07 de septiembre
Muere la patriota Paula Jaraquemada Alquízar
Un 7 de septiembre, pero del año 1851, muere a los 83 años en Santiago, la patriota Paula Jaraquemada Alquízar, quien se distinguió desde su niñez por realizar acciones de bien social y por su fervor patriótico. Luego del desastre de Cancha y Rayada en 1818, su hacienda se convirtió en cuartel general del ejército patriota y ella daba a los soldados alimentos y cuanto necesitaban para activar la campaña. Había nacido en Santiago en junio de 1768.

1533
Nace Isabel I reina de Inglaterra e Irlanda, hija de Enrique VIII y de Ana Bolena. Durante su reinado logró imponer su autoridad y derrotó a la Invencible Armada española. Su gobierno se caracterizó por una prosperidad económica, y cultural, sobresaliendo la figura de Shakespeare, como máximo exponente de la literatura.
1548
Muere Catherine Parr (1512-1548), Reina y sexta y última esposa del rey Enrique VIII de Inglaterra.
1624
Fue bautizado en la ciudad italiana de Génova Nicolás Mascardi, el primer hombre blanco que habitó en la región argentina del Nahuel Huapí.
1727
Nace el químico y médico francés Juan Darcet. Con sus investigaciones contribuyó a la industria de la porcelana, siendo el primero en determinar las partes constituyentes y las proporciones de las materias con las cuales se fabrica la verdadera porcelana. Intentó demostrar que el diamante es combustible a una temperatura menor a la que se necesita para fundir oro. Indicó los medios para extraer la sosa de la sal marina; inventó un procedimiento para sacar la gelatina de los huevos por simple de cocción; hizo notables investigaciones sobre la fabricación de jabones y del vidrio azul y descubrió una aleación llamada «aleación de Darcet», de gran utilidad en la industria.
1792
Nace en la ciudad argentina de Buenos Aires Mariano Necochea, quien se adhirió a la causa de la independencia, ingresando al Regimiento de Granaderos. Luchó en las batallas de Chacabuco, Cancha Rayada y Maipú, dando muestras de gran valor. Luego con el grado de general se dirigió a Perú , donde desempeñó puestos importantes.
1795
Se instaló solemnemente en Santiago el Tribunal del Consulado. Cumplía las funciones de juzgado para asuntos comerciales y organismo de fomento de las actividades agrícolas, industriales y comerciales del país. Su primer síndico fue Manuel de Salas.
1813
Se usó por primera vez el término «Tío Sam«, para referirse a los Estados Unidos.
1822
A orillas del río Ipiranga, el príncipe Pedro, hijo del rey de Portugal Juan II, proclamó la independencia del Brasil. Lanzó el grito de «Independencia o muerte», declarando de hecho la emancipación de Brasil. El 2 de octubre fue proclamado emperador del Brasil y el 1 de diciembre fue coronado como Pedro I. Esta dinastía cayó el 15 de noviembre de 1889 con Pedro II, la última que quedaba en Sudamérica. En esa fecha se formó la República de los Estados Unidos de Brasil.
1824
Se estableció en Santiago una «Bolsa Mercantil«.
1851
Muere a los 83 años en Santiago, la patriota Paula Jaraquemada Alquízar, quien se distinguió desde su niñez por realizar acciones de bien social y por su fervor patriótico. Luego del desastre de Cancha y Rayada en 1818, su hacienda se convirtió en cuartel general del ejército patriota y ella daba a los soldados alimentos y cuanto necesitaban para activar la campaña. Había nacido en Santiago en junio de 1768.
1873
El presidente de la Primera República española Nicolás Salmerón, dimitió de su cargo, al impedirle sus convicciones, firmar unas sentencias de muerte.
1901
Se firmó en la ciudad china de Beijing, el protocolo de paz con el que concluyó el conflicto internacional que promovió en mayo de 1900 la insurrección de los boxers.
1908
El comandante estadounidense Davis, perfeccionó la telegrafía sin hilos, hasta poder enviar telegramas a cualquier distancia.
1908
Se fundó en Gran Bretaña la primera institución que se ocupó, exclusivamente, de la tuberculosis ósea y articular.
1909
Nace en la ciudad turca de Estambul el director de cine estadounidense Elias Kazanjoglou, conocido como Elia Kazan, de padres griegos, fundador del «Actor’s Studio». En sus filmes predominó la preocupación de los temas raciales y sociales. Entre sus películas destacan «Nido de ratas», «Viva Zapata» y «Un tranvía llamado deseo». Falleció a los 94 años, en la ciudad de Nueva York, el 28 de septiembre de 1993.
1914
Nace en Mount Pleasant, Iowa, el científico estadounidense James Van Allen, quien descubrió, en 1958, las cintas de radiación, llamadas en su honor, «Cinturones de Van Allen», que corresponden a círculos de altas radiaciones que rodean la Tierra, e influyen en la aparición de tormentas magnéticas y auroras borreales y australes. Falleció a los 91 años, en Iowa City, el 9 de agosto del año 2006.
