13 de agosto
Un 13 de agosto de 1814 llega a Chile Mariano Osorio
En el puerto de Talcahuano desembarcó el 13 de agosto de 1814, el nuevo jefe de las fuerzas realistas Mariano Osorio, junto a 5 mil soldados bien armados y entrenados, para reemplazar al Brigadier español Gabino Gainza y a su vez, detener el movimiento independentista de los patriotas.

554
El emperador de Bizancio Justiniano I emitió un edicto llamado «Pragmática Sanción de Justiniano», por el que se pretendió reorganizar Italia, asentar las bases de la administración imperial durante el período bizantino y someter al papado a la autoridad imperial.
1451
El rey de Castilla y León Juan II, ratificó el estatuto por el que se excluyó a los conversos de los cargos públicos.
1521
Los conquistadores españoles al mando de Hernán Cortés se apoderaron de la Gran Tenochtitlán, después de un sitio de tres meses. Su emperador Moctezuma Xocoyotzin fue capturado luego de varios días de ataque a la capital del imperio mexicano. Ese día el rey Carlos I le concedió a Hernán Cortés, el título de gobernador y capitán general de Nueva España, actual México.
1655
Nace el inventor del clarinete Johann Christoph Denner.
1659
Se iniciaron las negociaciones para concertar la llamada «Paz de los Pirineos» entre Francia y España, por la cual los franceses obtuvieron la ampliación de sus fronteras e iniciaron su dominio en Europa.
1743
Nace en la ciudad francesa de París, uno de los creadores de la química moderna Antonio de Lavoisier, quien descubrió la función del oxígeno en la combustión, la formación del aire y la composición del agua. Estableció la ley de la conservación de la materia y la nomenclatura química, entre otras cosas.
1792
Una vez abolida la monarquía francesa, el tribunal detuvo, encarceló y juzgó al rey Luis XVI y a su esposa María Antonieta, quienes murieron guillotinados meses después.
1808
Llegó a la ciudad argentina de Buenos Aires Santsenay, comisionado por el emperador francés Napoleón I, para que fuera aceptada la autoridad de su hermano José Bonaparte, proclamado rey de España. Sin embargo, el virrey del Río de la Plata Santiago de Liniers lo recibió y le ordenó retirarse al puerto de Montevideo. Cabe señalar que, Liniers era un marino francés al servicio de la Corona española y que en dos ocasiones defendió la ciudad de Buenos Aires de la invasión inglesa, por lo que fue nombrado virrey del Río de la Plata en 1807. Pero, finalmente fue fusilado por los patriotas en 1810, por negarse a reconocer la junta gubernativa de ese año.
1814
Desembarcó en Talcahuano VIII Región, Mariano Osorio nuevo jefe del ejército realista enviado por el virrey del Perú, quien había desaprobado el Tratado de Lircay firmado por Bernardo O’Higgins Riquelme y Gabino Gainza, destituyendo a éste último. Osorio marchó de inmediato a Santiago con 5 mil hombres bien equipados y entrenados.
1818
Nace la activista estadounidense de los derechos de la mujer Lucy Stone. Fue fundadora de la Asociación del Sufragio de la Mujer Americana.
1820
Nace el musicólogo británico Sir George Grove, editor del Diccionario de Música y Músicos. Las últimas ediciones revisadas llevan su nombre.
1822
Murió a los 65 años el precursor de la escultura chilena Ignacio Andía y Varela. Fue secretario de Ambrosio O’Higgins a quien acompañó al Parlamento de Negrete en 1792, en cuya ocasión pintó una acuarela, pero su obra cumbre fue un monumental escudo de armas de la monarquía española, en piedras de colores rojo y azulejos de las canteras del cerro San Cristóbal. Al enviudar en 1818 se ordenó de sacerdote. Al año siguiente, dirigió los trabajos de la Iglesia San José.
1826
Nace el médico y físico francés René Laennec, quien aplicó la acústica al examen de las enfermedades del pecho, e inventó el telescopio.
1836
Zarparon del puerto de Valparaíso, V Región, hacia el puerto peruano de El Callao, dos embarcaciones chilenas con el fin de capturar la escuadra enemiga en su base, por instrucciones del ministro Diego Portales Palazuelos, como consecuencia del ataque efectuado en el país por el general boliviano Andrés de Santa Cruz y Calahumana, con el objeto de reconstruir el virreinato del Perú. En diciembre de ese año, se declaró la Guerra contra la Confederación peruana-boliviana.
