22 de agosto
Muere Gabriel González Videla
Un día como hoy, pero del año 1980, muere a los 81 años el abogado y político radical Gabriel González Videla, quien fue presidente de Chile entre 1946 y 1952. Dictó la «Ley de Defensa de la Democracia», con la cual el partido comunista quedó en la ilegalidad. En el aspecto político, dictó la ley que reconoce el derecho de voto a la mujer. Había nacido en la Serena, IV Región, el 22 de noviembre de 1898.

1350
Muere a los 57 años el rey de Francia Felipe VI de Valois, siendo sucedido por Juan II. Fue el monarca regente cuando estalló la guerra de los Cien Años (1337-1453).
1485
Se libró la batalla de «Bosworth» en el condado de Leicester, en la que murió Ricardo III de Inglaterra, a los 33 años, último soberano de la casa York, con lo que terminó la «Guerra de las dos Rosas». Al morir su hermano mayor Eduardo IV, Ricardo había ocupado la regencia durante la minoría de edad de su sobrino Eduardo V, a quien encerró en la Torre de Londres, asesinándolo a los pocos meses. Este hecho permitió que Ricardo fuera proclamado rey en 1483, pero debió enfrentarse a la nobleza, siendo derrotado por Enrique Tudor en esta batalla, quien a su vez, fue proclamado rey como Enrique VII, padre de Enrique VIII. El nombre de esta guerra, que se prolongó de 1455 a esa fecha, se debe a que los Lancaster portaban una rosa roja en su emblema heráldico y los York una rosa blanca.
1526
El navegante Toribio Alonso de Salazar descubrió en el Océano Pacífico las islas Carolinas, a las que llamó así en honor del rey Carlos I de España.
1642
Comenzó la Guerra Civil en Inglaterra, entre los simpatizantes de Carlos I y los del Parlamento.
1645
Nace el físico francés Dionisio Papin, autor de importantes descubrimientos relativos a la aplicación del vapor como fuerza motriz. Fue el inventor de la primera máquina a vapor de émbolo. También inventó la válvula de seguridad y perfeccionó la máquina neumática, inventada por Otto de Guericke.
1788
Se fundó el asentamiento británico de Sierra Leona. Según Gran Bretaña, se estableció para darle albergue en África a los esclavos liberados y a los africanos desarraigados de Inglaterra. Este territorio había sido descubierto por los portugueses en 1462, donde establecieron un floreciente mercado de esclavos, hasta que fueron expulsados por los británicos.
1814
Nace Tiomoteo Gordillo, creador de la primera línea de diligencias, con los vehículos que él mismo trajo de los Estados Unidos.
1823
Muere a los 70 años el militar y político revolucionario francés Lázaro Carnot, quien fue el organizador de los ejércitos de la República Francesa. Fue miembro de la Convención Nacional y formó parte de su Directorio hasta su huida a Suiza en 1797. A su regreso a Francia, fue ministro de guerra y ministro del interior.
1834
Nace el astrónomo y pionero de la aviación estadounidense Samuel Pierpont Langley.
1861
Llegó a Chile la primera importación de eucaliptus.
1862
Nace el compositor francés Claude Debussy, cuyos preludios de piano han renovado el lenguaje musical. Entre sus obras se encuentran «Preludio a la siesta de un fauno», «El mar» y «El martirio de San Sebastián». Falleció a los 55 años, a consecuencia del cáncer, el 25 de marzo de 1918.
1864
Se firmó el «Tratado de la Cruz Roja Internacional», o «Convención de Ginebra», donde se estableció la neutralidad de los heridos y del personal sanitario para atenderlos en tiempos de guerra. La idea fue concebida por el suizo Henri Dunant, cuando encontrándose en la Batalla de Solferino en 1859, vio el padecimiento de los heridos en el campo de batalla, quienes morían de sed, sin tener quien los socorriera, por insuficiencia del personal sanitario del ejército.
1870
Se fundó la Compañía Refinería de Azúcar de Viña del Mar en la V Región, principal fuente de abastecimiento del producto hasta la fundación de Iansa y la introducción del cultivo de la remolacha azucarera en el país.
1887
Partió de Santiago al sur, la primera locomotora.
1919
Más de 5 mil judíos fueron degollados por destacamentos del ejército de la República Autónoma de Ucrania, en la provincia de Podolia.
1921
Muere a los 48 años en la ciudad de Nápoles el tenor italiano Enrique Caruso, quien fue dotado por una voz extensa, deliciosamente timbrada, que cantaba y fraseaba de un modo admirable. En su época fue el artista mejor pagado.
