04 de septiembre
José Miguel Carrera fue fusilado
En la ciudad de Mendoza fue fusilado a las once horas y quince minutos del 4 de septiembre de 1821, el General José Miguel Carrera Verdugo, cuando tenía 35 años de edad, y justo diez años después de haber iniciado su vida pública en Chile. Este patriota tuvo un papel principal en el comienzo de la independencia de nuestro país, en la época de la Patria Vieja.

1261
Fue nombrado el Papa Urbano IV, quien ocupó el solio pontificio hasta su fallecimiento a los 64 años, en 1264. En su reinado instituyó la fiesta del «Corpus Christi». Buscó el apoyo de Carlos de Anjou, a quien le ofreció el reino de Sicilia a cambio de ayuda para proteger los Estados Pontificios.
1535
Fue saqueada la ciudad española de Mahón, por el corsario berberisco de origen griego Jair AlDin Barbarroja.
1609
El navegante inglés Henry Hudson descubrió en lo que es hoy el Estado de Nueva York de Norteamérica, el río que ahora lleva su nombre. Hudson exploró hasta Albany y la isla de Manhattan.
1745
Carlos Eduardo Estuardo, «el Joven Pretendiente«, proclamó rey a su padre con el nombre de Jacobo VIII de Escocia y III de Inglaterra. Sin embargo, el nombramiento no se hizo efectivo, a causa del fracaso de su sublevación.
1768
Nace el vizconde de Chateaubriand Francisco Renato, uno de los primeros escritores románticos franceses, embajador ante la corte británica. Escribió «René» y una famosa autobiografía, «Memorias de ultratumba».
1776
Se celebró el Primer Congreso de Filadelfia, donde se proclamaron los derechos del hombre.
1781
Se fundó la ciudad de Los Ángeles, en el Valle del Humo, en la VIII Región.
1797
Los republicanos, ayudados por las tropas de Napoleón Bonaparte, dieron un golpe de Estado contra el Consejo de los Ancianos y el de los Quinientos, lo que acabó con el período conservador de la Revolución Francesa.
1811
En el país se produjo el Primer Golpe Militar, capitaneado por José Miguel Carrera Verdugo, recién llegado de España, secundado por sus hermanos. Obtenido el triunfo, convocó al pueblo a un Cabildo Abierto, para elegir una nueva Junta de Gobierno, más resuelta a conseguir la independencia de la Corona española.
1812
Por decreto se legisló y fomentó la inmigración en Argentina.
1821
Fue fusilado en la ciudad argentina de Mendoza, José Miguel Carrera Verdugo, quien fue el primer caudillo de la independencia de Chile. En 1811, encabezó la revolución que obligó al Congreso a destituir a la junta de gobierno y nombró a otra, cuya presidencia asumió.
1880
Zarpó de Arica, I Región, la expedición del capitán de navío Patricio Lynch Zaldívar con dos transportes apoyados por las corbetas «O’Higgins» y «Chacabuco», durante la Guerra del Pacífico, para expedicionar las costas de Perú y obtener medios para continuar la lucha. Posteriormente, gobernó Perú hasta 1884, y con motivo de su brillante actuación como jefe de las fuerzas de ocupación de Lima, se le llamó el «mejor virrey del Perú».
1882
Se inauguró la primera red de iluminación eléctrica en la ciudad estadounidense de Nueva York.
1885
Frente al New York Stock Exchange, abrió sus puertas el primer restaurante autoservicio.
1886
Gerónimo y su tribu se rindieron al ejército estadounidense.
1888
El estadounidense George Eastman patentó el primer rollo y cámara «Kodak».
1891
Se disolvió el Ejército del presidente José Manuel Balmaceda Fernández, dando término definitivo a la Guerra Civil que el país enfrentó ese año y que tuvo un costo de más de 30 mil vidas.
1902
La corriente alterna sustituyó a la corriente continua, como fuente de alimentación de los ferrocarriles.
1904
Un decreto imperial definió en Rusia los derechos de residencia de los judíos.
1906
Nace el biólogo estadounidense de origen alemán Max Delbruck, a quien se le otorgó el Premio Nobel de Medicina en 1969, por su trabajo sobre la estructura genética de los virus que infectan las bacterias.