1850
Se aprobó el plano de la ciudad de Coquimbo en la IV Región. El 4 de septiembre de 1879 se le dio el título de ciudad.
1863
Muere a los 65 años el pintor francés Eugenio Delacroix, colorista brillante y atrevido innovador, quien fue el jefe de la escuela romántica y autor de «La barca de Dante», «La matanza de Socio», «La libertad guiando al pueblo» y «Sardan palo».
1868
Un terremoto y maremoto sacudió toda la costa del Océano Pacífico, desde California, Estados Unidos, hasta Chile.
1876
Empezó el primer «Festival de Bayreuth», donde se escuchó completa la Saga de los Nibelungos del compositor alemán Richard Wagner.
1883
Se inició en la Ciudad de México la construcción de la estatua de Cuauhtémoc, que se encuentra en el Paseo de la Reforma.
1888
Nace el ingeniero escocés John Logie Baird, pionero en la invención de la televisión.
1899
Nace el director de cine y maestro del suspenso británico Alfred Joseph Hitchcock. Entre sus películas destacan «Los pájaros», «Vértigo», «La ventana indiscreta», «Lady vanishing», y «Los 39 escalones», entre otras. Su más osado proyecto fue “Psichosis” en 1960, criticado en aquel entonces por su realismo brutal, pero que ha sido considerado como un precursor del suspenso contemporáneo.
1905
Un plebiscito popular decidió la separación de Noruega de Suecia.
1912
Muere a los 70 años el compositor francés Jules Émile Frédéric Massenet. Fue autor de «Manon», «Thais», «Werther» y «El Cid», entre otras obras.
1914
Se firmaron los «Tratados de Teoloyucan«, por los que las fuerzas federales al disolverse, dejaron la capital en manos del Ejército Constitucionalista y Francisco Carvajal, encargado del Poder Ejecutivo de México, abandonó la metrópoli.
1931
Se creó la Academia Argentina de Letras, con la finalidad de «dar unidad y expresión al estudio de la lengua y de la producción nacional».
1946
Muere a los 80 años en la ciudad de Londres, el escritor británico Herbert George Wells, cuyas novelas de ciencia y aventuras alcanzaron difusión universal. Entre ellas se encuentran «La máquina del tiempo», «El hombre invisible», «La guerra de los mundos» y «La mente al borde del abismo».
1955
Muere a los 80 años el escritor y novelista alemán Thomas Mann, considerado una de las máximas figuras del siglo XX. Opositor al régimen nazi, vivió en Suiza y en los Estados Unidos, donde se nacionalizó. En 1929 se le otorgó el Premio Nobel de Literatura. Entre sus obras se encuentran “La Montaña Mágica”, José y sus Hermanos”, “El Elegido”, “La Muerte en Venecia”, entre otras.
1960
La República Central Africana obtuvo su independencia de Francia.
1961
Se cerró la frontera entre Berlín Este y Berlín Oeste en la Puerta de Brandeburgo, lo que dio inicio a la construcción del Muro de Berlín. El llamado «Muro de la vergüenza», no sólo aisló al sector Occidental de Berlín, sino que solemnizó la división de Alemania.
1977
En Chile se disolvió la Dirección Nacional de Inteligencia (DINA), siendo reemplazada por la Central Nacional de Informaciones (CNI).
1978
Una bomba estalló en un edificio que albergaba organizaciones palestinas, en la ciudad libanesa de Beirut, causando la muerte de 175 personas.
1987
El presidente estadounidense Ronald Reagan asumió la responsabilidad del escándalo «Irangate», cuando altos funcionarios de su propio gobierno habían vendido armas a Irán, durante el conflicto que este país mantuvo con Irak. El dinero así obtenido fue entregado a las fuerzas contrarevolucionarias de Nicaragua.
1989
Muere el cantor popular y director cinematográfico argentino Hugo del Carril.
1989
Regresó a la Tierra el transbordador espacial estadounidense «Columbia», después de cinco días de vuelo tripulado por cinco hombres.
1990
El Comité de Descolonización de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), solicitó al Reino Unido y a Argentina que llegaran a un acuerdo pacífico, respecto a la soberanía sobre las islas Malvinas o Falkland.
1992
El Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), autorizó el uso de la fuerza militar, para asegurar la entrega de la ayuda humanitaria a Bosnia y Herzegovina.