1924
Se fundó en el país la Caja de Seguro Obrero, encargada de recibir y administrar los fondos previsionales de los trabajadores.
1938
Muere a los 74 años el profesor alemán Rodolfo Lenz Danziger, quien tuvo gran influencia en los estudios del idioma español en nuestros colegios. Puede decirse que fue el iniciador en Chile del estudio del idioma popular, en su aspecto científico. Entre sus obras destaca el «Diccionario etimológico de las voces indígenas derivadas de las lenguas aborígenes americanas», lo que lo convirtió en la máxima autoridad en el estudio de la lengua araucana del siglo XIX. Cabe consignar que, hablaba 13 idiomas entre ellos: árabe, francés, hebreo, inglés, italiano, latín y ruso. Llegó a Chile junto a otros compatriotas contratados por el Instituto Pedagógico. Había nacido en la ciudad de Halle, Estado de Sajonia el 10 de septiembre de 1863.
1940
Muere José Félix Estigarribia, quien había asumido el cargo, el año anterior, el 15 de septiembre de 1939. En ese corto período sancionó una Constitución de corte netamente totalitaria que rigió hasta 1967, cambiada durante el mandato del general Alfredo Srössner, fallecido en la ciudad brasileña de Brasilia el 16 de agosto del año 2006. Estigarribia, fue ascendido en forma póstuma a Mariscal. Había participado en la Guerra del Chaco (1932-1935), en la que demostró sus grandes aptitudes de general. También ocupó el cargo de ministro plenipotenciario en los Estados Unidos. Había nacido en la ciudad de Caraquatay el 21 de febrero de 1888.
1954
Se fundó en la ciudad de Valdivia, X Región, la Universidad Austral de Chile. Su primer rector fue el doctor Eduardo Morales Miranda.
1955
Se concedió en Perú el derecho al voto a las mujeres.
1969
El piloto Jackie Stewart se proclamó campeón del mundo de Fórmula 1, tras su victoria en el Gran Premio de Italia celebrado en la ciudad de Monza.
1979
Argentina venció a la Unión Soviética 3-1 y ganó su primer campeonato mundial juvenil de fútbol en Japón.
1986
El presidente de la República, general Augusto Pinochet Ugarte, salió ileso al igual que su nieto, de un atentado en el que murieron cinco de sus escoltas y cuatro quedaron gravemente heridos. El hecho ocurrió en la cuesta de las Achupallas, Comuna de San José de Maipo (RM), camino desde su residencia en el Melocotón hacia Santiago. Este atentado se lo atribuyó al autodenominado Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), que lo denominó «Operación Siglo XX».
2000
Se inauguró en el «Museo Kunstforum» de la ciudad austríaca de Viena, la exposición en la que el nieto del pintor español Pablo Picasso, mostró por primera vez su colección.
2004
La revista «Ophtalmology», publicó la existencia de una nueva generación de lentes de contacto implantables en el ojo, para tratar la miopía.
Lo más leído
Un día como hoy

En esta estación, el bosque se llena de una gran gama de colores que va desde el verde al amarillo y del marrón al rojo. Los paseos por el campo se convierten en un recreo para la vista y el suelo se llena de hojas de árboles caducos…
Diego de Mazariegos, compañero de Hernán Cortés en la conquista de México, es nombrado Gobernador de Cuba.
El navío «San Jorge«, con dinero y pertrechos para la ciudad de Valdivia, encalla a la altura de la ciudad de Osorno y los indios cuncos se apoderan de las mercancías.
Nace el compositor alemán Johann Sebastian Bach, cuyas obras de música religiosa, vocal e instrumental son admirables por la riqueza y sublimidad de la inspiración y la ciencia de la armonía. Realizó cantatas, pasiones, misas, obras para órgano y tocatas. Está considerado como el padre de la música moderna.
Nace Federico Ritcher, escritor y humorista alemán mejor conocido como Jean Paul. Filósofo vigoroso y sugestivo que en sus obras destaca su profundidad, delicadeza y sensibilidad. Entre ellas, destacan «Hesperus», «Titán» y «El cometa».
Coronación del Papa Pío VII.
Nace el prócer mexicano Benito Juárez, «Benemérito de las Américas», quien establece un gobierno liberal frente a los conservadores. Durante la Guerra de los Tres Años, defiende la legalidad republicana, dicta las Leyes de Reforma y dirige la lucha contra la intervención francesa y el imperio de Maximiliano de Hamburgo.
Carlos IV, en un documento dirigido a Napoleón Bonaparte, le indica que debe considerar nula su abdicación al trono español.
La Junta de Buenos Aires expide un decreto por el que se destierra de la ciudad de Córdoba a todos los españoles solteros.
Son hechos prisioneros por los realistas los líderes del movimiento insurgente que iniciara la Guerra de Independencia de México. Hidalgo, Allende, Aldama, Abasolo y Jiménez, quienes son obligados a rendirse y luego son trasladados a Chihuahua donde serían fusilados.
