26 de septiembre
Muere William Wheelwright, quien construyó el primer ferrocarril en Chile
En 1873, muere en la ciudad inglesa de Londres William Wheelwright, quien en 1851 construyó el ferrocarril de Caldera a Copiapó, III Región. Más tarde, inició trabajos para el ferrocarril de Valparaíso a Santiago.

1480
Por medio de una orden real, expedida por los Reyes Católicos, se estableció la Inquisición en España. Dos años más tarde, fue nombrado inquisidor el monje dominico Tomás de Torquemada, hijo de padres judíos conversos.
1560
El conquistador español Pedro de Ursúa partió con tres bergantines y 300 hombres hacia la región de la Amazonía, en busca del mítico «El Dorado».
1575
Se libró un combate naval en el que el escritor español Miguel de Cervantes Saavedra fue hecho prisionero por los corsarios argelinos de Arnaut.
1643
Se inició la batalla de «Newburg», durante la guerra civil de Inglaterra, conflicto que surgió cuando el pueblo inglés luchó por derrotar a la monarquía y a la dinastía de los Estuardo o «Stuart».
1687
La Acrópolis, en la ciudad griega de Atenas, fue atacada por el ejército veneciano tratando de desalojar a los turcos. Los propileos (véstibulo de los Templos y/o palcios) y el Partenon sufrieron graves daños.
1772
Muere en Italia a los 97 años, el jesuita chileno Manuel de Olivares. Fue autor de una completa «Historia Militar, Civil y Sagrada del Reino de Chile». Conocía el idioma de los indígenas. A los 93 años, fue expulsado de Chile, junto con su congregación por orden de Carlos III. Se fue a la ciudad peruana de Lima, pero allí el virrey lo despojó de sus manuscritos, pero el asesor de éste logró salvar la segunda parte. Se instaló en Italia y solicitó la devolución de su obra, así el rey ordenó que le fueran restituidas, lo que cumplió el gobernador de Chile Ambrosio O’Higgins.
1815
Se efectuó el «Tratado de la Santa Alianza«, entre los emperadores de Austria, Prusia y Rusia, para frenar las aspiraciones nacionalistas de los pequeños estados de Alemania e Italia.
1820
Heroica resistencia de 132 horas en Tarpellanca, de la isla de Laja, VIII Región, por el general Andrés Alcázar y Zapata y sus hombres contra las fuerzas del realista de Vicente Benavides Llanos y los indígenas liderados por el cacique Mañilhueñu, en el contexto de la Guerra a Muerte. Dos días más tarde, Alcázar y sus hombres fueron masacrados.
1820
Muere a los 86 años el explorador y legendario personaje estadounidense Daniel Boone, quien ayudó a establecer un paso por la brecha de Cumberland en los Apalaches, abriendo la ruta a Kentucky y al oeste. Exploró Louisiana por cuenta de España.
1830
Al librarse del dominio holandés, Bélgica se proclamó independiente y constituyó una monarquía constitucional.
1841
Se realizó el mayor baile conocido en Chile hasta esa fecha. El motivo fue el inicio de la administración del país del presidente Manuel Bulnes Prieto. Tuvo 2 mil invitados, quienes consumieron 42 pavos, 25 fiambres, 384 botellas de champaña, 435 cervezas, 108 botellas de cognac, 5 mil vasos de helados y mil docenas de barquillos de dulces y otras exquisiteces.
1845
Se ratificó el tratado celebrado el 24 de abril de 1844, por el cual España reconoció la Independencia de Chile.
1868
Se celebró el mayor número de bodas simultáneas en la Catedral de Santiago. Participaron en la ceremonia cien parejas de gente pobre que no podía costear los gastos de la boda.
1873
Muere en la ciudad inglesa de Londres William Wheelwright, quien en 1851 construyó el ferrocarril de Caldera a Copiapó, III Región. Más tarde, inició trabajos para el ferrocarril de Valparaíso a Santiago.
1887
El ingeniero eléctrico alemán judío Emil Berliner, presentó la patente del gramófono que había inventado. Nació en la ciudad de Hannover el 20 d mayo de 1851. Falleció a los 78 años, en la ciudad estadounidense de Washington.
1897
Nace en la ciudad italiana de Concesio Giovanni Battista Montini, quien ocupó el solio pontificio con el nombre de Papa Pablo VI en 1963 hasta su fallecimiento en Castelgandolfo el 6 de agosto 1978, a los 80 años. Concluyó el concilio «Vaticano II».
1897
Muere monseñor Joaquín Larraín Gandarillas, primer rector de la Universidad Católica de Chile. Se graduó también de abogado y su memoria se tituló «El derecho del Papa para instituir obispo». Se le conoce como el príncipe de la Iglesia y está considerado como una de las personalidades más notables e inteligentes de su época.
1907
Nueva Zelanda perdió su autonomía y pasó a ser colonia británica, gobernada por el rey de Inglaterra como jefe de Estado.