1922
Muere a los 32 años en una emboscada durante la guerra civil, el político irlandés y jefe del Sinn Fein Michael Collins. Fue responsable del logro del tratado angloirlandés de 1921.
1926
Muere a los 31 años el actor italo estadounidense Rodolfo Guglielmi, conocido como Rodolfo Valentino, famoso galán latino del cine mudo. Actuó en filmes como «El hijo del Sheik» y «Los cuatro jinetes del Apocalipsis», “La dama de las camelias”, “Sangre y arena”, entre otros.
1926
Se descubrieron los yacimientos de diamantes más importantes del mundo hasta la fecha en Sudáfrica, lo que provocó que más de 50 mil personas se trasladaran a la ciudad de Johannesburgo.
1927
Se fijó la hora oficial de Chile y se adoptó el horario de uso generalizado en el mundo.
1940
En el contexto de la Segunda Guerra Mundial, los alemanes bombardearon la ciudad inglesa de Dover, con cañones de largo alcance.
1942
En el contexto de la Segunda Guerra Mundial, Brasil le declaró oficialmente la guerra a Italia y Alemania, ya que días antes le habían hundido 5 barcos.
1945
Se efectuó la conferencia de Potsdam, para reorganizar el mapa político de Europa, tras la Segunda Guerra Mundial.
1948
La aviación militar estadounidense incluyó por primera vez entre sus efectivos, aviones de reacción.
1951
Unos 300 mil manifestantes pidieron en la ciudad de Buenos Aires que el militar Juan Domingo Perón y su esposa Eva Duarte aceptaran ser candidatos a la presidencia y vicepresidencia de Argentina, respectivamente.
1950
La Asamblea Europea aprobó la Declaración de los Derechos del Hombre.
1956
El equipo femenino chileno de básquetbol se clasificó campeón invicto en el VI Campeonato Sudamericano, jugado en la ciudad ecuatoriana de Quito, entre seis países.
1960
El submarinista suizo «Hannes Keller«, estableció la plusmarca mundial de profundidad en el lago «Maggiore», llegando a los 115 metros.
1961
El retrato del Duque de Wellington, pintado por el artista español Francisco de Goya y Lucientes, fue robado de la «National Gallery», ubicada en la ciudad inglesa de Londres.
1962
El buque estadounidense Savannah, el primero en funcionar con energía nuclear, terminó su primer viaje desde Yorktown, Virginia, hasta Savannah, Georgia.
1966
El «Lunar Orbiter 1», primer satélite lunar lanzado por los Estados Unidos, realizó investigaciones sobre la superficie de la Luna, con la intención de realizar un alunizaje tripulado.
1968
El Papa Pablo VI llegó a Colombia, para asistir al XXXIX Congreso Eucarístico Internacional, lo que convirtió su visita en el primer viaje de un pontífice a Sudamérica.
1971
El presidente boliviano el general Juan José Torres González, fue depuesto por un golpe de Estado, encabezado por el coronel Hugo Bánzer Suárez, quien obtuvo el apoyo de la Falange Socialista Boliviana y el ejército.
1972
La Región Metropolitana y la Provincia de San Antonio, V Región, fueron declaradas en estado de emergencia, a raíz de los violentos incidentes ocurridos, debido al cierre de los locales comerciales, por el paro decretado del comercio, y su posterior descerrajamiento por autoridades de la Unidad Popular.
1973
La Cámara de Diputados emitió una declaración, señalándole al presidente Salvador Allende Gossens, que había incurrido en graves y reiterados quebrantamientos del orden constitucional que ponían en peligro la seguridad interna y externa del país.
1973
El político de origen alemán judío Henry Kissinger, fue nombrado secretario de Estado estadounidense, en reemplazo de William Rogers. Kissinger había nacido en la ciudad alemana de Fürth el 27 de mayo de 1923, con el nombre de Heinz Alfred Kissinger, pero emigró a los Estados Unidos, huyendo de los nazis, en 1938.
1980
Muere a los 81 años el abogado y político radical Gabriel González Videla, quien fue presidente de Chile entre 1946 y 1952. Si bien, llegó al poder ayudado por los comunistas, por las presiones que éstos le provocaron, dictó la “Ley de Defensa de la Democracia”, con la cual el partido comunista quedó en la ilegalidad. En el aspecto político, dictó la ley que reconoce el derecho de voto a la mujer. Había nacido en la Serena, IV Región, el 22 de noviembre de 1898.
1980
El secretario de Estado estadounidense Harold Brown, autorizó el desarrollo de un avión «invisible», el “Stealth”, indetectable mediante las técnicas electrónicas, ópticas o infrarrojas convencionales.
