23 de julio
Nace Francisco Antonio Pinto Díaz
En 1785 nace en Santiago Francisco Antonio Pinto Díaz, quien fue Presidente de Chile de 1827 a 1829. Durante su gobierno se dictó la Constitución liberal de 1828, redactada por el español José Joaquín de Mora, la cual establecía los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Se reconocía la religión católica, apostólica, romana como del Estado, con exclusión del ejercicio público de cualquier otra.
Fue el padre de Aníbal Pinto Garmendia, quien también ocupó el sillón presidencial, debiendo enfrentar la Guerra del Pacífico. Además, fue suegro del presidente Manuel Bulnes Prieto, casado con su hija Enriqueta.

1431
Se inició el Concilio de Basilea, noveno concilio ecuménico universal.
1622
El catedrático de cirugía y anatomía de la Universidad de Pavía Gasparo Aselli, descubrió los vasos linfáticos del intestino, al practicar una vivisección en el aparato digestivo de un perro.
1757
Muere a los 72 años el compositor, clavecinista y organista italiano Domenico Scarlatti, quien vivió en la corte de España y fue autor de más de 500 sonatas y óperas.
1785
Nace en Santiago Francisco Antonio Pinto Díaz, quien fue presidente del país de 1827 a 1829. Durante su gobierno se dictó la Constitución liberal de 1828, redactada por el español José Joaquín de Mora, la cual establecía los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Se reconocía la religión católica, apostólica, romana como del Estado, con exclusión del ejercicio público de cualquier otra. Fue el padre de Aníbal Pinto Garmendia, quien también ocupó el sillón presidencial, debiendo enfrentar la Guerra del Pacífico. Además, fue suegro del presidente Manuel Bulnes Prieto, casado con su hija Enriqueta.
1814
En nuestro país, los hermanos Carrera se tomaron nuevamente el poder. Al no estar de acuerdo con la firma del Tratado de Lircay entre los patriotas y realistas en abril de ese año, apresaron al director supremo Francisco de la Lastra de la Sotta y al general irlandés Juan Mackenna, aunque la revuelta duró solo media hora. Desde entonces, empezó a reinar entre los patriotas la anarquía, de la que se aprovecharon los españoles para reconquistar el país.
1816
Nace la bailarina y aventurera irlandesa Lola Montes, conocida como María Dolores Eliza Gilbert, quien se presentó como bailarina española en la ciudad inglesa de Londres en 1843 y pronto triunfó en Francia, Alemania, Polonia y Rusia. Fue amante del rey de Baviera Luis I. Pero apoyó a los liberales en la revolución de 1848, tras lo cual fue desterrada. Falleció en la ciudad estadounidense de Nueva York en 1861.
1829
William Burt patentó el tipógrafo, aparato que fue perfeccionado a través del tiempo, actualmente es conocido como máquina de escribir.
1846
Muere el abogado y periodista argentino Pedro José de Agrelo, quien en 1811 dirigió «La Gazeta de Buenos Aires».
1859
El presidente mexicano Benito Juárez decretó desde el puerto de Veracruz, parte de las Leyes de Reforma. Ley Orgánica del Registro Civil, Ley sobre Libertad de Cultos y los decretos que cancelaban la intervención del clero en los cementerios.
1871
El imperio austro-húngaro adoptó el sistema métrico decimal.
1879
Los buques peruanos el «Huáscar» y la «Unión» capturaron al transporte chileno «Rímac«, que conducía a un escuadrón de carabineros de Yungay, durante la Guerra del Pacífico.
1881
Argentina y Chile firmaron un tratado para el reparto de la Tierra de Fuego, lo que evitó un enfrentamiento armado.
1885
Muere a los 65 años el general estadounidense Ulises Simpson Grant, quien durante la Guerra de Secesión, al mando del bando nordista, consolidó la unidad de ese país. Posteriormente, entre 1868 y 1877, fue el presidente de la República, en cuyo período aplicó importantes medidas proteccionistas y llevó a cabo reformas financieras.
1904
Muere en Santiago a los 96 años el sabio alemán Amando Rodulfo Philippi, quien comisionado por el gobierno chileno, exploró diversas regiones del territorio y escribió varios libros sobre el país. Fue profesor y director del Museo Nacional.
1916
Muere a los 64 años el químico escocés Sir William Ramsay, a quien se le otorgó el Premio Nobel de Química en 1904, por sus descubrimientos de helio, argón y otros gases.