1993
En su visita pastoral a los Estados Unidos, el Papa Juan Pablo II, centró el tema de sus alocuciones en la condena del aborto.
1994
Muere el alemán, ex secretario general de la Organización del Tratado Atlántico Norte (OTAN), Manfred Woerner, quien condujo a la alianza occidental hasta el fin de la Guerra Fría, y la desaparición del Pacto de Varsovia.
1995
Muere a los 33 años la primera montañista británica Alison Hargreaves, quien pereció cuando trataba de escalar la montaña K2 o «Godwin Austen» de 8 mil 611 metros, ubicado entre China y Pakistán en la cordillera del Himalaya. Antes, había ascendido sola, en la misma cordillera, el Monte Everest de 8 mil 848 metros, ubicado entre el Tíbet y Nepal. Este escalamiento lo realizó sin equipo de oxígeno y también conquistó las seis principales montañas de Los Alpes, por la cara norte y sin compañía.
1999
La tenista alemana Steffi Graf decidió retirarse de la competición a los 30 años de edad.
2000
El presidente electo de México Vicente Fox, declaró en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, que era tiempo de que en los Estados Unidos vieran a los trabajadores mexicanos, como «una oportunidad y no como una amenaza».
2003
El Parlamento argentino aprobó la nulidad absoluta de las leyes de impunidad y abrió la vía para juzgar los crímenes de la dictadura.
2004
En el Estadio de Atenas y ante la presencia de más de 80 mil personas, se inauguraron los Juegos Olímpicos de Grecia 2004. Chile consiguió por primera vez en la historia medalla de oro. Fueron dos en el tenis. Una al triunfar en single Nicolás Massú y otra con la victoria de este profesional junto a Fernando González en dobles.
Lo más leído
Un día como hoy

En esta estación, el bosque se llena de una gran gama de colores que va desde el verde al amarillo y del marrón al rojo. Los paseos por el campo se convierten en un recreo para la vista y el suelo se llena de hojas de árboles caducos…
Diego de Mazariegos, compañero de Hernán Cortés en la conquista de México, es nombrado Gobernador de Cuba.
El navío «San Jorge«, con dinero y pertrechos para la ciudad de Valdivia, encalla a la altura de la ciudad de Osorno y los indios cuncos se apoderan de las mercancías.
Nace el compositor alemán Johann Sebastian Bach, cuyas obras de música religiosa, vocal e instrumental son admirables por la riqueza y sublimidad de la inspiración y la ciencia de la armonía. Realizó cantatas, pasiones, misas, obras para órgano y tocatas. Está considerado como el padre de la música moderna.
Nace Federico Ritcher, escritor y humorista alemán mejor conocido como Jean Paul. Filósofo vigoroso y sugestivo que en sus obras destaca su profundidad, delicadeza y sensibilidad. Entre ellas, destacan «Hesperus», «Titán» y «El cometa».
Coronación del Papa Pío VII.
Nace el prócer mexicano Benito Juárez, «Benemérito de las Américas», quien establece un gobierno liberal frente a los conservadores. Durante la Guerra de los Tres Años, defiende la legalidad republicana, dicta las Leyes de Reforma y dirige la lucha contra la intervención francesa y el imperio de Maximiliano de Hamburgo.
Carlos IV, en un documento dirigido a Napoleón Bonaparte, le indica que debe considerar nula su abdicación al trono español.
La Junta de Buenos Aires expide un decreto por el que se destierra de la ciudad de Córdoba a todos los españoles solteros.
Son hechos prisioneros por los realistas los líderes del movimiento insurgente que iniciara la Guerra de Independencia de México. Hidalgo, Allende, Aldama, Abasolo y Jiménez, quienes son obligados a rendirse y luego son trasladados a Chihuahua donde serían fusilados.
Beethoven estrena su Cuarteto Nº 13 (Op 130), en Viena, Austria.
Muere el destacado hombre público José Tomás Ovalle, quien fuera Presidente de Chile durante un corto período en la época de la anarquía. Había nacido en 1788.
Nace el compositor ruso Modest Petrovich Moussorgsky, creador de un nuevo tipo realista de obras teatrales, con música audaz y nada convencional, basada en las melodías populares de los campesinos rusos.
Muere José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Félix, mejor conocido como Guadalupe Victoria, héroe de la Independencia de México que llegó a ser el primer presidente del país.
