13 de agosto
Un 13 de agosto de 1814 llega a Chile Mariano Osorio
En el puerto de Talcahuano desembarcó el 13 de agosto de 1814, el nuevo jefe de las fuerzas realistas Mariano Osorio, junto a 5 mil soldados bien armados y entrenados, para reemplazar al Brigadier español Gabino Gainza y a su vez, detener el movimiento independentista de los patriotas.

554
El emperador de Bizancio Justiniano I emitió un edicto llamado «Pragmática Sanción de Justiniano», por el que se pretendió reorganizar Italia, asentar las bases de la administración imperial durante el período bizantino y someter al papado a la autoridad imperial.
1451
El rey de Castilla y León Juan II, ratificó el estatuto por el que se excluyó a los conversos de los cargos públicos.
1521
Los conquistadores españoles al mando de Hernán Cortés se apoderaron de la Gran Tenochtitlán, después de un sitio de tres meses. Su emperador Moctezuma Xocoyotzin fue capturado luego de varios días de ataque a la capital del imperio mexicano. Ese día el rey Carlos I le concedió a Hernán Cortés, el título de gobernador y capitán general de Nueva España, actual México.
1655
Nace el inventor del clarinete Johann Christoph Denner.
1659
Se iniciaron las negociaciones para concertar la llamada «Paz de los Pirineos» entre Francia y España, por la cual los franceses obtuvieron la ampliación de sus fronteras e iniciaron su dominio en Europa.
1743
Nace en la ciudad francesa de París, uno de los creadores de la química moderna Antonio de Lavoisier, quien descubrió la función del oxígeno en la combustión, la formación del aire y la composición del agua. Estableció la ley de la conservación de la materia y la nomenclatura química, entre otras cosas.
1792
Una vez abolida la monarquía francesa, el tribunal detuvo, encarceló y juzgó al rey Luis XVI y a su esposa María Antonieta, quienes murieron guillotinados meses después.
1808
Llegó a la ciudad argentina de Buenos Aires Santsenay, comisionado por el emperador francés Napoleón I, para que fuera aceptada la autoridad de su hermano José Bonaparte, proclamado rey de España. Sin embargo, el virrey del Río de la Plata Santiago de Liniers lo recibió y le ordenó retirarse al puerto de Montevideo. Cabe señalar que, Liniers era un marino francés al servicio de la Corona española y que en dos ocasiones defendió la ciudad de Buenos Aires de la invasión inglesa, por lo que fue nombrado virrey del Río de la Plata en 1807. Pero, finalmente fue fusilado por los patriotas en 1810, por negarse a reconocer la junta gubernativa de ese año.
1814
Desembarcó en Talcahuano VIII Región, Mariano Osorio nuevo jefe del ejército realista enviado por el virrey del Perú, quien había desaprobado el Tratado de Lircay firmado por Bernardo O’Higgins Riquelme y Gabino Gainza, destituyendo a éste último. Osorio marchó de inmediato a Santiago con 5 mil hombres bien equipados y entrenados.
1818
Nace la activista estadounidense de los derechos de la mujer Lucy Stone. Fue fundadora de la Asociación del Sufragio de la Mujer Americana.
1820
Nace el musicólogo británico Sir George Grove, editor del Diccionario de Música y Músicos. Las últimas ediciones revisadas llevan su nombre.
1822
Murió a los 65 años el precursor de la escultura chilena Ignacio Andía y Varela. Fue secretario de Ambrosio O’Higgins a quien acompañó al Parlamento de Negrete en 1792, en cuya ocasión pintó una acuarela, pero su obra cumbre fue un monumental escudo de armas de la monarquía española, en piedras de colores rojo y azulejos de las canteras del cerro San Cristóbal. Al enviudar en 1818 se ordenó de sacerdote. Al año siguiente, dirigió los trabajos de la Iglesia San José.
1826
Nace el médico y físico francés René Laennec, quien aplicó la acústica al examen de las enfermedades del pecho, e inventó el telescopio.
