28 de agosto
Batalla de Placilla
La Guerra Civil de 1891 finalizó el 28 de agosto de 1891 en la Batalla de Placilla, pequeño pueblo situado a la bajada del Alto del Puerto, en el camino de Casablanca, lugar donde se enfrentaron las fuerzas que apoyaban al gobierno del presidente José Manuel Balmaceda Fernández, con las fuerzas de los congresistas o revolucionarias, obteniendo el triunfo estos últimos.

354
Nace el teólogo, filósofo y padre de la iglesia latina San Agustín. Su nombre romano era Aurelio Agustín. Fue la figura fundamental que aseguró la transición que representa la incorporación de la religión cristiana a la filosofía y a la ciencia. Por su excepcional talento lo llamaron el “Aguila de la Iglesia”. Sus doctrinas contribuyeron al desarrollo de la vida contemplativa, a la fundación de numerosos monasterios y sus ideas expresadas con convicción, influyeron notablemente en los hombres de la Edad Media.
1565
El marino y conquistador español Pedro Menéndez de Avilés desembarcó en Florida y levantó un fuerte al que llamó de San Agustín, lugar donde después se construyó la ciudad del mismo nombre.
1604
El rey de Inglaterra y Escocia Jacobo I Estuardo, firmó la Paz de Londres, pacto que puso fin a las tensas relaciones hispano-inglesas.
1687
La Inquisición española condenó a cadena perpetua al teólogo aragonés Miguel de Molinos, acusado de propagar la filosofía del “quietismo”, considerada como una herejía. Falleció en la ciudad italiana de Roma en 1696.
1749
Nace el escritor alemán Johannes Wolfgang Von Goethe, una de las máximas figuras de las letras universales, quien con sus dramas, novelas, poesías y creación filosófica política enriqueció las letras universales. Entre sus obras destacan «Las cuitas del joven werther» y «Fausto». Falleció a los 83 años, en la ciudad de Weimar, el 22 de marzo de 1832.
1809
Se realizó la primera exhibición del telégrafo, en la academia de ciencias en la ciudad alemana de Munich, Baviera.
1814
Tras apoderarse de la ciudad de Washington, 4 días antes, las tropas británicas incendiaron la Casa Blanca, durante la guerra sostenida por los Estados Unidos y Gran Bretaña, para lograr su independencia.
1821
El general argentino José de San Martín Matorras creó por decreto, la Biblioteca Nacional del Perú, y declaró extinguidas las cargas que pesaban sobre los indígenas.
1828
Nace el escritor ruso León Tolstoi. Autor de «La guerra y la paz», «Anna Karenina» y «Resurrección». Participó en la Guerra de Crimea y en la defensa de Sebastopol. Su idealismo lo llevó a crear escuelas para campesinos y a renunciar a sus bienes.
1833
El Acta de Emancipación derogó la esclavitud en Inglaterra.
1845
Primera edición del «Scientific American«.
1850
Se estrenó la obra «Lohengrin», del compositor alemán Richard Wagner, en la ciudad alemana de Weimar, bajo la dirección de su suegro Franz Liszt.
1859
Edwin L. Drake perforó en Pennsylvania, a una profundidad de 22 metros, el primer yacimiento petrolífero de grandes dimensiones del mundo.
1864
Nace el militar, político y escritor Arturo Benavides Santos, quien al estallar la Guerra del Pacífico en 1879, ingresó en el Batallón Lautaro, con el grado de soldado y con sólo 14 años. Pero por sus méritos, en forma muy rápida ascendió a subteniente. Una de sus hazañas fue al estar accidentalmente al mando de su Compañía con 17 años y enfrentar en la sierra peruana la Batalla TarmaTambo con 80 hombres y un ejército enemigo de 120 soldados de línea y más de mil indígenas. Por esta acción, años después de la Guerra fue declarado “Acción Distinguida”. En la Guerra Civil de 1891, se plegó al bando congresista, siendo gravemente herido por lo que se le amputó una pierna. Por su tesón fue autodidacta y ejerció la profesión de arquitecto. Participó activamente en todo tipo de sociedades filantrópicas, educacionales y patrióticas. Fue un miembro activo del Partido Conservador y como tal fue elegido por 3 períodos seguidos alcalde de su ciudad natal Valparaíso, V Región. Luego, a pesar de su invalidez viajó por América y Europa. Algunas de sus obras son «Juan y Juanita», «Historia Compendiada de la Guerra del Pacífico» y «Seis años de vacaciones». Se casó 3 veces, al enviudar de sus dos primeras esposas. También fue declarado «Benemérito de la Patria». Falleció a los 73 años en 1937.