1907
Muere a los 64 años el compositor noruego Edward Grieg, representante de la escuela nacional de su país. Dirigió la sociedad filarmónica y luchó por darle categoría a la música popular en Noruega. Entre sus obras se encuentran «Humoresken», «Las suites», «Peer Gynt», «Sigurd Jorsalfar» y «Olaf Tryguason», entre otras.
1914
El general mexicano Francisco Villa desconoció al gobierno de Venustiano Carranza. Fue derrotado en Celaya, Guanajuato, por el general Alvaro Obregón, quien gobernó a México entre 1920 y 1924.
1917
Nace el fabricante de autos estadounidense Henry Ford II. Falleció a los 70 años, el 29 de septiembre de 1987, en su ciudad natal de Detroit.
1932
Se inició en la ciudad austríaca de Viena, la «Conferencia Mundial de la Paz«, a la que asistieron 80 delegados de 14 países.
1933
Ramón Grau San Martín accedió al poder en Cuba e impuso un gobierno dirigido por Fulgencio Batista.
1946
El político radical Gabriel González Videla fue elegido presidente de Chile, tras la muerte del también radical Juan Antonio Ríos Morales, el 27 de junio de 1946 durante su mandato, convirtiéndose en el último mandatario representante de ese partido en el siglo. Entre el 27 de junio y el 3 de agosto, asumió el cargo de vicepresidente de la República, el ex ministro del Interior de Ríos, Alfredo Duhalde Vásquez. Luego, entre el 3 de agosto y el 17 de octubre, Vicente Merino Bielich y del 17 de octubre al 3 de noviembre Agustín Hirribaren Cabezas, fecha en que asumió el nuevo Presidente Gabriel González Videla.
1951
Se inauguró el cable coaxial, que permitió la primera transmisión de televisión transcontinental en los Estados Unidos.
1952
Se realizó en el país la primera elección presidencial en que votaron las mujeres. Fue elegido presidente de la República, el general (R) Carlos Ibáñez del Campo, con un 45,27 por ciento de la votación.
1954
La poetisa nacional Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, conocida como Gabriela Mistral, a quien se le otorgó el Premio Nobel de Literatura en 1945, pisó tierra chilena en el puerto de Arica, I Región, luego de 16 años de ausencia. En su viaje a Santiago y a distintas provincias fue recibida con honores.
1958
El político e industrial Jorge Alessandri Rodríguez, candidato independiente, apoyado por la Alianza de Partidos y Fuerzas Populares, ganó la elección presidencial de Chile por 31 mil 897 votos, teniendo como contrincante al Bloque de Saneamiento Democrático, cuyo representante era el socialista Salvador Allende Gossens. De un total de 1.225.126 votos emitidos, Alessandri obtuvo 386.197 votos; Allende 354.300 votos; Eduardo Frei Montalva 254.233 votos; Luis Bossay Leiva 189.152 votos y Antonio Zamora, conocido como el «cura de Catapilco», V Región, 41.224 votos.
1963
Muere a los 78 años el escritor y periodista nacional Rafael Maluenda Labarca. Obtuvo durante su vida numerosos premios literarios y distinciones a su talento. Está considerado como uno de los buenos cuentistas chilenos. Como periodista trabajó en los periódicos «La Ley», «El Ferrocarril», «El Diario Ilustrado» y en «El Mercurio», del cual llegó a ser director. Entre sus cuentos se encuentran «Escenas de la vida campesina», «Cuentos de bandidos», «La pachacha», «Los ciegos», «Eloísa», «Las hijas del héroe», y un tríptico social titulado «Venidos a menos».
1964
El democratacristiano Eduardo Frei Montalva fue elegido presidente de la Nación. Si bien, en esa elección se presentaron 3 candidatos, la lucha se dio entre Salvador Allende Gossens y Frei; el primero representaba el totalitarismo y el segundo a la democracia, no fue una lucha de partidos sino de ideologías. Frei obtuvo un 56,09 por ciento de la votación, mientras que Allende el 39,93 por ciento. El tercer candidato que representaba al partido radical Julio Durán Neumann, alcanzó un 4,99 por ciento.
1964
Se puso en órbita el primer satélite geofísico de investigación, el «Ogo 1», de los Estados Unidos.