1836
Zarparon del puerto de Valparaíso, V Región, hacia el puerto peruano de El Callao, dos embarcaciones chilenas con el fin de capturar la escuadra enemiga en su base, por instrucciones del ministro Diego Portales Palazuelos, como consecuencia del ataque efectuado en el país por el general boliviano Andrés de Santa Cruz y Calahumana, con el objeto de reconstruir el virreinato del Perú. En diciembre de ese año, se declaró la Guerra contra la Confederación peruana-boliviana.
1850
Se aprobó el plano de la ciudad de Coquimbo en la IV Región. El 4 de septiembre de 1879 se le dio el título de ciudad.
1863
Muere a los 65 años el pintor francés Eugenio Delacroix, colorista brillante y atrevido innovador, quien fue el jefe de la escuela romántica y autor de «La barca de Dante», «La matanza de Socio», «La libertad guiando al pueblo» y «Sardan palo».
1868
Un terremoto y maremoto sacudió toda la costa del Océano Pacífico, desde California, Estados Unidos, hasta Chile.
1876
Empezó el primer «Festival de Bayreuth», donde se escuchó completa la Saga de los Nibelungos del compositor alemán Richard Wagner.
1883
Se inició en la Ciudad de México la construcción de la estatua de Cuauhtémoc, que se encuentra en el Paseo de la Reforma.
1888
Nace el ingeniero escocés John Logie Baird, pionero en la invención de la televisión.
1899
Nace el director de cine y maestro del suspenso británico Alfred Joseph Hitchcock. Entre sus películas destacan «Los pájaros», «Vértigo», «La ventana indiscreta», «Lady vanishing», y «Los 39 escalones», entre otras. Su más osado proyecto fue “Psichosis” en 1960, criticado en aquel entonces por su realismo brutal, pero que ha sido considerado como un precursor del suspenso contemporáneo.
1905
Un plebiscito popular decidió la separación de Noruega de Suecia.
1912
Muere a los 70 años el compositor francés Jules Émile Frédéric Massenet. Fue autor de «Manon», «Thais», «Werther» y «El Cid», entre otras obras.
1914
Se firmaron los «Tratados de Teoloyucan«, por los que las fuerzas federales al disolverse, dejaron la capital en manos del Ejército Constitucionalista y Francisco Carvajal, encargado del Poder Ejecutivo de México, abandonó la metrópoli.
1931
Se creó la Academia Argentina de Letras, con la finalidad de «dar unidad y expresión al estudio de la lengua y de la producción nacional».
1946
Muere a los 80 años en la ciudad de Londres, el escritor británico Herbert George Wells, cuyas novelas de ciencia y aventuras alcanzaron difusión universal. Entre ellas se encuentran «La máquina del tiempo», «El hombre invisible», «La guerra de los mundos» y «La mente al borde del abismo».
1955
Muere a los 80 años el escritor y novelista alemán Thomas Mann, considerado una de las máximas figuras del siglo XX. Opositor al régimen nazi, vivió en Suiza y en los Estados Unidos, donde se nacionalizó. En 1929 se le otorgó el Premio Nobel de Literatura. Entre sus obras se encuentran “La Montaña Mágica”, José y sus Hermanos”, “El Elegido”, “La Muerte en Venecia”, entre otras.
1960
La República Central Africana obtuvo su independencia de Francia.
1961
Se cerró la frontera entre Berlín Este y Berlín Oeste en la Puerta de Brandeburgo, lo que dio inicio a la construcción del Muro de Berlín. El llamado «Muro de la vergüenza», no sólo aisló al sector Occidental de Berlín, sino que solemnizó la división de Alemania.
1977
En Chile se disolvió la Dirección Nacional de Inteligencia (DINA), siendo reemplazada por la Central Nacional de Informaciones (CNI).
1978
Una bomba estalló en un edificio que albergaba organizaciones palestinas, en la ciudad libanesa de Beirut, causando la muerte de 175 personas.
1987
El presidente estadounidense Ronald Reagan asumió la responsabilidad del escándalo «Irangate», cuando altos funcionarios de su propio gobierno habían vendido armas a Irán, durante el conflicto que este país mantuvo con Irak. El dinero así obtenido fue entregado a las fuerzas contrarevolucionarias de Nicaragua.
1989
Muere el cantor popular y director cinematográfico argentino Hugo del Carril.