1879
Combate de Antofagasta del monitor peruano «Huáscar», contra la corbeta «Abtao» y la cañonera «Magallanes», durante la Guerra del Pacífico. En esta acción, la corbeta «Abtao» recibió un proyectil de 300 libras, falleciendo el ingeniero primero Juan Mery y cuatro tripulantes, mientras que otros 7 quedaron heridos.
1888
Muere a los 60 años el abogado y pedagogo Abelardo Nuñez. Fue el propulsor de la reforma educacional de 1885, llamada también “herbartiana”. Gracias a ella, se introdujeron en los programas de estudio la Educación Física, la Artística y los Trabajos Manuales. Se trajo al país un grupo de profesores alemanes, y mediante esta reforma nació el Instituto Pedagógico.
1891
Batalla de Placilla y derrota total de las fuerzas del Presidente José Manuel Balmaceda Fernández, en el contexto de la Guerra Civil de ese año. Asumió como presidente interino Manuel Baquedano González, quien no participó en el conflicto.
1897
Nace el novelista irlandés Liam O´Flaherty, llamado el «Gorki irlandés«. Fue autor de “El delator”, “El cisne salvaje”, «Hambre», entre otras.
1900
Se estableció en Santiago, el primer servicio de tracción eléctrica en el país.
1913
Se inauguó el Palacio de La Paz en la ciudad holandesa de La Haya, a cuya construcción contribuyeron todos los países del mundo.
1919
Nace el ingeniero y científico británico Sir Godfrey Newbold Hounsfield, a quien se le otorgó el Premio Nobel de Medicina en 1979. Inventó el «escáner».
1920
En los Estados Unidos se reconoció el derecho de las mujeres a votar.
1928
Se fundó en la capital mexicana el periódico «La Prensa«.
1929
El dirigible «Graf Zeppelin» completó su primera vuelta al mundo en 20 días y 4 horas.
1929
Chile entregó oficialmente al Perú, el departamento de Tacna, durante la primera presidencia de Carlos Ibáñez del Campo, cumpliendo los términos del tratado del 3 de junio de ese año. Se estableció así, la Línea de la Concordia, como frontera entre ambos países.
1931
Nace el actor estadounidense Ben Gazzara, quien se dio a conocer en nuestro país con la serie televisa «El Fugitivo».
1945
Las tropas estadounidenses desembarcaron en Japón y el general Douglas MacArthur fue nombrado comandante supremo de las fuerzas de ocupación.
1945
Apareció en la ciudad argentina de Buenos Aires, el diario «Clarín», fundado por el periodista Roberto Noble.
1963
En la ciudad de Washington tuvo lugar una de las concentraciones más importantes en la historia de los Estados Unidos, al reunirse 200 mil personas con el propósito de pronunciarse por el reconocimiento de los derechos civiles y en contra de la discriminación racial de la que habló Martín Luther King, en su discurso «Tengo un sueño …».
1973
La Organización Mundial de la Salud (OMS), declaró al hemisferio occidental como región libre de viruela.
1984
Muere a los 83 años el militar y político egipcio Muhammad Naguib, revolucionario y primer presidente de la República de Egipto desde el 18 de noviembre de 1953, hasta que fue derrotado por Nasser, el 29 de agosto de 1954.
1987
Muere el director John Houston, quien se caracterizó por el sello peculiar de su cine que lo identifica como uno de los máximos exponentes de ese arte. Puede constatarse en sus cintas «El tesoro de la Sierra Madre», «La noche de la iguana» y «Bajo el volcán».
1987
Descubrieron que el hoyo de la capa de ozono era tan grande como el Continente Antártico, según el jefe del proyecto de investigación.