1965
Muere a los 90 años el pastor protestante, teólogo y médico francés Albert Schweitzer, quien se fue a vivir a África, para contribuir a mejorar el nivel de salud de la gente de ese continente. Se le otorgó el Premio Nobel de la Paz en 1952, pero lo recibió en 1953. Durante el régimen nazi, se negó a pisar suelo alemán. Había nacido el 14 de enero de 1875, en Kaysersberg, Alsacia, en esa fecha territorio alemán y actualmente francés.
1966
El australiano Jack Brabham se proclamó campeón del mundo de automovilismo, pilotando un «Brabham-Repco», tras ganar el Gran Premio de Italia, en la ciudad de Monza, y tres carreras antes de finalizar el campeonato.
1970
El socialista Salvador Allende Gossens fue elegido presidente del país. Apoyado por la izquierda, incluido el Partido Radical, en una combinación que se llamó Unidad Popular, alcanzó el 36,9 por ciento de la votación con sólo 39 mil 338 votos de ventaja sobre su contendor más cercano Jorge Alessandri Rodríguez. Ese mismo día Allende declaró: «Mi gobierno será marxista». El Congreso Pleno eligió a Allende entre las dos mayorías relativas, previa firma de un estatuto de garantías democráticas, incorporadas a la Constitución, exigidas por el Partido Demócrata Cristiano. Sin embargo, éstas no se cumplieron. Allende obtuvo 1.075.616 votos, mientras que Alessandri 1.036.278 votos.
1982
China abandonó oficialmente el maoísmo, en el Congreso comunista chino, celebrado en la ciudad de Beijing.
1984
Miembros del Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR), atentaron contra la estación San Pablo de El Metro de Santiago, provocándole graves heridas a 2 pasajeros.
1986
El presidente de la Organización para la Liberación Palestina (OLP), Yasser Arafat, aceptó la resolución 242 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que implicaba el reconocimiento del derecho a la existencia del Estado de Israel.
1992
Muere a los 88 años en la Ciudad de México el poeta, escritor y político guatemalteco Luis Cardoza y Aragón, quien fuera director de la revista de «Guatemala» y cuya tendencia poética ultramodernista se revela en las obras «Luna Park», «Maelstrom» y «Torre de Babel».
1993
Apareció en el «Museo Pushkin» ubicado en la ciudad rusa de Moscú, el tesoro descubierto, en 1874, por Heinrich Schliemann, que estaba compuesto de 9 mil 750 piezas de oro procedentes de la antigua ciudad de Troya, desaparecido del «Museo de Berlín», Alemania, cuando entraron los rusos en la capital del III Reich, al final de la Segunda Guerra Mundial.
1995
Comenzó en la Gran Muralla China, la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, la reunión más grande de las Naciones Unidas en la historia.
2001
Las empresas «Hewlett Packard» y «Compaq», crearon el segundo gigante mundial de computadoras, tras absorber la primera de ellas a la segunda.
2002
La selección argentina derrotó a la estadounidense en el Campeonato Mundial de Baloncesto, disputado en Indianápolis.
2003
El cantante colombiano Juanes, logró cinco premios en la gala de los Grammy Latinos.
2004
Científicos japoneses consiguieron, por vez primera, reproducir atunes en cautividad y más ricos en grasa.
2006
Muere a causa del ataque de un pez mantarraya el ecologista australiano Steve Irwin, conocido como el «Cazador de Cocodrilos», mientras se encontraba filmando un documental.
2006
Despegó desde el aeropuerto de la ciudad francesa de Toulouse, el avión de línea más grande del mundo, el «Airbus A380», en su primer vuelo de ensayo, con 474 empleados de la compañía, con el fin de evaluar la comodidad del aparato y del viaje.
2014
Muere el músico argentino Gustavo Cerati, tras permanecer años en coma a causa de un ACV sufrido el 15 de mayo de 2010, luego de un show en Venezuela. Cerati ganó fama internacional como compositor, cantante y guitarrista de Soda Stereo, una de las bandas más importantes del rock de su país.
Lo más leído
Un día como hoy

Segundo día de este dramático hecho. A las dos y media de la tarde del 9 de julio de 1882 había comenzado el Combate de la Concepción, considerado por el pueblo chileno, uno de los hechos más dramáticos de la Guerra del Pacífico. Se desarrolló los días 9 y 10 de julio de 1882, en el pueblo peruano de La Concepción.