1989
Regresó a la Tierra el transbordador espacial estadounidense «Columbia», después de cinco días de vuelo tripulado por cinco hombres.
1990
El Comité de Descolonización de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), solicitó al Reino Unido y a Argentina que llegaran a un acuerdo pacífico, respecto a la soberanía sobre las islas Malvinas o Falkland.
1992
El Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), autorizó el uso de la fuerza militar, para asegurar la entrega de la ayuda humanitaria a Bosnia y Herzegovina.
1993
En su visita pastoral a los Estados Unidos, el Papa Juan Pablo II, centró el tema de sus alocuciones en la condena del aborto.
1994
Muere el alemán, ex secretario general de la Organización del Tratado Atlántico Norte (OTAN), Manfred Woerner, quien condujo a la alianza occidental hasta el fin de la Guerra Fría, y la desaparición del Pacto de Varsovia.
1995
Muere a los 33 años la primera montañista británica Alison Hargreaves, quien pereció cuando trataba de escalar la montaña K2 o «Godwin Austen» de 8 mil 611 metros, ubicado entre China y Pakistán en la cordillera del Himalaya. Antes, había ascendido sola, en la misma cordillera, el Monte Everest de 8 mil 848 metros, ubicado entre el Tíbet y Nepal. Este escalamiento lo realizó sin equipo de oxígeno y también conquistó las seis principales montañas de Los Alpes, por la cara norte y sin compañía.
1999
La tenista alemana Steffi Graf decidió retirarse de la competición a los 30 años de edad.
2000
El presidente electo de México Vicente Fox, declaró en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, que era tiempo de que en los Estados Unidos vieran a los trabajadores mexicanos, como «una oportunidad y no como una amenaza».
2003
El Parlamento argentino aprobó la nulidad absoluta de las leyes de impunidad y abrió la vía para juzgar los crímenes de la dictadura.
2004
En el Estadio de Atenas y ante la presencia de más de 80 mil personas, se inauguraron los Juegos Olímpicos de Grecia 2004. Chile consiguió por primera vez en la historia medalla de oro. Fueron dos en el tenis. Una al triunfar en single Nicolás Massú y otra con la victoria de este profesional junto a Fernando González en dobles.
Lo más leído
Un día como hoy

En el puerto de Valparaíso el Director Supremo, General Bernardo O’Higgins Riquelme nombró el 23 de junio de 1818 al primer Comandante General de Marina y Jefe de la Primera Escuadra Nacional, al argentino Teniente Coronel de Artillería, Manuel Blanco Encalada.
Muere a los 72 años el emperador romano Tito Flavio Vespasiano, quien dirigió la guerra contra los judíos y tras la muerte de Galba, fue elegido emperador de Alejandría, instaurando la dinastía de los «Flavios». Le sucedió su hijo Tito, el cual destruyó la ciudad de Jerusalén y construyó el Coliseo y el Templo de la Paz.
Muere a los 61 años el rey de Aquitania entre los años 781 a 814, Luis «El Piadoso», quien sucedió a su padre Carlomagno, en el año 814. Durante su reinado, sostuvo enconadas peleas con sus propios hijos Lotario, Luis y Carlos el Calvo, quienes a su muerte se repartieron el reino.
Muere a los 50 años, de regreso a España, el conquistador Pedro de Mendoza, quien un año antes había fundado un fuerte que fue el origen de la actual ciudad argentina de Buenos Aires. Fue gobernador y capitán de las tierras que conquistó en la región de la Plata.
El nuevo gobernador del Reino de Chile, Francisco Laso de la Vega y Alvarado, juró en su cargo en la ciudad de Santiago e inició los preparativos para internarse en territorio de los indígenas.
Nace el naturalista y médico sueco Karl Von Linneo, especialista en botánica, quien fue el primero en clasificar los tres reinos de la naturaleza: animal, vegetal y mineral.
Nace en la ciudad alemana de Leipzig, el filósofo Guillermo Leibnitz quien escribió «Nuevo tratado sobre el entendimiento humano», «La Teodicea» y «La Monadología», una filosofía idealista en la que Dios es el punto universal y el creador de este mundo: «El mejor de los mundos posibles».