Muere el poeta inglés Robert Southey, quien pertenece a la escuela de los lakistas.
Se descubre el Valle de Yosemite, en California, EE.UU.
A los 61 años muere en Buin el poderoso industrial y hombre de negocios Matías Cousiño.
Nace el productor teatral estadounidense Florenz Ziegfeld.
Se inaugura la primera sala de cine en Londres.
Primer ensayo oficial de la telegrafía sin hilos. La comunicación se realizó entre le Escuela Naval y el acorazado O’Higgins.
Nace John D. Rockefeller III, filántropo millonario estadounidense.
Louis Bleriot ensaya su primer modelo de monoplano, con el que atravesaría el Canal de la Mancha el 25 de julio de 1909.
Muere Frederic W. Taylor, ingeniero estadounidense, creador del sistema de organización que lleva su nombre.
Se establece en Hungría el gobierno comunista, encabezado por Béla Kun.
Se funda el Observatorio El Salto, por iniciativa de Julio Bustos, su primer director.
Día de la Aviación: El Presidente, general Carlos Ibáñez del Campo, firmó un decreto mediante el cual se dio origen a la Fuerza Aérea de Chile.
Se firman en Valparaíso las escrituras de la Cosach, sociedad que reúne en una sola institución a todas las com pañías salitreras del norte.
Creación de la Escuela Militar de Aeronáutica. Su primer director fue el capitán Manuel Ávalos Prado.
La República Alemana se transforma en el Tercer Reich.
Persia cambia su denominación por la de Irán.
Deja de existir el compositor ruso Alexander Konstantinovich Glazunov, en cuya música aparecen unidos el lenguaje de Tchaikovsky y el carácter nacional de la nueva escuela rusa.
Fracasa un atentado urdido por oficiales alemanes en contra de Adolfo Hitler.
Chile se clasifica campeón latinoamericano de box, en Montevideo.
Nace el piloto brasileño de Fórmula 1 Ayrton Senna.
The Beatles actúan por primera vez en el Cavern Club de Liverpool.
Se cierra definitivamente la prisión de Alcatraz, localizada en la bahía de San Francisco.
Comienza en Estados Unidos la marcha por los derechos civiles encabezada por Martin Luther King de Selma a Montgomery.
Artefactos explosivos de alto poder detonan en la sede de la Democracia Cristiana de Rancagua. Son detenidos estudiantes Socialistas.
Concluye la construcción del puente Kattwy, tendido sobre la vía navegable de Süderelbe-Khlbrand, cerca de la ciudad de Hamburgo (RFA). Con sus 54 metros de altura es el mayor puente levadizo del mundo.
Primera pena de muerte por inyección letal en Estados Unidos.
El presidente filipino Ferdinando Marcos cancela la visita oficial del general Augusto Pinochet a ese país, obligándolo a él y a su comitiva, ya en viaje, a regresar a Chile. Como consecuencia el Ministro de Relaciones Exteriores, Hernán Cubillo, deja su cargo.
Namibia se convierte en la nación más joven del mundo, al despojarse de 75 años de dominio sudafricano.
Muere Lev Yachin «La araña negra», arquero del fútbol ruso.
Es encontrado en Argentina un fósil de ornitorrinco, un animal considerado distintivo de Australia, lo que comprueba la teoría según la cual en Australia y América del Sur vivieron los mismos animales cuando ambas formaban un sólo continente: Godwana.
La Cancillería china acusa a los legisladores estadounidenses de cometer «un acto detestable» al respaldar la defensa que hace el gobierno de Bill Clinton de Taiwán, isla considerada «territorio sagrado».
Muere el boxeador estadounidense Tony Zale, el «Hombre de Acero», a los 83 años de edad.
Fallece la gran bailarina rusa Galina Ulanova.
Se celebra la entrega anual de los Oscar de Hollywood. La película triunfadora de la noche es «Shakespeare enamorado«, con seis estatuillas, seguida de «Salvar al soldado Ryan», la gran favorita, que obtuvo cinco galardones, y la Italiana «La vida es bella», con tres.
Piccard y Jones completan la vuelta al mundo sin escalas tras una aventura que se duró 20 días, 1 hora y 49 minutos.
Ante el temor del «mal de las vacas locas» el Departamento de Agricultura de Estados Unidos sacrifica 233 ovejas en el estado de Vermont.