Muere a los 62 años el emperador romano de origen español Publio Elio Adriano, quien mandó a construir una muralla a través de Gran Bretaña, que lleva su nombre, para mantener afuera a los escoceses.
Muere a los 56 años el caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como «El Cid Campeador», guerrero español que sitió y capturó Valencia en el año 1094. Sus hazañas contra los moros le dieron fama universal.
Nace el rey de Escocia Jacobo III, quien consiguió el dominio sobre las Orcadas y las Shetland, gracias a su matrimonio con la princesa Margarita de Dinamarca. Falleció en 1488.
Durante las Guerras de las Rosas, Ricardo de York derrotó al rey Enrique VI en la batalla de Northampton.
Nace el teólogo y reformador protestante francés Juan Calvino. Adhirió a las doctrinas de Martín Lutero y sentó las bases de una nueva secta protestante que tomó su nombre. En Francia se conoce a los calvinistas con el nombre de “hugonotes”.
Concluyó la impresión de la Biblia Políglota Complutense, encargada por el cardenal Cisneros a humanistas, filólogos y orientalistas y considerada la obra más importante del Renacimiento español.
El conquistador español Hernán Cortés envió desde la Villa Rica de la Vera Cruz, una carta de relación al rey Carlos V de España, donde le notificaba la fundación del Ayuntamiento de la primera población de esas tierras.
El pirata francés Jacques de Sores asaltó, incendió y destruyó la ciudad cubana de La Habana.
Muere a los 40 años el rey francés Enrique II, en un torneo entre caballeros. Gobernó de 1547 hasta su fallecimiento.
Francia le declaró la guerra a Inglaterra en apoyo a los rebeldes estadounidense.
Bolivia recibió su actual nombre en homenaje al libertador Simón Bolívar, decisión tomada en el Congreso celebrado en la ciudad de Chuquisaca. Anteriormente, se llamaba Alto Perú.
Nace el pintor impresionista francés judío Camille Pissarro, cuyo estilo influyó en las obras de Cezanne y Gauguin.
Muere a los 61 años en la ciudad francesa de Marsella, el matemático y físico André Marie Ampère, quien estableció la conocida «ley de Ampère«, sobre la composición molecular de los gases, también dio su nombre a la medida eléctrica “ampère”, con sus derivados, reconocida internacionalmente en el Congreso de Chicago en 1893.
Zarpó desde el puerto de Valparaíso, V Región hacia el Perú el convoy expedicionario con el Ejército comandado por el General Manuel Bulnes Prieto y escoltado por la escuadra comandada por capitán de navío Carlos García del Postigo Bulnes, durante la guerra contra la Confederación peruana-boliviana.
Una «Asamblea de Notables» decidió ofrecer a Maximiliano de Habsburgo, príncipe de Austria, el trono del futuro Imperio Mexicano.
Nace el novelista francés Marcel Proust, autor de «En busca del tiempo perdido», obra capital de la literatura contemporánea, que se compone de siete novelas independientes, aunque íntimamente relacionadas entre sí.
Se promulgó en Alemania la Ley para la disolución de todos los establecimientos de la orden de los jesuitas y su expulsión del territorio alemán.
Combate de Huamachuco, le correspondió ser el último hecho de armas que puso fin a la Guerra del Pacífico.
Se fundó el primer club de fútbol del país, que se denominó «Valparaíso F.C.», por iniciativa de David N. Scott. En Santiago, correspondió a los alumnos del Santiago College practicar este juego por primera vez, siguiendo después los del Instituto Inglés.
Muere a los 58 años el escritor español Pedro Antonio de Alarcón, considerado como uno de los primeros novelistas de esa nacionalidad. Su primera comedia “El hijo pródigo”, gustó al público, pero no a la crítica. Luego de 10 años escribió “Juicios literarios y artísticos”, “Alpujarra” y “El sombrero de los tres picos”, que completaron su gloria artística.
Nace el compositor alemán Carl Orff, famoso principalmente por su obra «Carmina Burana» y “Catulli Carmina”. Compuso obras de tipo coral de difícil instrumentación, basadas en la musical medioval.