Nace María Josefina Tascher de la Plagiere, viuda del Visconde de Beauharnais, se casó con Napoleón Bonaparte, convirtiéndose en la emperatriz de Francia en 1804. Cinco años después, el emperador Napoleón I, se divorció de ella.
El científico alemán Alexander Von Humboldt midió el Chimborazo de una altura de 6 mil 265 metros, en la Cordillera de Los Andes, en el actual Ecuador.
El alemán Klingert ensayó en el río Oder la primera escafandra, ante un numeroso público. Aunque el éxito no fue completo, tiene el honor de ser el primero en usarla.
Apareció en la ciudad uruguaya de Montevideo el primer periódico de ese país, «La Estrella del Sur».
La Junta de Gobierno de Chile, en concordancia con el Senado, dictó una ley, concediendo la libertad de imprenta en el territorio nacional.
Manuel Blanco Encalada fue designado comandante general de la Primera Escuadra Nacional.
Durante la Guerra de la Independencia llegó la corbeta «Curiacio» a la que se le puso el nombre de «Independencia»
Nace el inventor del saxofón George Sax.
Se patentó en la ciudad estadounidense de Milwaukee, la primera máquina de escribir por G. Lathan Scholes, Samuel W. Soule y Carlos Clidden.
Nace en Pichilemu, VI Región, José María Caro Rodríguez, quien llegó a ser el primer Cardenal chileno en 1946. Posteriormente, participó en el Cónclave de 1958 que eligió al Papa Juan XXIII. Su vida se caracterizó por su notable humildad y su extraordinario celo apostólico, sobre todo hacia las clases más necesitadas.
La compañía «Remington Arms» puso a la venta la primera máquina de escribir.
Se instaló una línea telegráfica, la más elevada en el mundo, entre Chile y Argentina, inaugurada con una conversación entre los presidentes Federico Errázuriz Zañartu de Chile, y Domingo Faustino Sarmiento de Argentina.
Llegó triunfante a Valparaíso la nave «Covadonga», después de haber hundido a la embarcación peruana «Independencia», como consecuencia del Combate Naval de Punta Gruesa el 21 de mayo, en el contexto de la Guerra del Pacífico.
Se fundó en Chile la Sociedad Agrícola del Sur, destinada a intensificar la agricultura. Su primer presidente fue Lisandro Martínez.
Nace el actor estadounidense Douglas Fairbanks, quien durante los años veinte fundó junto con Charles Chaplin y Mary Pickford, la productora cinematográfica «United Artist».
Representantes de trece naciones reunidos en la ciudad francesa de París, a exhorto de Pierre de Coubertin, convinieron en el restablecimiento de los Juegos Olímpicos de la era moderna y decidieron realizarlos cada 4 años.
Nace Eduardo VIII, duque de Windsor, que renunció al trono de Inglaterra, para casarse con la separada estadounidense Wallis Simpson.
El físico alemán judío Albert Einstein, quien formuló la teoría de la relatividad y se le otorgó el Premio Nobel de Física en 1921, ingresó como funcionario en la oficina de patentes de la ciudad suiza de Berna.
Nace el matemático británico Alan Mathison Turing, considerado el pionero en la teoría de las computadoras.
Se derrumbó un puente en las Cataratas del Niágara, lo que ocasionó la muerte de 47 personas.
Fueron descubiertos los restos de la expedición ártica de Stefasson después de 11 años, por el cazador y fotógrafo «Snow». En la fecha del accidente la embarcación «Karlak», se destrozó entre los témpanos, sin embargo la tripulación salió ilesa y se dividió en dos grupos, uno, al mando de Steffasson que logró llegar a su destino y el otro al mando del doctor de la nave, de quienes nunca más se tuvo noticias, hasta el hallazgo de sus cuerpos en la isla Herald a 100 kilómetros del naufragio.
Nace el bailarín, actor y director estadounidense Bob Fosse, quien dejó un documento autobiográfico con la película «El show debe continuar».
El piloto estadounidense Willy Post dio la primera vuelta al mundo en avión. Realizó su hazaña en ocho días, 15 horas y 51 minutos.
Durante la Guerra Civil española, Italia y Alemania abandonaron el Comité de no Intervención. Un año después, dicho Comité aprobó la retirada de los voluntarios de origen extranjero que luchaban en España.