1920
Nace la cantante portuguesa Amalia Rodrígues, conocida como la voz universal del «fado» portugués. Se retiró en 1990.
1931
Nace el ajedrecista soviético Viktor Korchnoi.
1932
Muere a los 59 años el piloto brasileño Alberto Santos-Dumont, pionero de la aviación mundial. La enorme herencia que recibió de su padre la invirtió en sus inventos: globos, dirigibles, biplanos y otros, cuyo objetivo era el acercamiento de los pueblos. Pero producto de la Primera Guerra Mundial, donde se utilizaron los aviones por primera vez para destruir, esto le provocó una terrible crisis nerviosa que finalmente lo llevaron al suicidio.
1934
Muere el gángster estadounidense John Dillinger, considerado el enemigo público número uno en los Estados Unidos, abatido por las balas de agentes del FBI.
1936
Durante la Guerra Civil española, el general franquista José Moscardó se negó a rendir el Alcázar de Toledo, sitiado por milicias republicanas entre julio y septiembre de ese año, quienes lo amenazaron con matar a su hijo. Finalmente, los republicanos, comandados por el Partido Comunista, mataron a su hijo. Moscardó no se rindió a pesar que le tenían cortada el agua y todo tipo de suministros, pero perdió a un hijo.
1945
Comenzó en la ciudad de París el proceso contra el francés Philippe Petain, acusado de colaborar con los nazis durante la ocupación. Condenado a muerte, el general Charles de Gaulle le conmutó la pena por la de cadena perpetua. También combatió en la Primera Guerra Mundial, por cuya participación se le había considerado héroe nacional y había recibido las más altas condecoraciones. Falleció en 1951.
1948
El peruano Daniel Cargio cruzó a nado el estrecho de Gibraltar en 9 horas y 20 minutos y se convirtió en el primer nadador que lo logró.
1948
Muere a los 73 años el director estadounidense de cine David Llewelyn Wark Griffith, quien realizó «Nacimiento de una Nación» e «Intolerancia», entre otros clásicos del cine mudo.
1957
Muere a los 61 años el escritor italiano Giuseppe Tomasi duque de Palma y príncipe de Lampedusa, quien en vida no publicó ninguna obra, pero al año de su fallecimiento en 1958, apareció la obra más conocida «El Gatopardo», que ha tenido un éxito extraordinario.
1958
El primer submarino nuclear estadounidense «Nautilus«, salió de Honolulu, Islas Hawaii, para realizar un viaje de 3 mil 500 kilómetros a través del Polo Norte hasta el Océano Atlántico.
1967
Referéndum en Puerto Rico, que ganaron los partidarios del Estado Libre Asociado con los Estados Unidos.
1973
El presidente estadounidense Richard Nixon, se negó en esa ocasión, a entregar las grabaciones que lo implicaban en el «Caso Watergate«.
1973
Se produjo un gran incendio en el edificio Avianca, el más alto de la ciudad colombiana de Bogotá, que causó la muerte de 40 personas y dejó a 63 heridas graves.
1983
El matemático argentino Luis Antonio Santaló Sors obtuvo el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, por sus trabajos en geometría integral.
1985
China y los Estados Unidos firmaron un acuerdo de colaboración nuclear para fines pacíficos.
1986
El príncipe Andrés, segundo hijo varón de la reina Isabel II de Inglaterra, contrajo matrimonio con Sarah Ferguson en la Abadía londinense de Westminster.
1987
Estados Unidos suspendió toda la ayuda económica y militar a Panamá, para forzar la salida del general Manuel Antonio Noriega. En 1985 había provocado la dimisión del presidente de esa República Ardito Barleta. Posteriormente, en 1989, anuló las elecciones que había ganado la oposición y se autoproclamó jefe de gobierno, por lo que las tropas estadounidenses invadieron ese país. Trasladado a los Estados Unidos fue condenado por narcotráfico en 1992.
1988
El boliviano Roberto Súarez Gómez, conocido como «el rey de la coca«, fue condenado a doce años de prisión.
1995
Los astrónomos estadounidenses Alan Hale y Thomas Bopp descubrieron casi simultáneamente, el cometa «Hale-Bopp«.
1996
Después de intensas lluvias en Canadá, la parte norte de la ciudad de Quebec, quedó sepultada por las aguas. Se reportaron 10 personas muertas y las perdidas materiales se calcularon en varias decenas de miles de dólares estadounidenses.
