietnamita proclamó la reunificación de Vietnam del Norte y del Sur, con la capital en Hanoi.
Las Cortes españolas aprobaron la ley orgánica de Libertad religiosa.
Se creó la Fundación para el desarrollo de las medicinas empíricas, con el nombre «Stiftung zur Förderung der Erfahrungsheilskunde».
Muere a los 92 años el pintor mexicano Rufino Tamayo. Esta considerado como uno de los patriarcas de la pintura iberoamericana. Entre sus murales más relevantes, están «El nacimiento de nuestra nacionalidad», «Homenaje a la raza», «México de hoy; el hombre». En ellos, exalta los sucesos de la revolución en su país.
El matemático británico Andrew Wiles, profesor en la Universidad de Princeton, demostró esa semana «El Teorema de Fermat», del científico francés Fermat, que tardó más de 350 años en resolverse.
La política Kim Campbell, miembro del Partido Conservador, se convirtió en la primera mujer que asumió la jefatura del gobierno en Canadá.
La empresa «ATT», líder de los operadores telefónicos de los Estados Unidos, adquirió «Tele Communications Inc.» (TCI), la segunda empresa de televisión por cable después de «Times Warner».
Científicos de 37 países reunidos en España, suscribieron la Declaración Bioética de Gijón, que prohibe la clonación de seres humanos y decretó el mapa del genoma humano como «patrimonio de la humanidad».
La Dirección de Inteligencia Militar venezolana (DIM), capturó en la ciudad de Caracas a Vladimiro Montesinos, quien fue asesor de seguridad y «hombre fuerte» del gobierno del ex presidente peruano Alberto Fujimori.
El político soviético Vladimir Putin se convirtió en el primer jefe de Estado ruso, que visitó oficialmente el Reino Unido en 129 años.
La revista «Natura», publicó el descubrimiento de una variedad natural de café sin cafeína, en Etiopía.