El Papa Pío XII, cuyo pontificado se extendió desde 1939 a 1958, decretó la excomunión de los comunistas y sus simpatizantes. Entre sus hechos más destacados se encuentra la proclamación del dogma de la Asunción de la Virgen. También durante la Segunda Guerra Mundial salvó la vida de 800 mil judíos perseguidos por los nazis.
El profesor George Greene realizó con éxito la primera transfusión sanguínea prenatal en el Hospital Nacional para Mujeres de Auckland en Nueva Zelanda.
En la VIII Región de Chile, fue colocada una bomba en los Tribunales de Justicia de Concepción.
Producto de allanamientos efectuados por la policía, fueron incautados planos de algunos Regimientos de Santiago, en poder de miembros de la Vanguardia Organizada del Pueblo (VOP), a quienes el presidente Salvador Allende Gossens llamaba «Jóvenes Idealistas”.
Se anunció en la ciudad uruguaya de Montevideo, la detención del presunto fundador de los «Tupamaros», el ingeniero Jorge Amílcar Manera.
La destituida presidenta argentina María Estela Martínez viuda de Perón, junto con otros 35 «peronistas», fue privada de sus derechos políticos.
El fundador de las Brigadas Rojas italianas Renato Curzio, fue condenado a quince años de cárcel.
El político de origen polaco y líder del partido Laborista, Simón Peres, fue designado primer ministro de Israel. Diez años después, se le otorgó el Premio Nobel de la Paz.
El gobierno del dictador Fidel Castro Ruz, permitió la salida hacia Venezuela del poeta Jorge Valls, quien cumplió 20 años de prisión en Cuba.
En el Océano Atlántico, una bomba estalló en el interior de un Boeing de Air India, causando la muerte de sus 328 ocupantes.
En Argentina, los oficiales acusados de violar los derechos humanos quedaron en libertad por la aplicación de la Ley de Obediencia Debida.
Rusia fue admitida en el Fondo Monetario Internacional.
Desde la ciudad danesa de Copenhague, el autor de los «Versos satánicos«, de origen británico indú Salman Rushdie, condenado a muerte por el Ayatolá Jomeini el pasado 14 de febrero, demandó a los gobiernos occidentales «un apoyo más activo» para su causa.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU), denunció que alrededor de 20 mil mujeres musulmanas, fueron violadas por los serbios-bosnios en tres años de conflicto en Yugoslavia.
Murió a los 81 años el médico y bacteriólogo estadounidense judío Jonas Edward Salk, descubridor de la primera vacuna contra la poliomielitis, que se empezó a aplicar en 1954.
Muere a los 77 años el político griego Andreas Papandreu, quien ocupó el cargo de primer jefe del gobierno socialista de su país.
En la ciudad estadounidense de Nueva York, se inició la II Cumbre de la Tierra, que culminó sin compromisos formales por parte de las grandes potencias.
El presidente colombiano Andrés Pastrana Borrero planteó un «Plan Marsall antidroga».
El Tribunal de Apelaciones de la ciudad estadounidense de Washington, le dio la razón a Bill Gates y retiró la orden que prohibía a Microsoft regalar su navegador «Explorer», con la compra de «Windows 95».
La NASA lanzó el satélite «Far Explorer Ultraviolet Spectroscopic Explore» (FUSE), para indagar el origen de Big Bang o Gran Explosión. El Big Bang es una hipótesis cosmológica, según la cual, el Universo se originó hace 15 mil millones de años, por la violenta explosión de un átomo inicial o bola de fuego superdensa comprimida en un mínimo espacio y a una temperatura 10 elevado a 12 grados Kelvin, que contenía materia y energía.
Se reconoció en el país el juego típicamente mapuche «el palín», como deporte. Se juega con una chueca o «wino», que se utiliza para impulsar la pelota o «pali», de entre 6 a 8 centímetros de diámetro, y en un terreno que mide de 180 a 200 metros. El número de jugadores es variable, 9,11 o 13.
Muere a los 176 años en el zoológico australiano de «Queensland», la tortuga bautizada con el nombre de «Harriet», considerada el animal más viejo del mundo en cautiverio.