1988
Cuarenta personas fallecieron y varios centenares resultaron heridas, al rozar tres aviones y caer sobre el público que presenciaba unas acrobacias de las Fuerzas Aéreas Italianas, en la ciudad alemana de Ramstein.
1989
Los chiítas pro iraníes, amenazaron con asesinar al Papa Juan Pablo II, si visitaba el Líbano.
1995
La fusión de las entidades financieras «Chase Manhattan» y «Chemical Bank», crearon el mayor Banco de los Estados Unidos.
1995
Muere a los 66 años el novelista alemán Michael Ende, quien se especializó en literatura fantástica, infantil y juvenil. Fue autor de «La historia sin fin» y «Momo».
1996
Se consumó el divorcio de la pareja que integraron el príncipe Carlos, heredero al trono de Gran Bretaña, y Lady Diana.
1997
Los arqueólogos de la Junta de Andalucía hallaron en el yacimiento de Cercadillas, en la provincia de Córdoba, el palacio del emperador romano Maximiano Hercúleo y una de las necrópolis mozárabes más importantes de España, fechada a mediados del siglo VI.
1997
Entre 200 y 300 civiles fueron asesinados por grupos islámicos argelinos cerca de Sidi Musa, en una de las mayores matanzas registradas en los hasta entonces cinco años de guerra civil no declarada en Argelia.
2006
Muere a los 116 años en un hospital de la ciudad ecuatoriana de Guayaquil, María Esther de Capovilla, la persona más longeva del mundo, según el registro del «Libro Guinness».
2006
Se le otorgó el Premio Nacional de Historia, al historiador Gabriel Salazar Vergara.
Lo más leído
Un día como hoy

A las dos y media de la tarde de este día comenzó el Combate de la Concepción, considerado por el pueblo chileno, uno de los hechos más dramáticos de la Guerra del Pacífico. Se desarrolló los días 9 y 10 de julio de 1882 en el pueblo peruano de La Concepción. La guarnición completa del regimiento Chacabuco, compuesta por 77 jóvenes entre 16 y 18 años, resistió durante dos días el ataque de dos mil soldados peruanos, que tuvo como resultado la muerte de todo el contingente chileno. La valentía demostrada por los jóvenes, que mantuvo heroicamente alzada nuestra bandera, hizo que el 9 de julio fuera establecido como el día oficial de nuestro emblema patrio.
En Sempach, cantón de Lausana, los suizos al mando de Arnoldo de Winkelried vencen a los austriacos y afianzan su independencia.
El general San Martín entra en Lima para liberar al Perú de la corona española, operación afianzada militarmente por Chile.
Nace en Austria la baronesa Berta von Suttner, autora de la famosa obra pacifista «Abajo las armas» por la cual recibió el Premio Nobel de la Paz 1905.
A los 38 años muere el filósofo catalán José Balmes, autor de «El criterio».
Combate Naval frente a Iquique entre la corbeta chilena «Magallanes«, comandada por Juan José Latorre, y el blindado «Huáscar» del Perú comandado por Miguel Grau.
La Armada británica bombardea la ciudad egipcia de Alejandría.
A las dos y media de la tarde de este día comenzó el Combate de la Concepción, considerado por el pueblo chileno, uno de los hechos más dramáticos de la Guerra del Pacífico. Se desarrolló los días 9 y 10 de julio de 1882 en el pueblo peruano de La Concepción. La guarnición completa del regimiento Chacabuco, compuesta por 77 jóvenes entre 16 y 18 años, resistió durante dos días el ataque de dos mil soldados peruanos, que tuvo como resultado la muerte de todo el contingente chileno. La valentía demostrada por los jóvenes, que mantuvo heroicamente alzada nuestra bandera, hizo que el 9 de julio fuera establecido como el día oficial de nuestro emblema patrio.
Muere en Viña del Mar el almirante chileno Juan José Latorre, héroe del Combate de Angamos. Tenía 66 años.
Fuerzas aliadas estadounidenses, canadienses y británicas invaden la isla de Sicilia durante la Segunda Guerra Mundial.
La Unión Soviética amenaza a Estados Unidos con ataques de cohetes.