Nace en Noyon, Francia, Juan Calvino. Conocedor de las doctrinas de Lutero se adhirió a ellas y sentó las bases de una nueva secta protestante denominada Calvinismo.
Primer viaje aéreo alrededor del mundo. En esta hazaña, que duró 91 horas, participaron cuatro tripulantes en un avión estadounidense.
Durante la Segunda Guerra Mundial se inició la mayor lucha aérea de la historia, hoy conocida como la Batalla de Inglaterra.
Muere el pionero de la astronáutica estadounidense Robert Goddard.
Los soviéticos completaron el bloqueo de Berlín en Alemania, al suspender el tráfico por los canales.
Nace la actriz y cantante española María José Cantudo, quien estuviera casada con el cantante de la misma nacionalidad Manuel Otero que se hizo famoso con su canción «Hoy tengo tiempo».
La Cámara de los Lores británica rechazó la abolición de la pena de muerte, aprobada en la de los Comunes.
El líder del movimiento negro estadounidense Martin Luther King fue arrestado durante una manifestación en la ciudad de Georgia. Se le otorgó el Premio Nobel de la Paz en 1964.
Los Estados Unidos puso en órbita el “Telstar”, primer satélite artificial de telecomunicaciones.
La diseñadora británica Mary Quant presentó la minifalda.
Se izó el pabellón nacional en la torpedera «Tegualda«.
Las Bahamas, colonia británica desde 1783, obtuvo su independencia.
Coca-Cola anunció el retorno a su fórmula tradicional.
Muere Mel Blanc, la voz de famosos personajes de dibujos animadores, entre otros de “Bugs Bunny”, el Conejo de la Suerte.
Se creó el Servicio de Telecomunicaciones e Informática de la Armada, a partir de la fusión del Servicio de Telecomunicaciones y el Servicio de Informática de la institución.
Se informó que el oro británico está perdiendo su lustre en la nueva lista mundial de mujeres ricas frente a ejecutivas estadounidenses y miembros de la realeza de Holanda, que sobrepasaron la fortuna de la reina Isabel II de Inglaterra. La monarca británica está en el lugar 19 en la lista de las 200 mujeres más ricas del mundo.
Las hermanas estadounidenses Williams, Venus y Serena, ganaron la corona de los dobles femeninos del torneo de tenis de «Wimbledon», al derrotar en la final a la japonesa Ai Sugiyama y a la francesa Julie Halar y añadió el título de dobles al de “singles” que había ganado el sábado 8, Venus.
En México, la Procuraduría General de la República (PGR) arrestó a Jorge Humberto Rodríguez Bañuelos, alias «La Rana», sicario de los hermanos Arellano Félix. Se le señaló como el responsable de organizar la balacera donde murió el cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo. La PGR también investigó los vínculos del ex asesor peruano Vladimiro Montesinos con el Cartel de Tijuana.
En la ciudad argentina de Buenos Aires el general (r) Jorge Videla fue procesado por el Plan Cóndor que los regímenes militares sudamericanos montaron en los años 70, para reprimir a los grupos extremistas de izquierda, fuera de sus fronteras.
En la ciudad suiza de Lucerna, la dupla de boga nacional Miguel Cerda y Felipe Leal, ganaron la “Copa del Mundo” en remo, en la especialidad de dos sin timonel.
Tomó juramento de su cargo como nuevo primer ministro de Timor Oriental José Ramos-Horta, en un movimiento destinado a poner fin a los meses de incertidumbre política y desatada violencia en las calles de la capital, Dili. A Ramos-Horta se le otorgó el Premio Nobel de la Paz en 1996, por su contribución a la solución pacífica del conflicto timorés.
Arqueólogos descubrieron una antigua ciudad que data del siglo V antes de Cristo, en la región de tracia, municipalidad de Karlovo, en el centro de Bulgaria.
La sicóloga británica Patti Farrant, conocida en los círculos profesionales como Patricia Rashbrook, de 62 años, dio a luz un varón, convirtiéndose en la mujer más longeva en tener un niño en el Reino Unido.
La Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA), le otorgó el Premio Balón de Oro, al capitán de la selección de fútbol de Francia Zinedine Zidane, trofeo que esta institución entrega al mejor jugador de la Copa del Mundo, que ese año se jugó en Alemania.