1918
Comenzó la batalla de Argonne, la última importante de la Primera Guerra Mundial, cuando una fuerza combinada de franceses y estadounidenses, atacó a lo largo de un frente de 60 kilómetros.
1934
Se botó al agua y fue bautizado el gigante de los mares «Queen Mary«, por la misma reina de Inglaterra, en Clydebank, Glasgow.
1937
Muere a los 43 años a consecuencias de un accidente automovilístico en una estrecha carretera del Estado de Nississippi la emperatriz del blues estadounidense Bessie Smith.
1944
Se inició en Alejandría la conferencia de los primeros ministros de Egipto, Irak, Siria, Líbano, Transjordania, Arabia Saudita y Yemén, destinada a crear la Liga de Estados Arabes.
1945
Muere a los 64 años de leucemia en la ciudad estadounidense de Nueva York, el compositor y pianista húngaro Béla Bártok, quien compuso obras de piano, orquestales y óperas, como «El castillo de Barbazul». Había nacido en la ciudad de Nagyszentmiklos, el 25 de marzo de 1881.
1950
La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), acordó admitir a la República Federal Alemana en la Alianza Defensiva Occidental.
1963
España y los Estados Unidos renovaron los acuerdos de 1953, sobre las bases militares en territorio español.
1965
La reina Isabel II de Inglaterra concedió a los cuatro miembros del conjunto musical «The Beatles», la orden del imperio británico.
1973
El avión «Concorde» voló desde la ciudad estadounidense de Washington, a la francesa de París, en 3 horas y 33 minutos.
1980
Un atentado cometido durante la «Fiesta de la Cerveza de Munich» en Alemania, causó la muerte de 13 personas, entre las cuales estaba el propio terrorista.
1983
El velero australiano de doce metros «Australia II«, ganó la Copa de América, al vencer, por primera vez desde 1851, al velero de los Estados Unidos.
1984
En la ciudad china de Beijing, el Reino Unido, suscribió con la República Popular de China un acuerdo por el que se comprometió a devolver en 1997 a ese país, la soberanía sobre Hong Kong, que figuró como la última colonia británica en Asia desde 1841.
1987
Argentina apoyó la aspiración marítima boliviana ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
1989
Los cuatro jefes de Estado del Consejo de Cooperación árabe finalizaron en Sanaa, Yemen su tercera cumbre con la aprobación de las bases para la formación de un mercado común.
1990
El Parlamento de la Unión Soviética aprobó la ley de libertad religiosa y de conciencia, tras dos años de colaboración.
1994
Arqueólogos de los Estados Unidos y Honduras descubrieron osamentas y otros vestigios de una civilización que debió existir hace unos 500 mil años en Honduras.
1995
El ex primer ministro italiano, el democratacristiano Giulio Andreotti, símbolo de la Italia de la postguerra, fue enjuiciado por sus vínculos con la mafia y corrupción política.
1996
Médicos que atendían al Papa Juan Pablo II, revelaron que el Sumo Pontífice padecía el mal de Parkinson.
2000
El líder de la oposición yugoslava Vojislav Kostunica, se proclamó nuevo presidente de la República Federal de Yugoslavia, poniendo fin a la era «Milosevic», en referencia al político servio Slobodan Milosevic, miembro de la Liga de los Comunistas desde 1959. La represión llevada a cabo por su régimen, desembocó en una guerra abierta en 1999. Fue procesado por el Tribunal Internacional de la Haya, pero falleció en el transcurso del juicio en el año 2006.
2004
Los suizos rechazaron en referéndum, una reforma constitucional, para facilitar la concesión de la nacionalidad a los extranjeros.
2004
Turquía excluyó el castigo por adulterio en su nuevo Código Penal, para cumplir los requerimientos de la Unión Europea y avanzar en las negociaciones de adhesión.
Lo más leído
Un día como hoy

La escuadra española bombardea Valparaíso por un roce diplomático entre España y Perú. Los hispanos se habían apoderado de las guaneras ubicadas en las islas Chinchas, lo cual significó un gran daño económico para Perú. El hecho fue interpretado por Chile como una agresión a la soberanía de los estados americanos y, solidarizando le declaró la guerra a España el 24 de septiembre de 1865.
En el monasterio de La Rábida, en España, muere el marino Martín Alonso Pinzón, compañero de Cristóbal Colón en su primer viaje a América.
El capitán español Diego de Mazariegos funda el valle de Gizacatlán, asiento poblacional al que bautizaría como Villa Real y que actualmente es conocido como San Cristóbal de las Casas, Chiapas.
Nace el filósofo, físico, matemático y militar francés René Descartes, creador de la geometría analítica y descubridor de los fundamentos de la óptica geométrica. Crea la metafísica moderna y ataca los principios escolásticos para originar un nuevo método de raciocinio (el cartesianismo).
Nace el compositor austríaco Joseph Haydn, autor de estilo clásico, solemne y lleno de gracia y serenidad de quien se dice fija las leyes de la sinfonía. Es autor de sinfonías, serenatas y oratorios entre los que destacan «La Creación» y «Las estaciones».