2001
La Cumbre del Clima, celebrada en la ciudad alemana de Bonn, logró alcanzar un acuerdo mundial para avanzar en la reducción de los gases de efecto invernadero que provocan el calentamiento global de la tierra. 178 países votaron a favor del pacto, que sólo fue rechazado por los Estados Unidos.
2001
El Parlamento indonesio destituyó al presidente Abdurrahman Wahid, acusado de corrupción e incompetencia, nombrando como sucesora a la vicepresidenta Megawati Sukarnoputri, hija de Sukarno, el que fuera primer mandatario de la República de Indonesia.
2004
La revista «Science» publicó la creación de una nueva vacuna contra la bacteria «Haemophilus influenzae tipo b», que causa neumonía y un tipo de meningitis.
Lo más leído
Un día como hoy

Según la Resolución Nº 47 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) cada 22 de marzo celebramos el Día Mundial del Agua. Las actividades que se realizan en conmemoración están dirigidas a transmitir mensajes sobre la calidad del agua, los ecosistemas y el bienestar humano.
Muere el emperador romano Constantino.
Américo Vespucio publica sus trabajos sobre el Nuevo Mundo. Ellos serán la base para que su nombre sea dado al continente descubierto por Cristobal Colón.
Fernando el Católico, viudo de Isabel I de Castilla, se casa en Denia a los 53 años de edad con Germana de Foix, de 17 años, sobrina del rey francés Luis XII.
Fernando el Católico nombra a Américo Vespucio piloto mayor de Castilla.
El navegante portugués Hernando Magallanes firma unas capitulaciones en Valladolid por las que es nombrado capitán general de la Armada y gobernador de las tierras que se descubran.
La expedición de Hernán Cortés llega a las riberas intermedias del río Grijalba y se pone en contacto con los aborígenes.
Nace el pintor flamenco Anthony van Dyck, discípulo de Peter Paul Rubens de 1617 a 1621. Extraordinario retratista, sus obras se caracterizan por un sello peculiar de elegancia en el trazo, como se aprecia en «Los retratos de Carlos I» y «Thomas Killigrew».
Muere el músico francés Jean Baptiste Lully, quien además de ser el compositor en la corte de Luis XIV compuso óperas entre las que destaca «Amadis de Gaula», música incidental para piezas de teatro, obras vocales sacras, canciones y también es autor del ballet «El burgués gentil hombre», cuya comedia es obra de Moliere.
Joseph Priestly inventa el agua carbonatada, pionera de las gaseosas.
Real orden que determina la fundación de una Universidad en Buenos Aires.
Nace el Kaiser Guillermo I, emperador germano.
El gobierno de Bernardo O’Higgins ordena la supresión de los títulos de nobleza en Chile y concede ocho días para que se retiren los escudos señoriales.
En la ciudad de Weimar muere el ilustre poeta y sabio Johann Wolfgang Goethe. Había nacido en Francfort en 1749.
Aparición del cólera en París, que ocasiona gran número de víctimas.
Se estrena en el teatro del Príncipe, de Madrid, «Don Álvaro o la fuerza del sino«, del duque de Rivas, primer drama romántico español.
Muere en la Ciudad de México Miguel Lerdo de Tejada, quien colaboró con Juárez contra el emperador Maximiliano de Habsburgo y le sucedió en la presidencia de 1872 a 1876; confirmó la constitucionalidad de las Leyes de Reforma promulgadas por Juárez.
La Asamblea Nacional de la primera República española aprueba la abolición de la esclavitud en Puerto Rico.
Fallece el héroe cubano Carlos Manuel de Céspedes, quien lanzara en Yara el grito de «Viva Cuba libre», por lo que se le considera el iniciador de la lucha armada por la Independencia. Asumió la presidencia de su país en el periodo de 1869 a 1873.
Guerra del Pacífico: El General Manuel Baquedano al mando de las tropas chilenas ataca y se apodera del cerro de Los Ángeles, considerado como inexpugnable. Las fuerzas peruanas estaban bajo las órdenes de Coronel Agustín Gamarra.
En Licantén, a orillas del río Mataquito, nace el escritor Pablo de Rokha, Premio Nacional de Literatura 1968. Su nombre civil era Carlos Díaz Loyola.
Los hermanos Luis y Augusto Lumiere, inventores del cinematógrafo, proyectan su primera película en Francia, en la que registra la salida de los obreros de su propia fábrica. Se llamó «La salida de los obreros de la fábrica Lumiere».
Muere el escritor estadounidense Thomas Hughes, creador de «Tom Brown».
El periódico estadounidense «Daily Ilustrated Mirror» publica por primera vez en la historia una fotografía en color.