1982
Finalizó en la ciudad austríaca de Viena, la conferencia para la explotación pacífica del Universo, con un llamamiento contra el rearme en el espacio.
1983
Al pianista Claudio Arrau se le otorgó el Premio Nacional de Arte con mención en música, cuando el artista tenía 80 años y había sido reconocido en todo el mundo. En 1982 los principales círculos musicales declararon «El año de Claudio Arrau». Francia le otorgó «La Legión del Honor»; Italia lo nombró «Comendador de la Orden de Santa Cecilia»; la Universidad de Oxford le dio investidura de “Doctor Honoris Causa”; también fue nombrado “Caballero de la Orden de Malta” y la Unesco le otorgó el Premio Mundial de Música.
1986
Se estableció un teléfono de la esperanza, para los miles de «drogadictos no oficiales» existentes en la ciudad rusa de Moscú.
1989
Los primeros teléfonos celulares aparecieron en Inglaterra, producidos por la compañía «British Telecom».
1991
El ejército soviético inició su retirada de las tres repúblicas bálticas: Estonia, Letonia y Lituania, recientemente independizadas. Boris Yeltsin anunció que junto con Mijail Gorbachov preparaban un nuevo gobierno de «confianza popular».
1991
Muere el jesuita alemán Oswald von NellBreuning, padre de la doctrina social católica.
1996
La conferencia de 61 naciones sobre desarme, terminó sin éxito, después que India se opuso a un acuerdo sobre un tratado de prohibición de las pruebas nucleares.
1998
El Ejército Nacional de Liberación Irlandés (INLA), declaró el alto el fuego, tras 23 años de violencia en el Ulster.
2000
El presidente ruso Vladimir Putin, decretó día de duelo nacional y viajó al mar de Barents, donde se reunió con las familias de los 118 tripulantes que perecieron en el submarino “Kursk”.
2001
Más de un millón 100 mil burócratas de Brasil, distribuidos en todo el territorio, iniciaron una huelga por tiempo indefinido, en reclamo de un aumento salarial del 75 por ciento.
2001
Muere a los 86 años el astrónomo británico Fred Hoyle, quien acuñó la expresión del «big bang», que significa gran explosión. Según la hipótesis cosmológica, el Universo se originó hace unos 15 mil millones de años, por la violenta explosión de un átomo inicial o bola de fuego super densa.
2004
El tenista Nicolás Massú Fried, consiguió la segunda medalla de oro en la historia del deporte nacional, en los Juegos Olímpicos realizados en la ciudad griega de Atena, tras derrotar al estadounidense Mardy Fish por parciales de 6-3, 3-6, 2-6, 6-3 y 6-4, partido que duró 4 horas 25 minutos.
2006
La ministra de Educación Yasna Provoste, otorgó la condecoración Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral en grado de Gran Oficial, al escritor y Premio Nacional de Periodismo Guillermo Blanco Martínez, en una ceremonia realizada en el Salón América de la Biblioteca Nacional.
2006
Fue abolida en la ciudad estadounidense de Las Vegas, la capital mundial de los juegos de azar y los «casamientos relámpago», la realización de matrimonios nocturnos.
Lo más leído
Un día como hoy

La escuadra española bombardea Valparaíso por un roce diplomático entre España y Perú. Los hispanos se habían apoderado de las guaneras ubicadas en las islas Chinchas, lo cual significó un gran daño económico para Perú. El hecho fue interpretado por Chile como una agresión a la soberanía de los estados americanos y, solidarizando le declaró la guerra a España el 24 de septiembre de 1865.
En el monasterio de La Rábida, en España, muere el marino Martín Alonso Pinzón, compañero de Cristóbal Colón en su primer viaje a América.
El capitán español Diego de Mazariegos funda el valle de Gizacatlán, asiento poblacional al que bautizaría como Villa Real y que actualmente es conocido como San Cristóbal de las Casas, Chiapas.
Nace el filósofo, físico, matemático y militar francés René Descartes, creador de la geometría analítica y descubridor de los fundamentos de la óptica geométrica. Crea la metafísica moderna y ataca los principios escolásticos para originar un nuevo método de raciocinio (el cartesianismo).
Nace el compositor austríaco Joseph Haydn, autor de estilo clásico, solemne y lleno de gracia y serenidad de quien se dice fija las leyes de la sinfonía. Es autor de sinfonías, serenatas y oratorios entre los que destacan «La Creación» y «Las estaciones».
José Miguel Carrera Verdugo es nombrado Comandante en Jefe del Ejército. Manda a publicar un bando que disponía embargar los buques del virreinato del Perú.
Llegan a Valparaíso los 21 patriotas que habían sido desterrados a la isla de Juan Fernández, por Osorio y Marcó de Pont, después del Desastre de Rancagua.