Beethoven estrena su Cuarteto Nº 13 (Op 130), en Viena, Austria.
Muere el destacado hombre público José Tomás Ovalle, quien fuera Presidente de Chile durante un corto período en la época de la anarquía. Había nacido en 1788.
Nace el compositor ruso Modest Petrovich Moussorgsky, creador de un nuevo tipo realista de obras teatrales, con música audaz y nada convencional, basada en las melodías populares de los campesinos rusos.
Muere José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Félix, mejor conocido como Guadalupe Victoria, héroe de la Independencia de México que llegó a ser el primer presidente del país.
Muere el poeta inglés Robert Southey, quien pertenece a la escuela de los lakistas.
Se descubre el Valle de Yosemite, en California, EE.UU.
A los 61 años muere en Buin el poderoso industrial y hombre de negocios Matías Cousiño.
Nace el productor teatral estadounidense Florenz Ziegfeld.
Se inaugura la primera sala de cine en Londres.
Primer ensayo oficial de la telegrafía sin hilos. La comunicación se realizó entre le Escuela Naval y el acorazado O’Higgins.
Nace John D. Rockefeller III, filántropo millonario estadounidense.
Louis Bleriot ensaya su primer modelo de monoplano, con el que atravesaría el Canal de la Mancha el 25 de julio de 1909.
Muere Frederic W. Taylor, ingeniero estadounidense, creador del sistema de organización que lleva su nombre.
Se establece en Hungría el gobierno comunista, encabezado por Béla Kun.
Se funda el Observatorio El Salto, por iniciativa de Julio Bustos, su primer director.
Día de la Aviación: El Presidente, general Carlos Ibáñez del Campo, firmó un decreto mediante el cual se dio origen a la Fuerza Aérea de Chile.
Se firman en Valparaíso las escrituras de la Cosach, sociedad que reúne en una sola institución a todas las com pañías salitreras del norte.
Creación de la Escuela Militar de Aeronáutica. Su primer director fue el capitán Manuel Ávalos Prado.
La República Alemana se transforma en el Tercer Reich.
Persia cambia su denominación por la de Irán.
Deja de existir el compositor ruso Alexander Konstantinovich Glazunov, en cuya música aparecen unidos el lenguaje de Tchaikovsky y el carácter nacional de la nueva escuela rusa.
Fracasa un atentado urdido por oficiales alemanes en contra de Adolfo Hitler.
Chile se clasifica campeón latinoamericano de box, en Montevideo.
Nace el piloto brasileño de Fórmula 1 Ayrton Senna.
The Beatles actúan por primera vez en el Cavern Club de Liverpool.
Se cierra definitivamente la prisión de Alcatraz, localizada en la bahía de San Francisco.
Comienza en Estados Unidos la marcha por los derechos civiles encabezada por Martin Luther King de Selma a Montgomery.
Artefactos explosivos de alto poder detonan en la sede de la Democracia Cristiana de Rancagua. Son detenidos estudiantes Socialistas.
Concluye la construcción del puente Kattwy, tendido sobre la vía navegable de Süderelbe-Khlbrand, cerca de la ciudad de Hamburgo (RFA). Con sus 54 metros de altura es el mayor puente levadizo del mundo.
Primera pena de muerte por inyección letal en Estados Unidos.
El presidente filipino Ferdinando Marcos cancela la visita oficial del general Augusto Pinochet a ese país, obligándolo a él y a su comitiva, ya en viaje, a regresar a Chile. Como consecuencia el Ministro de Relaciones Exteriores, Hernán Cubillo, deja su cargo.
Namibia se convierte en la nación más joven del mundo, al despojarse de 75 años de dominio sudafricano.
Muere Lev Yachin «La araña negra», arquero del fútbol ruso.
Es encontrado en Argentina un fósil de ornitorrinco, un animal considerado distintivo de Australia, lo que comprueba la teoría según la cual en Australia y América del Sur vivieron los mismos animales cuando ambas formaban un sólo continente: Godwana.
La Cancillería china acusa a los legisladores estadounidenses de cometer «un acto detestable» al respaldar la defensa que hace el gobierno de Bill Clinton de Taiwán, isla considerada «territorio sagrado».
Muere el boxeador estadounidense Tony Zale, el «Hombre de Acero», a los 83 años de edad.
Fallece la gran bailarina rusa Galina Ulanova.
Se celebra la entrega anual de los Oscar de Hollywood. La película triunfadora de la noche es «Shakespeare enamorado«, con seis estatuillas, seguida de «Salvar al soldado Ryan», la gran favorita, que obtuvo cinco galardones, y la Italiana «La vida es bella», con tres.
Piccard y Jones completan la vuelta al mundo sin escalas tras una aventura que se duró 20 días, 1 hora y 49 minutos.
Ante el temor del «mal de las vacas locas» el Departamento de Agricultura de Estados Unidos sacrifica 233 ovejas en el estado de Vermont.