Perú y Chile rompen sus relaciones diplomáticas por las disputas sobre las provincias de Tacna y Arica.
Nace el novelista inglés Nicholas Monserrat, oficial de marina durante la Segunda Guerra Mundial y autor de «H. M. Corvette», «La historia de Esther Costello», «The Write Raja» y «The Cruel Sea».
Viene al mundo el actor estadounidense Karl Malden.
Los nazis abren el campo de concentración de Dachau, uno de los centros que se emplearían durante la Segunda Guerra Mundial para exterminar a más de seis millones de judíos por orden del Führer Adolfo Hitler.
Nace el gran mimo francés Marcel Marceau.
Nace en la Ciudad de México, Alberto Beltrán, quien destacaría como excelente dibujante, grabador, diseñador y escritor de ideas progresistas.
Surgen disputas sobre la posesión de las islas del Canal Beagle, derivadas del cobro, por parte de Argentina, de derechos a barcos chilenos que circulan por la zona.
El alpinista argentino Link efectúa el primer reconocimiento en solitario del Aconcagua, en los Andes, la cima más alta del continente.
Aparece la novela «Los Alucinados«, del escritor chileno Augusto D’Halmar.
Durante la Segunda Guerra Mundial, la BBC de Londres inicia sus transmisiones en clave para enviar mensajes por las diferentes estaciones de la resistencia francesa.
Las tropas aliadas cruzan el Rhin. Se acerca la derrota de Alemania y el fin de la Segunda Guerra Mundial, iniciada en 1939.
Gran Bretaña reconoce la independencia de Transjordania, territorio que se constituyó en monarquía. Tres años después adoptaría el nombre de Reino Hechemita de Jordania.
Durante el período de Adolfo Ruiz Cortines aparecen en México los primeros casos de poliomielitis.
Coronación del Rey Husein de Jordania.
The Beatles lanzan su primer álbum, «Please Please Me».
Cassius Clay vence en Nueva York por K.O. técnico a Zora Foley y retiene el título del mundo de boxeo de los pesos pesados.
Comienza la revuelta estudiantil que conduciría al «Mayo francés«.
Se celebra aniversario de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) dependiente del Ministerio del Interior.
Indira Gandhi renuncia como Primer Ministro de la India.
El Parlamento de Israel aprueba el Tratado de paz con Egipto.
Luego de la devaluación del franco frente al dólar, renuncia el primer ministro de Francia, Pierre Mauroy, y se ordena al presidente Francois Miterrand formar un tercer gobierno.
Deja de editarse el «Diario de Barcelona«, decano de la Prensa diaria española.
Muere Patrick Steptoe, médico británico, autor de la técnica de fecundación in vitro.
Un grupo de jóvenes exploradores franceses «limpian» las paredes de la cueva que alberga las pinturas rupestres con una antigüedad de al menos 15 mil años.
La corte constitucional de Rusia falla que el presidente Yeltsin viola nueve provisiones constitucionales y otra cantidad del pacto de la Federación Rusa.
Intel Corporation pone en venta el Pentium de 60 Mhz.
Nuevo documento papal que prohibe a los sacerdotes la militancia política y sindical.
Muere Walter Lantz, dibujante estadounidense, creador del «Pájaro Loco».
Tras 439 días en el espacio retorna a la Tierra el cosmonauta Valery Polyakov, de Rusia.
El anuncio del Ministerio de Salud sobre la posible relación de la encefalitis bovina espongiforme (EBE), más conocida como «enfermedad de las vacas locas» y la mortal Cruetzfeldt-Jakob (ECJ) que provoca la degeneración cerebral en los seres humanos, propició un pánico general en la Gran Bretaña, por lo que millones de personas se abstuvieron de comer carne vacuna.
El Parlamento de Polonia aprueba por amplia mayoría la primera Constitución democrática del país.
México, junto con otros países miembros y no miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), acuerda hacer un esfuerzo para reducir la producción petrolera a fin de estabilizar el precio del crudo.
Una peregrinación encabezada por el Papa Juan Pablo II llega a Belén, pueblo natal de Jesús, acto que se considera como un poderoso respaldo para las aspiraciones de un pueblo palestino.
Se prepara la estación espacial rusa Mir para su desintegración en la atmósfera terrestre, luego de años de servicio y sobrevivir a incendios, fallas de equipo y hasta el cambio de gobierno en la es URSS que la puso en órbita.
Una juez británica autoriza aplicar la eutanasia pasiva a una paciente.