José Miguel Carrera Verdugo es nombrado Comandante en Jefe del Ejército. Manda a publicar un bando que disponía embargar los buques del virreinato del Perú.
Llegan a Valparaíso los 21 patriotas que habían sido desterrados a la isla de Juan Fernández, por Osorio y Marcó de Pont, después del Desastre de Rancagua.
El Congreso Constituyente designa Director Supremo de Chile a Ramón Freire.
La escuadra española bombardea Valparaíso, luego de que un año atrás los chilenos declararan la guerra a España cuando ésta envía una expedición contra Perú. El conflicto que duró casi un año, culminó con el armisticio en 1871 y la paz definitiva, en 1883.
Nace Sergei Pavlovich Diaghilev, maestro de danza ruso.
Se establece por decreto en Venezuela el bolívar como moneda nacional.
En el contexto de las celebraciones del centenario de la Revolución Francesa, se inauguran en París la Exposición Internacional y la Torre Eiffel.
Se crea en la Isla de Juan Fernández una colonia de pescadores.
Primera explicación de las propiedades del radio por el matrimonio Curie en la Academia de Ciencias de Londres.
Se crea la comuna de Til Til, en la Región Metropolitana.
Nace el poeta, ensayista y editor mexicano Octavio Paz, Premio Nobel de Literatura, autor de poesía como «Raíz del hombre», «Libertad bajo palabra», «Piedra de sol», «Salamandra», «El mono gramático», «El laberinto de la soledad», «El arco y la lira», «El ogro filantrópico» y «Las peras del olmo», entre otras.
El conde Ferdinand Zeppelin establece un nuevo récord de altitud, con 3 mil 65 metros.
Estados Unidos toma posesión de las Islas Occidentales danesas, compradas por 20 millones de dólares. Hoy se llaman Islas Vírgenes.
Fallece en Hamburgo Emilio Von Behring, creador de la sueroterapia. Demostró que el suero de la sangre de los animales inmunizados contra una infección determinada, es capaz de neutralizar en el organismo vivo, las toxinas del microbio correspondiente.
Un fuerte terremoto devasta Managua, capital de Nicaragua que queda totalmente destruida y con más de mil muertos.
Se inaugura el Destacamento Naval Melchior en la Antártida Argentina.
Al culminar la Segunda Guerra Mundial, el Congreso estadounidense aprueba el programa de ayuda económica a Europa Occidental conocido como Plan Marshall.
Terranova ingresa en la Federación Canadiense, y se constituye en la décima provincia de Canadá.
El Dalai Lama Lihame Dhundup, líder espiritual del Tíbet, abandona el país ante la ocupación militar China refugiándose en la India. Posteriormente publica su autobiografía «Mi tierra y mi gente».
Los periódicos de Nueva York reaparecen en la calle tras 114 días de huelga.
Es derrocado el presidente brasileño Joao Goulard por una sublevación apoyada por el ejército, con lo que se inicia una nueva etapa militar en América Latina. Durante su administración, realizó una reforma de la Constitución en la que transformaba el régimen presidencial en parlamentario.
Una camioneta de la Dirección de Asistencia Social de la Presidencia de la República chocó en Curimón, siendo detenidos dos miembros del dispositivo de seguridad de la presidencia –GAP– y descubierto un cargamento de municiones, granadas del Ejército de Chile, manuales de guerrilla y planos de unidades militares.
Yaser Arafat es proclamado presidente de Palestina por decisión unánime de los 70 miembros del Comité Central de la OLP.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) decide aplicar un embargo aéreo y militar en contra de Libia.
El Consejo de Seguridad de la ONU, con la abstención de China, autoriza el uso de la fuerza contra los aparatos aéreos que violen la zona prohibida sobre Bosnia.
La popular cantante México-Americana Selena Quintanilla Pérez es asesinada a tiros en un motel de Corpus Christi, en Texas, Estados Unidos.
El embajador de Chile ante la Organización de Naciones Unidas, Juan Somavía, asume la presidencia del Consejo de Seguridad de la ONU.
Muere a los 82 años de edad, el astrofísico estadounidense Spilzer Lyman, uno de los inspiradores y más ardientes defensores del telescopio espacial Hubble, lanzado en 1990. Ese observatorio espacial ha permitido estudiar la colisión de galaxias, la superficie de Plutón, los cuásares y el nacimiento de las estrellas.
El poeta chileno Gonzalo Rojas gana el Premio Octavio Paz, dotado con 100 mil dólares, en reconocimiento al conjunto de su obra.
La tabacalera Philip Morris es condenada a pagar una cuantiosa indemnización a la familia de un fumador que murió a causa de un cáncer de pulmón en Portland, Oregón.
El ex presidente de Yugoslavia, Slovodan Milosevic, es detenido y conducido a una prisión en Belgrado, para enfrentar un proceso ante el Tribunal de Crímenes de Guerra de las Naciones Unidas.