El Congreso Constituyente designa Director Supremo de Chile a Ramón Freire.
La escuadra española bombardea Valparaíso, luego de que un año atrás los chilenos declararan la guerra a España cuando ésta envía una expedición contra Perú. El conflicto que duró casi un año, culminó con el armisticio en 1871 y la paz definitiva, en 1883.
Nace Sergei Pavlovich Diaghilev, maestro de danza ruso.
Se establece por decreto en Venezuela el bolívar como moneda nacional.
En el contexto de las celebraciones del centenario de la Revolución Francesa, se inauguran en París la Exposición Internacional y la Torre Eiffel.
Se crea en la Isla de Juan Fernández una colonia de pescadores.
Primera explicación de las propiedades del radio por el matrimonio Curie en la Academia de Ciencias de Londres.
Se crea la comuna de Til Til, en la Región Metropolitana.
Nace el poeta, ensayista y editor mexicano Octavio Paz, Premio Nobel de Literatura, autor de poesía como «Raíz del hombre», «Libertad bajo palabra», «Piedra de sol», «Salamandra», «El mono gramático», «El laberinto de la soledad», «El arco y la lira», «El ogro filantrópico» y «Las peras del olmo», entre otras.
El conde Ferdinand Zeppelin establece un nuevo récord de altitud, con 3 mil 65 metros.
Estados Unidos toma posesión de las Islas Occidentales danesas, compradas por 20 millones de dólares. Hoy se llaman Islas Vírgenes.
Fallece en Hamburgo Emilio Von Behring, creador de la sueroterapia. Demostró que el suero de la sangre de los animales inmunizados contra una infección determinada, es capaz de neutralizar en el organismo vivo, las toxinas del microbio correspondiente.
Un fuerte terremoto devasta Managua, capital de Nicaragua que queda totalmente destruida y con más de mil muertos.
Se inaugura el Destacamento Naval Melchior en la Antártida Argentina.
Al culminar la Segunda Guerra Mundial, el Congreso estadounidense aprueba el programa de ayuda económica a Europa Occidental conocido como Plan Marshall.
Terranova ingresa en la Federación Canadiense, y se constituye en la décima provincia de Canadá.
El Dalai Lama Lihame Dhundup, líder espiritual del Tíbet, abandona el país ante la ocupación militar China refugiándose en la India. Posteriormente publica su autobiografía «Mi tierra y mi gente».
Los periódicos de Nueva York reaparecen en la calle tras 114 días de huelga.
Es derrocado el presidente brasileño Joao Goulard por una sublevación apoyada por el ejército, con lo que se inicia una nueva etapa militar en América Latina. Durante su administración, realizó una reforma de la Constitución en la que transformaba el régimen presidencial en parlamentario.
Una camioneta de la Dirección de Asistencia Social de la Presidencia de la República chocó en Curimón, siendo detenidos dos miembros del dispositivo de seguridad de la presidencia –GAP– y descubierto un cargamento de municiones, granadas del Ejército de Chile, manuales de guerrilla y planos de unidades militares.
Yaser Arafat es proclamado presidente de Palestina por decisión unánime de los 70 miembros del Comité Central de la OLP.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) decide aplicar un embargo aéreo y militar en contra de Libia.
El Consejo de Seguridad de la ONU, con la abstención de China, autoriza el uso de la fuerza contra los aparatos aéreos que violen la zona prohibida sobre Bosnia.
La popular cantante México-Americana Selena Quintanilla Pérez es asesinada a tiros en un motel de Corpus Christi, en Texas, Estados Unidos.
El embajador de Chile ante la Organización de Naciones Unidas, Juan Somavía, asume la presidencia del Consejo de Seguridad de la ONU.
Muere a los 82 años de edad, el astrofísico estadounidense Spilzer Lyman, uno de los inspiradores y más ardientes defensores del telescopio espacial Hubble, lanzado en 1990. Ese observatorio espacial ha permitido estudiar la colisión de galaxias, la superficie de Plutón, los cuásares y el nacimiento de las estrellas.
El poeta chileno Gonzalo Rojas gana el Premio Octavio Paz, dotado con 100 mil dólares, en reconocimiento al conjunto de su obra.
La tabacalera Philip Morris es condenada a pagar una cuantiosa indemnización a la familia de un fumador que murió a causa de un cáncer de pulmón en Portland, Oregón.
El ex presidente de Yugoslavia, Slovodan Milosevic, es detenido y conducido a una prisión en Belgrado, para enfrentar un proceso ante el Tribunal de Crímenes de Guerra de las Naciones Unidas.